Mercantilización y patriarcado, o cómo el capitalismo erosiona las esferas que sustentan la vida
Palabras clave:
mercado, reproducción, capitalismo, desarrollo, vidaResumen
El proceso de mercantilización asociado al desarrollo capitalista ha implicado una progresiva desvalorización de dimensiones que devienen fundamentales para la sostenibilidad de la vida. Ello ha sido reforzado por el análisis económico convencional que centrado en la esfera productiva-mercantil ha ignorado muchas de las actividades vinculadas al proceso de reproducción social. Desde un enfoque de economía política se analiza como el proceso de mercantilización ha erosionado dos esferas centrales en el sustento de la vida: la base material que provee el medio natural y la esfera reproductiva y de cuidados. Con ello se pone de manifiesto las principales debilidades del análisis económico convencional el cual se concluye descansa sobre una mente patriarcal que nos aleja de una economía más humana
Descargas
Citas
Álvarez, Santiago; Barceló, Alfons; Carpintero, Óscar; Carrasco, Cristina; Martínez González-Tablas, Ángel; Recio, Albert; Roca, Jordi (2012): "Por una economía inclusiva. Hacia un paradigma sistémico", Revista de Economía Crítica 14: 277-30. España: Asociación Economía Crítica.
Bartlett, Albert (1998): "Forgotten fundamentals of the energy crisis". Disponible en: [enlace]
Cairó-i-Céspedes, Gemma y Castells-Quintana, David (2016): "Dimensions of the current systemic crisis: Capitalism in short circuit?", Progress in Development Studies 16 (1): 1-23. Reino Unido: Sage Publishing. [DOI]
https://doi.org/10.1177/1464993415608067
Carrasco, Cristina (2011): "La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes", Revista de Economía Crítica, 11: 205-225. España: Asociación Economía Crítica.
Clark, Andrew, Frijters, Paul y Shields, Michael (2008): "Relative Income, Happiness, and Utility: An Explanation for the Easterlin Paradox and Other Puzzles", Journal of Economic Literature 46 (1): 95-144. Estados Unidos: American Economic Association.
https://doi.org/10.1257/jel.46.1.95
Cobb, Clifford, Halstead, Ted y Rowe, Jonathan (1995): "If the GDP is up, why is America down?", The Atlantic Monthly Digital Edition. Estados Unidos: The Atlantic. Disponible en: [enlace]
Esteve Mora, Fernando (1997): "La falsa medida de la economia", Ekonomiaz 39 (3): 13-43. Bilbao: Gobierno Vasco.
Georgescu-Roegen, Nicholas (1977): "Bioeconomics: a new look at the nature of economic activity", Revista de Economía Crítica 23: 152-168. 2017. España: Asociación Economía Crítica.
Hardt, Michael (2011): "For love or money", Cultural Anthropology 23 (4): 676-682. Estados Unidos: American Anthropological Association. [DOI]
https://doi.org/10.1111/j.1548-1360.2011.01119.x
Harvey, David (2014): Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Ecuador: Editorial IAEN.
Hirschman, Albert (2014): Las pasiones y los intereses. Argumentos políticos en favor del capitalismo previos a su triunfo. Barcelona: Capitán Swing.
Hubbert, M. King (1949): "Energy from Fossil Fuels", Science 109 (2823): 103-109. Estados Unidos: American Association for the Advancement of Science.
https://doi.org/10.1126/science.109.2823.103
Iglesias, Emma, Pena, José Atilano y Sánchez, José Manuel (2013): "Bienestar subjetivo, renta y bienes relacionales", Revista Internacional de Sociología 71 (3): 567-592. España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [DOI]
https://doi.org/10.3989/ris.2012.04.11
Illouz, Eva (2009): "Emotions, Imagination and Consumption", Journal of Consumer Culture 9 (3): 377- 413. Reino Unido: Sage Publishing. [DOI]
https://doi.org/10.1177/1469540509342053
Martínez Alier, Juan (1987): "Economía y ecología. Cuestiones fundamentales", Pensamiento Iberoamericano 12: 41-59. Madrid: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Martínez Alier, Juan (2008): "La crisis económica, vista desde la economía ecológica", Sin permiso. España. [enlace]
Marzo, Mariano (2014): "Energía, desarrollo, demografía y recursos naturales", Dendra Médica. Revista de Humanidades 13 (2): 182-196. España: Mediscript.
Mies, Maria (1986): Patriarchy accumulation in a world scale. Londres: Zed Books Ltd.
Naranjo, Claudio (2013): "Por una economía humanista", Mediterráneo Económico 23: 93-122. España: Cajamar.
Naranjo, Claudio (2015): "Una economía desde la vida y para la vida", Wall Street International Magazine. 5 octubre.
Pérez Orozco, Amaia (2014): Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital vida. España: Traficantes de Sueños.
Picchio, Antonella (2001): "Un enfoque macroeconómico 'ampliado' de las condiciones de vida". En Tiempos, trabajos y género, editado por Carrasco, Cristina. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Polanyi, Karl (1947): "Nuestra obsoleta mentalidad de mercado", Mediterráneo Económico 23: 51-61. 2013. España: Cajamar.
Prieto, Carlos (1996): "Karl Polanyi: crítica de mercado, crítica de economía", Política y Sociedad 21: 23-34. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Sen, Amartya (1985): "Well-being, agency and freedom", The Journal of Philosophy 82 (4): 169-221. Estados Unidos: Columbia University.
https://doi.org/10.2307/2026184
Sennett, Richard (2012): Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. España: Anagrama.
Unceta, Koldo (2015): "Desmercantilización, Economía Solidaria y Buen Vivir. Propuestas desde el postcrecimiento". Instituto Hegoa, Bilbao: Universidad del País Vasco. Disponible en: https://www.uhu.es/
IICIED/pdf/2_4_desmerc.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.