Del tiempo medido a los tiempos vividos
Palabras clave:
tiempo, trabajo, cuidados, sostenibilidadResumen
El artículo analiza la mercantilización que se ha hecho del tiempo en las sociedades capitalistas; suponiéndolo homogéneo, cuantificable y transformable en dinero. Aspectos todos ellos que favorecerían la deseada "productividad". En consecuencia, los tiempos dedicados a actividades que caen fuera de las fronteras del mercado han quedado subordinados y determinados por el tiempo de trabajo mercantil; asunto que afecta de manera distinta a mujeres y hombres en razón de los distintos roles sociales asignados en una sociedad patriarcal. Como alternativa, se plantea enfocar la organización de los tiempos sociales desde la sostenibilidad de la vida, otorgando centralidad a los tiempos que caen fuera de la órbita del mercado, particularmente a los tiempos dedicados al cuidado de la vida.
Descargas
Citas
Adam, Barbara (1999): "Cuando el tiempo es dinero. Racionalidades del tiempo y desafíos a la teoría y práctica del trabajo", Sociología del Trabajo, 37, otoño, pp. 5-39.
Adam, Barbara (2004): Time. Cambridge: Polity Press.
Amoroso, María Inés et al. (2003): Malabaristas de la vida. Mujeres, tiempos y trabajos, Barcelona: Icaria Editorial.
Anxo, Dominique, Fagan, Colette, Cebrián, Inmaculada y Moreno, Gloria (2006): "Patterns of labour market integration in Europe - a lifecourse perspective of time policies", Socio-Economic Review, 5, vol. 2, pp. 233-260. https://doi.org/10.1093/ser/mwl019
Anxo, Dominique, Franz Christine and Kümmerling, Angelika (2012): Working time and work-life balance in a life course perspective, Eurofound, Belfast.
Bonke, Jens (1995): "Los conceptos de trabajo y de cuidado y atención: una perspectiva económica", Política y sociedad, 19, pp. 19-31.
Borderías, Cristina, Carrasco, Cristina y Alemany, Carme (1994): Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales, Barcelona: Fuhem-Icaria.
Bosch, Anna, Cristina Carrasco y Elena Grau (2005): "Verde que te quiero violeta. Encuentros y desencuentros entre feminismo y ecologismo", en Enric Tello, La historia cuenta. Barcelona: Ediciones El Viejo Topo.
Bosch, Gerhard and Lehndorff, Stephen (2005): Working in the Service Sector. A tale from different worlds. Routledge, London. https://doi.org/10.4324/9780203500583
Carpintero, Óscar y Riechmann, Jorge (2013): "Pensar la transición: enseñanzas y estrategias económico-ecológicas", Revista de Economía Crítica, Nº 16, pp. 45-107.
Carrasco, Cristina (2001): "La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres?" Mientras Tanto, nº 82, pp. 43-70.
Carrasco, Cristina et al. (2003): Tiempos, trabajos y flexibilidad; una cuestión de género. Madrid: Instituto de la Mujer, Colección Estudios Nº 78.
Carrasco, Cristina y Mayordomo, Maribel (2000): "Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género", Política y Sociedad, Nº 34, pp. 101-112.
Del Re, Alisa (1995): "Tiempo de trabajo asalariado y tiempo del trabajo de reproducción", Política y sociedad, 19, pp. 75-81.
Elias, Norbert (1984): Sobre el tiempo. Fondo de Cultura Económica, 1989.
Federici, Silvia (2004): Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de sueños, 2010.
Folbre, Nancy (1994): Who Pays for the Kids? Routledge, London and New York.
https://doi.org/10.4324/9780203168295
Hernando, Almudena (2012): "Teoría arqueológica y crisis social". Complutum, vol. 23 (2), pp. 127-145. https://doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n2.40880
Himmelweit, Susan (1995): "The Discovery of 'Unpaid Work': The Social Consequences of the Expansion of 'Work'", Feminist Economics, 1(2), pp. 1-19. https://doi.org/10.1080/714042229
Mora, Laura (2013): "El trabajo con sentido en proceso constituyente". Papeles, Nº 122, pp. 67-77.
Mumford, Lewis (1934): Técnica y civilización. Buenos Aires: Emecé, 1945.
Murillo, Soledad (2001): "Pacto social o negociación entre géneros en el uso del tiempo laboral" en Cristina Carrasco (ed.), Tiempos, trabajos y género, Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona, pp. 151-164.
New Economics Foundation (2012): 21 horas. Una semana laboral más corta para prosperar en el siglo XXI. Barcelona: Icaria Editorial.
O'Reilly, Jacqueline y Fagan, Colette (1997): Part-time prospects. An international comparison of part-time work in Europe, North America and the Pacific Rim. Londres: Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203276105
Recio, Albert (2002): "La jornada laboral: una cuestión multiforme" en Garcia Lasso, Agustín y Sanguineti, Wilfredo Sindicatos, cambios económicos y sociales, Ediciones Universidad de Salamanca, pp. 161-186.
Recio, Albert (2004): "Aspectos económicos de la flexibilidad laboral", Trabajo, Nº 13 (1), pp. 59-80.
https://doi.org/10.33776/trabajo.v13i0.154
Schultz, Theodore (1980): "Nobel Lecture: The Economics of Being Poor", Journal of Political Economy, 88 (4), pp. 639-651. https://doi.org/10.1086/260895
Thompson, Edward Palmer (1967): "Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial", Costumbres en común. Barcelona: Editorial Crítica, pp. 395-452, 1995.
Torns, Teresa y Miguélez, Fausto (coord..) (2000): Tiempo y ciudad. El estudio del tiempo en la ciudad más allá de su dimensión horaria, Barcelona: Consell Econòmic i Social de Barcelona.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.