Crítica a la interpretación que hace Rolando Astarita de la plusvalía extraordinaria. Exposición de la teoría Marxista del valor
Palabras clave:
tiempo de trabajo necesario, tiempo de trabajo socialmente necesario, plusvalor extraordinarioResumen
Este artículo presenta una exposición de los elementos fundamentales de la teoría Marxista del valor con un sustento matemático para con ello criticar la interpretación sobre la plusvalía extraordinaria que ha presentado recientemente Rolando Astarita. El objetivo principal del trabajo es brindar una construcción teórica que sirva a otros investigadores para desarrollar la teoría económica marxista y para debatir constructivamente con investigadores marxistas en la búsqueda de un consenso en la teoría económica marxista.
Descargas
Citas
Amin, S. (1979). Law of Value and Historical Materialism. Nueva York: Monthly Review Press.
Amin, S. (1973). L'échange inégal et la loi de la valeur : la fin d'un débat. Paris: Éditions Anthropos-IDEP.
Astarita, R. (2011). Economía política de la dependencia y el subdesarrollo: tipo de cambio y renta agraria en la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Astarita, R. (9 de septiembre de 2013). Mandel sobre la plusvalía extraordinaria. Obtenido de Rolando Astarita [Blog]: http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/09/mandel-sobre-la-plusvalia-extraordinaria/
Astarita, R. (2013a). Mandel Sobre la Plusvalía Extraordinaria. Obtenido de Matxingunea: http://www.matxingunea.org/media/pdf/astarita_mandel_sobre_la_plusvalia_extraordinaria.pdf
Astarita, R. (21 de septiembre de 2013). Marx sobre trabajo potenciado. Obtenido de Rolando Astarita [Blog]: http://rolandoastarita.wordpress.com/2013/09/21/marx-sobre-trabajo-potenciado/
Astarita, R. (2014, 9 de abril). Plusvalía extraordinaria y renta agraria (1). Recuperado de Rolando Astarita [Blog]: http://rolandoastarita.wordpress.com/2014/04/09/plusvalia-extraordinaria-y-renta-agraria-1/
Astarita, R. (2006). Valor, Mercado Mundial y Globalización. Buenos Aires: Kaicron.
Bellofiore, R. (1989). A monetary labor theory of value. Review of Radical Political Economics, 21 (1-2), 1-25. https://doi.org/10.1177/048661348902100103
Carchedi, G. (1991). Frontiers of Political Economy. Londres-Nueva York: Verso.
Foley, D. (2005). Marx's theory of money in historical perspective. En F. Moseley (Ed.), Marx's Theory of Money: Modern Appraisals (pp. 36-49). Londres: Palgrave. https://doi.org/10.1057/9780230523999_3
Foucault, M. (2004). El Orden del Discurso. Barcelona: TusQuets.
Freeman, A. (2006). Reappraising the classics. The case for a dynamic reformulation of the labor theory of value. MPRA.
Freeman, A., & Kliman, A. (2011). A Welcome Step in a Useful Direction: A Response to Changkeun Kim. Marxism 21, 167-215. https://doi.org/10.26587/marx.8.2.201105.007
Hdez. Solorza, A. S., & Deytha Mon, A. A. (2013). El Capitalismo y la Economía Científica. Una expresión matemática del Tomo I de El Capital. Bloomington: Palibrio.
Hdez. Solorza, A. S., & Deytha Mon, A. A. (2014). Productive Forces of labor as mediator between the social and technical form of production: a basic mathematical formulation. Marxism 21, 177-209. https://doi.org/10.26587/marx.11.1.201402.007
Kliman, A. (2007). Reclaiming Marx's Capital. A refutation of the myth of inconsistency. Nueva York: Lexington Books.
Lucarelli, B. (2011). A Monetary Theory of Production. Marxism 21, 251-276. https://doi.org/10.4337/9781849808798.00007
Mandel, E. (1979). El Capitalismo Tardío. México: Era.
Marx, K. (1999). El Capital. Crítica a la Economía Política. México: Siglo XXI.
Moseley, F. (2010). The Determination of the "Monetary Expression of Labor Time (MELT)" in the Case of Non-Commodity Money. Review of Radical Political Economics, 95-105. https://doi.org/10.1177/0486613410383958
Roemer, J. E. (1981). Analytical foundations of Marxian economic theory. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511528286
Roemer, John E. (editor). (1986). Analytical Marxism. Cambridge: Cambridge University Press.
Rubin, I. I. (1977). Ensayo sobre la teoría marxista del valor. México: Siglo XXI.
Shaikh, A. (1990). Valor, Acumulación y Crisis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Shaikh, A. (1984). The Transformation from Marx to Sraffa: Prelude to a Critique to Neo-Ricardians. En E. Mandel & A. Freeman (Eds.), Marx, Ricardo and Sraffa (pp. 43-84). Londres: Verso.
Steedman, I. (1985). Marx, Sraffa y el problema de la transformación. México: FCE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.