Políticas económicas, mercado mundial y acumulación de capital en la Argentina post-convertibilidad

Authors

  • Sebastian P. Salvia Universidad Nacional de Quilmes (IESAC-UNQ)

Keywords:

Argentina, competitiveness, devaluation, international prices, accumulation

Abstract

The aim of the paper is to analyze the cycle of economic development started after the collapse of convertibility in 2001 in Argentina, resulting from the worst crisis of its history. In this cycle, the Argentina economy achieved high growth rates between 2003 and 2008, without encountering the external constraints that interrupted periods of growth in previous decades. We describe the characteristics of the crisis that began in late 1998; we analyzed the changes in the State economic policies in 2002-2003 and the evolution of the new conditions of accumulation in 2004-2008, taking into account the influence of international prices. Finally present the main lines of the process after 2008, which led to the loss of competitiveness and slowdown in the last two years, and the current government orthodox policies.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Sebastian P. Salvia, Universidad Nacional de Quilmes (IESAC-UNQ)

Investigador del Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea, Universidad Nacional de Quilmes (IESAC-UNQ). Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata (IdIHCS-UNLP).

References

ABA (2002): La crisis bancaria argentina 2001-2002, Buenos Aires: Asociación de Bancos de la Argentina.

Azpiazu, Daniel y Martín Schorr (2003): "La renegociación de los contratos entre la administración Duhalde ¿Replanteo integral de la relación estado-empresas privatizadas o nuevo sometimiento a los intereses de estas últimas?", Realidad Económica Nº 193, pp. 8-28.

BCRA (2003): Boletín Monetario y Financiero. Edición Anual 2002, Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina.

BCRA (2004): Informe al Congreso de la Nación. Año 2002, Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina.

BCRA (2005): Índice del Tipo de cambio real multilateral. Metodología. Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina. Disponible: [http://www.bcra.gov.ar/pdfs/indicadores/TCRMMetodologia.pdf](http://www.bcra.gov.ar/pdfs/indicadores/TCRMMetodologia.pdf)

BCRA (2006): Boletín de Estabilidad Financiera. Primer Semestre de 2006, Buenos Aires: Banco Central de la República Argentina.

Boletín Oficial (2001): Decreto Parlamentario 989/2001. Buenos Aires: Dirección General del Registro Oficial Nacional. Disponible: [http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71061/norma.htm](http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71061/norma.htm)

Boletín Oficial (2002a): Ley 25561, Buenos Aires: Dirección General del Registro Oficial Nacional. Disponible: [http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71477/norma.htm](http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71477/norma.htm)

Boletín Oficial (2002b): Decreto 71/2002, Buenos Aires: Dirección General del Registro Oficial Nacional. Disponible: [http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71543/norma.htm](http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71543/norma.htm)

Boletín Oficial (2002c): Decreto 260/2002, Buenos Aires: Dirección General del Registro Oficial Nacional. Disponible: [http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/72193/norma.htm](http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/72193/norma.htm)

Bonnet, Alberto (2015): La insurrección como restauración. El kirchnerismo, 2002-2015, Buenos Aires: Prometeo.

Bonnet, Alberto (2008): La hegemonía menemista. El neoconservadurismo en Argentina, 1989-2001, Buenos Aires: Prometeo.

Bonnet, Alberto y Adrián Piva (2013): "Un análisis de los cambios en la forma de estado en la posconvertibilidad" en Juan Grigera (ed.) Argentina después de la convertibilidad (2002-2011), Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 3-32.

Brenner, Robert (2009): La economía de la turbulencia global, Madrid: Akal, 1998.

CEP (2004a): "Una Aproximación a los Movimientos de Costos y Precios en la era Post Convertibilidad", Síntesis de la Economía Real, N° 39, pp.55-58.

CEP (2004b): Actualidad y perspectivas para la actividad económica. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Producción.

CEP (2004): Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Cetrángolo, Oscar y Juan Pablo Jiménez (2003): Política fiscal en Argentina durante el régimen de convertibilidad, Santiago de Chile: CEPAL.

Cobe, Lorena (2009): La salida de la convertibilidad. Los bancos y la pesificación, Buenos Aires: Capital Intelectual.

Duménil, Gérard y Dominique Lévy (2007): Crisis y salida de crisis. Orden y desorden neoliberales, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Filgueiras, Luiz (2000): História do Plano Real. Fundamentos, impactos e contradiçoes, Sao Paulo: Boitempo Editorial (2012).

Gálvez, Eduardo (2011): "La influencia de los empresarios críticos de la Convertibilidad en las políticas económicas de la Post-convertibilidad", Realidad Económica Nº 264, pp.17-32.

García Delgado, Daniel y Miguel Peirano (2011): El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo, Buenos Aires: Ciccus-IDISA-FLACSO.

Gerchunoff, Pablo y Juan Carlos Torre (1996): "La política de liberalización económica en la administración de Menem", Desarrollo Económico Nº 143, pp. 733-68.

https://doi.org/10.2307/3467293

Grigera, Juan y Matías Eskenazi (2013): "Apuntes sobre la acumulación de capital durante la postconvertibilidad" en Juan Grigera (ed.) Argentina después de la Convertibilidad (2002-2010), Buenos Aires: Imago Mundi, pp. 165-94.

Hirsch, Joaquim (1992): "Fordismo y Posfordismo, la crisis social actual y sus consecuencias" en Joaquim Hirsch, Werner Bonefeld, Simon Clarke, Eloína Peláez, John Holloway y Alberto J. Plá (eds.) Los Estudios sobre el Estado y la Reestructuración Capitalista, Buenos Aires: Tierra del Fuego, pp. 13-50.

Holloway, John y Sol Picciotto (1978): "Introduction: Towards a Materialist Theory of the State" en John Holloway y Sol Picciotto (eds.) State and Capital. A Marxist Debate. Londres: Edward Arnold Publishers, pp. 1-31.

Hopenhayn, Benjamín, Jorge Schvarzer y Hernán Finkelstein (2002): "El Tipo de Cambio Real en perspectiva histórica. Aportes para un debate", CESPA Notas de Coyuntura 7, pp. 1-9. Disponible: [http://home.econ.uba.ar/economicas/sites/default/files/cespacoyuntura7.pdf](http://home.econ.uba.ar/economicas/sites/default/files/cespacoyuntura7.pdf)

Iñigo Carrera, Nicolás y María Celia Cotarelo (2003): "Social Struggles in Present Day Argentina", Bulletin of Latin American Reserarch 22 (2), pp. 201-13.

https://doi.org/10.1111/1470-9856.00073

Jaramillo, Patricio, Sergio Lehmann y David Moreno (2009) "China, Precios de Commodities y Desempeño de América Latina: Algunos Hechos Estilizados", Cuadernos de Economía Nº 46, pp. 67-105.

https://doi.org/10.4067/S0717-68212009000100004

Marticorena, Clara (2010): "Contenidos de la negociación colectiva durante la década de 1990 y la posconvertibilidad en actividades seleccionadas de la industria manufacturera", Estudios del Trabajo Nº 40, pp. 59-88.

Marx, Karl (1857): Introducción general a la crítica de la economía política, México: Siglo XXI, 1999.

Marx, Karl (1867): El Capital. Crítica de la economía política (3 vols), México: Siglo XXI, 1998.

MI-SAPE (2008): Historia electoral argentina: 1912-2007. Buenos Aires: Ministerio del Interior. Disponible: [http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/az2453.pdf](http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/az2453.pdf)

Ministerio de Economía (2002): El Programa Económico de los Argentinos. Buenos Aires: Ministerio de Economía.

Ministerio de Economía (2015): Informe sobre el monto de la deuda conciliada incluida en el acuerdo alcanzado con el Club de París. Disponible: [http://www.mecon.gov.ar/finanzas/wp-content/uploads/2015/01/Informe-sobre-el-Club-de-Paris.pdf](http://www.mecon.gov.ar/finanzas/wp-content/uploads/2015/01/Informe-sobre-el-Club-de-Paris.pdf)

Nemiña, Pablo (2012): "Del blindaje a la intransigencia: Comportamiento del FMI durante la crisis económica argentina (2000-2001)", Ciclos Nº40, pp. 219-243.

ONP (2005): Sector Público Argentino No Financiero. Cuenta Ahorro-Inversión-Financiamiento. 1961-2004, Buenos Aires: Ministerio de Economía.

Palomino, Héctor y David Trajtemberg (2006): "Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina", Revista de Trabajo Nº3, pp. 47-68.

Peirano, Miguel (2011): "El camino de la reindustrialización: logros, perspectivas y políticas de Estado para el desarrollo", en Daniel García Delgado y Miguel Peirano (eds.) El modelo de desarrollo con inclusión social. La estrategia de mediano plazo, Buenos Aires: Ciccus-IDISA-FLACSO.

Perry, Guillermo y Luis Servén (2002): "La anatomía de una crisis múltiple: qué tenía Argentina de especial y qué podemos aprender de ella", Desarrollo Económico Nº 167, pp. 323-75.

https://doi.org/10.2307/3455842

Piva, Adrián (2013): Acumulación y hegemonía en la Argentina menemista. Buenos Aires: Biblos.

Piva, Adrián (2011): "Una aproximación a los cambios en la Forma de Estado en Argentina (2002 - 2009)", Theomai Nº 23, pp.1-23.

Remes Lenicov, Jorge, Jorge Todesca y Eduardo Ratti (2003): La política económica de principios de 2002. Disponible: [http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2014.pdf](http://cdi.mecon.gov.ar/bases/docelec/mm2014.pdf)

Salvia, Sebastian y Axel Frydman (2004): "Modo de acumulación y relaciones de fuerza entre capital y trabajo en Argentina en los '90", Herramienta Nº 26, pp. 31-44.

Salvia, Sebastian (2015): "La caída de la Alianza. Neoliberalismo, conflicto social y crisis política en Argentina", Colombia Internacional Nº 84.

https://doi.org/10.7440/colombiaint84.2015.04

Salvia, Sebastian (2009): "Crisis de acumulación y problemas de gobernabilidad en Argentina (1999-2005)", Revista de Ciencias Sociales Nº 16, pp. 147-59.

Salvia, Sebastian (2011): "El país en riesgo. Crisis financiera y gestión neoliberal en Argentina (1999-2001)", Estudios Nº 26, pp. 111-24.

Salvia, Sebastian (2012): Conflictos y alianzas de la burguesía industrial en la crisis de la Convertibilidad en Argentina (1999-2002), Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Schvarzer, Jorge y Hernán Finkelstein (2003): Reconstruyendo el mercado: el BCRA y la emisión de LEBAC. CESPA Notas de Coyuntura 10, pp. 1-13. Disponible: [http://home.econ.uba.ar/economicas/sites/default/files/cespacoyuntura10.pdf](http://home.econ.uba.ar/economicas/sites/default/files/cespacoyuntura10.pdf)

Varesi, Gastón (2010): "La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumulación", Problemas del Desarrollo Nº 161, pp. 141-63.

https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.161.18500

Varesi, Gastón (2011): "Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista", Realidad Económica Nº 264, pp. 33-59.

Wainer, Andrés (2010): Clase dominante, hegemonía y modos de acumulación. La reconfiguración de las relaciones de fuerza en el interior de la burguesía durante la crisis y salida de la convertibilidad (1998-2003). Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Published

2015-06-15

How to Cite

Salvia, Sebastian P. 2015. “Políticas económicas, Mercado Mundial Y acumulación De Capital En La Argentina Post-Convertibilidad”. Revista De Economía Crítica, no. 19 (June):178-96. https://www.upo.es/revistas/index.php/rec/article/view/9972.

Issue

Section

Semi-monographic on Latin America (II)