Planes de igualdad y reducción de brechas de género en los ingresos laborales. El caso argentino desde una mirada interseccional
Palabras clave:
Igualdad de género, Políticas públicas, ArgentinaResumen
El objetivo del artículo es analizar, desde una mirada interseccional, las implicancias que el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad tiene para la reducción de las brechas de género en los ingresos laborales en Argentina. Para ello, desarrolla una estrategia metodológica mixta. Compuesta por análisis documental y presupuestario, aplicación de indicadores de seguimiento sobre la dimensión económica de este plan y de la técnica de entrevista. Aborda mediante esta metodología tanto el diseño como la implementación del plan, sus políticas y programas.
Como resultado, el artículo identifica los principales avances en la transversalización de género, en materia institucional y presupuestaria. A su vez, señala limitaciones referidas a la transformación de los factores estructurales que sustentan y reproducen las brechas salariales y otras brechas laborales de género. En particular, identifica carencias referidas al núcleo duro de la desigualdad de género que articula el funcionamiento del vasto sector informal del mercado de trabajo y la organización social del cuidado.
De esta manera, entre los aportes del estudio, se puede mencionar la construcción de un enfoque analítico, que conjuga la mirada interseccional con el pensamiento estructuralista latinoamericano, para problematizar y comprender el rol de estos planes como herramientas contra la desigualdad. Su aplicación al caso argentino trae a la luz desafíos para la eliminación de las brechas en las retribuciones, en el marco del funcionamiento de los mercados laborales latinoamericanos, que podrían contribuir al debate en la región.
Descargas
Citas
Actis-Di-Pasquale, Eugenio y Savino, Julia Victoria (2019). Participación y segregación ocupacional de mujeres y varones en Argentina (2003 y 2017): ¿evolución o estancamiento? En Lilia Vázquez-Lorda (Ed.), Actas de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, pp. 75-95. UNMDP. https://bit.ly/3yelo9Z
Alonso, Virginia Noemí (2022). Desigualdades persistentes en un contexto de pronunciado crecimiento económico. Una lectura feminista y latinoamericana. Sociedad y Economía, (47), 1-21. https://doi.org/10.25100/sye.v0i47.11538
Carrasco, Cristina, Borderías, Cristina, y Torns, Teresa (2019). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y política. Los Libros de la Catarata.
CEPAL (2012). Eslabones de la desigualdad. Heterogeneidad estructural, empleo y protección social. Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/27973
CEPAL (2019). Planes de igualdad de género en América Latina y el Caribe: mapas de ruta para el desarrollo. Naciones Unidas.
Chávez Molina, Eduardo y Alfageme, Camila (2022). Repensando la estructura de clases en formato comparativo en el marco de los procesos de heterogeneidad del mercado laboral en https://doi.org/10.5944/empiria.55.2022.34185
Gelambi-Torrel, Mónica (2015). Los Planes de Igualdad como instrumento para lograr la igualdad de género en América Latina: ¿Algo más que un objetivo? Boletín Científico Sapiens Research, 5(1), 43-49. https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/194/168
Lamas, Marta (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 95-118.
Micha, Ariela, Trombetta, Martín y Pereyra, Francisca (2021). Determinantes del tiempo de trabajo de cuidado y brechas de género. Margenes / Revista de Economía Política, (7). http://revistas.ungs.edu.ar/index.php/margenes/article/view/125/132
Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (2021). Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad. Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/09/plan_nacional_de_igualdad_en_la_diversidad_2021-2023.pdf
Rees, Teresa (2005). Reflections on the Uneven Development of Gender Mainstreaming in Europe. International Feminist Journal of Politics, 7(4), 555-574. https://doi.org/10.1080/14616740500284532
Rojo Brizuela, Sofía y Tumini, Lucía (2008). Inequidades de género en el mercado de trabajo de la Argentina: las brechas salariales. Revista de trabajo, (6).
Rodríguez Enríquez, Corina (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Documento de Trabajo "Políticas públicas y derecho al cuidado. ELA.
Rodríguez Enríquez, Corina, Marzonetto, Gabriela y Alonso, Virginia (2019). Organización social del cuidado en la Argentina. Brechas persistentes e impacto de las recientes reformas económicas. Estudios del Trabajo, (58), 1-31. https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/53/94
Rodríguez Enríquez, Corina y Pautassi, Laura (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. ELA.
Rodríguez Gustá, Ana Laura (2008). Las políticas sensibles al género: variedades conceptuales y desafíos de intervención. Temas y Debates, 12(16), 109-129. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i16.75
Scott, Joan Wallach (2008). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Género e historia. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Virginia Noemí Alonso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.