Obstáculos para la transición socio-ecológica: el caso de Cuba en el "período especial"

Authors

  • Emilio Santiago Muiño Transdisciplinary Research Group on Socioecological Transitions (GinTRANS2)

Keywords:

Cuba, Special Period, social transition, sustainability, cultural change

Abstract

During the 90s, Cuban Special Period developed into a social transition process of reference for the environmental movements all around the world, especially in the agri-food field in which the country experienced a deep agroecological revolution. This article reviews this understanding of Cuban social viability, stressing the obstacles the international scientific bibliography has tended to ignore. Later on, from a more balanced perspective of the good and bad points in Cuban case, some generic reflections are made in order to think about the difficulties of socio-ecological transition.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amery, Carl (2002): Auschwitz, ¿Comienza el siglo XXI? Hitler como precursor, Turner/FCE, Madrid.

Armas Guillén, Tamara de y Castro, Débora (2007): Impacto de la contaminación ambiental sobre cultivos: metales pesados, en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Vol. 17, No. 1, pp. 75-80.

Arriola, Joaquín (ed.) (2006): Derecho a decidir. Propuestas para el socialismo del siglo XXI, Libros del Viejo Topo, Barcelona 2006.

Avery, Dennis (2010): "Cubans Starve on a Diet of Lies". En: http://www.cgfi.org/2009/04/cubans-starve-on-diet-of-lies-by-dennis-t-avery/ Consultado el 7 de Abril de 2014.

Banco Mundial et al. (2000): World Resources 2001-2002, Peoples and Ecosystems. En: http://pdf.wri.org/world_resources_2000-2001_people_and_ecosystems.pdf.

Boys, Tony (2000): Causes and Lessons of the "North Korean Food Crisis". En: http://www9.ocn.ne.jp/~aslan/dprke.pdf. Consultado el 7 de Abril de 2014.

Burchardt, Hans Jürgen (2000): La última reforma agraria del siglo, Caracas: Nueva Sociedad.

Cruz, María Caridad y Sánchez, Roberto (2001): Agricultura y ciudad, una clave para la sustentabilidad, La Habana, FANJ.

Díaz Vázquez, Julio (2010): "Gestión y dirección de la economía" en Everleny, Omar (comp): 50 años de la economía cubana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Everleny, Omar (2010): 50 años de la economía cubana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Fernández Buey, Paco (1980): "Sobre la crisis y los intentos de reformular el ideario comunista", largo artículo publicado en dos números de Mientras Tanto, números 3 y 4, Barcelona.

Ferriol, Ángela y otros (2006): "El desarrollo social en Cuba" en Casanovas, Alfonso (coord.) Estructura económica de Cuba, La Habana: Félix Varela, pp. 28-86.

Funes, Fernando (2009a): Agricultura con futuro: la alternativa agroecológica para Cuba, Matanzas: Estación Experimental Indio Hatuey.

Funes, Fernando (2009b): Response to an article by Dennis Avery titled "Cubans Starve on a Diet of Lies". En: http://www.foodfirst.org/en/node/2452. Consultado el 7 de Abril de 2014.

Funes, Fernando y Freire, Fernando (2010): Transgénicos: ¿Qué se gana y qué se pierde? Textos para un debate en Cuba, La Habana: Félix Varela.

García, Ramón (2012): Debates libertarios cubanos, La Habana: manuscrito inédito.

Garrido Vázquez, Raúl (1999): "Una primera aproximación a la aplicación en Cuba de instrumentos y medios de carácter económico para la protección del medio ambiente" en Delgado Díaz, Carlos Jesús (comp) Cuba, en busca de un modelo para la sustentabilidad del siglo XXI, La Habana: José Martí.

González Pozo, Camilo (1995): El milagro cubano: reporte después de la hecatombe, Bogotá: Indepaz.

Impey, Chris (2010): Cómo Acabará Todo. Libros del Viejo Topo, Barcelona.

Jiménez, Reynaldo (2005): Evaluación para la participación social en las UBPC: estudio de caso, La Habana: Universidad de La Habana-FLACSO.

Kurz, Robert (1994): El fin de la política. En: http://o-beco-pt.blogspot.com.es/2009/08/robert-kurz-el-fin-de-la-politica.html. Consultado el 8 de Abril de 2014.

Machín Sosa, Braulio et al (2010): Revolución agroecológica: El Movimiento Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba. Cuando el campesino ve, hace fe, La Habana: ANAP.

Mesa-Lago, Carmelo (1998): "Assessing Economic and Social Performance in the Cuban Transition of the 1990s", World Development, 26(5), pp. 857-876. https://doi.org/10.1016/S0305-750X(98)00020-5

Mesa-Lago, Carmelo (2005): "Problemas Sociales y Económicos en Cuba durante la Crisis y la Recuperación". Revista de la CEPAL, Nº 86, pp. 183-205. https://doi.org/10.18356/fb5f4753-es

Murphy, Pat y Morgan, Faith (2013): "Lesson from a Forced Decline" en The Worldwatch Institute, State of the World 2013 Is the Sustainability Still Possible?, Londres: Island Press, pp. 332-426.

Naredo, José Manuel (2006): Raíces económicas del deterioro ecológico y social, Madrid: Siglo XXI.

Neef, Max (1986): Desarrollo a Escala Humana: Una Opción para el Futuro, Santiago de Chile: Cepaur.

Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba -ONE- (2012): Anuario Estadístico de Cuba 2011. En: http://www.one.cu/aec2011/esp/10_tabla_cuadro.html. Consultado el 8 de Abril de 2014.

Oliveros Blet et al (1998): El abasto alimentario en Cuba y sus mecanismos de funcionamiento, La Habana: manuscrito inédito.

Perera Pintado, Ana Celia et al (2006): Religión y Cambio Social. El Campo Religioso Cubano en la Década de los 90, La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Pérez Pérez, Magela (2007): Una visión acerca de la sustitución de importaciones de alimentos en Cuba. Tesis de Master en Ciencias Económicas, La Habana: Universidad de La Habana.

Pérez Rojas, Niuka et al (2001): Participación y Desarrollo Agrícola en Cuba, La Habana: Universidad de La Habana.

Pfeiffer, Dale Allen (2003): Aprendiendo la Lección de la Experiencia: Las Crisis Agrícolas de Cuba y Corea del Norte. En: http://www.abyayalacolectivo.com/web/compartir/noticia/aprendiendo-la-leccion-de-la-experiencia--las-crisis-agricolas-en-corea-del-norte-y-cuba. Consultado el 8 de Abril de 2014.

Pimentel, David y Pimentel, Marcia (2008): Food, Energy and Society, Boca Raton: CRC Press.

https://doi.org/10.1201/9781420046687

Riechmann, Jorge (2003): Cuidar la T(t)ierra, Barcelona: Icaria.

Riechmann, Jorge (2013): Fracasar mejor, Zaragoza: Olifante.

Ríos Labrada, Humberto (2006): Fitomejoramiento Participativo: Los Agricultores Mejoran Cultivos, La Habana: INCA.

Ríos Labrada et al (2011): Innovación Agroecológica, Adaptación y Mitigación del Cambio Climático, La Habana: INCA.

Rodríguez Alfaro, Mirelys (2012): "Contenidos en metales pesados en abonos orgánicos, sustratos y plantas cultivadas en organopónicos" en Cultivos Tropicales, vol. 33, no. 2, pp. 5-12.

Rosset, Peter y Benjamin, Medea (1994): The Greening of the Revolution. Cuba's Experiment with Organic Agriculture, Melbourne: Ocean Press.

Rosset, Peter y Bourque, Martin (2001): "Lecciones de la Experiencia Cubana" en Funes, Fernando et al (eds) Transformando el Campo Cubano: Avances en Agricultura Sostenible, La Habana: ACTAF.

Sacristán, Manuel (2005): Seis Conferencias: Sobre la Tradición Marxista y los Nuevos Problemas, Barcelona: Los Libros del Viejo Topo.

Sánchez-Egozcue, Jorge Mario y Triana, Juan (2010): "Panorama de la economía, transformaciones en curso y retos perspectivos" en Everleny, Omar (coord.) 50 años de la economía cubana, La Habana: Editorial Ciencias Sociales, pp. 83-152.

Sinclair, Minor y Thompson, Martha (2001): Cuba Going against the Grain: Agricultural Crisis and Transformation, Boston: OXFAM.

Valdés Paz, Juan (2009): Los Procesos de Organización Agraria en Cuba 1959-2006, La Habana: FANJ.

Véspera de Nada (2013): Guía para o Descenso Enerxético, Santiago de Compostela: Véspera de Nada.

Wright, Julia (2005): Falta Petróleo! Perspectives on the Emergency of a More Ecological Farming and Food System in Post-Crisis Cuba, Thesis, Wageningen: Wageningen University.

Published

2021-06-10

How to Cite

Santiago Muiño, Emilio. 2021. “Obstáculos Para La transición Socio-ecológica: El Caso De Cuba En El ‘período Especial’”. Revista De Economía Crítica, no. 17 (June):118-35. https://www.upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/9846.

Issue

Section

Thinking the transition (II)