¿Cielo o infierno? La economía argentina en la “postcrisis”
Palabras clave:
Argentina, Recuperación, Cambio estructuralResumen
El articulo se propone una panorámica del la política económica argentina luego de la crisis de 2001, con el objetivo de identificar las rupturas y las continuidades frente al modelo neoliberal vigente hasta entonces. Para ello se identifican dos etapas diferenciadas, asociadas a la política de salida de la crisis y a una aproximación más estructural desde 2008, que coincide con la explosión de la crisis internacional. Finalmete, se discuten algunos problemas estructurales persistentes, que suponen la necesidad de una profundización de las políticas activas para evitar la tendencia al estancamiento.
Descargas
Citas
Amadeo, Eduardo (2003): La salida del abismo. Memoria política de la negociación entre Duhalde y el FMI,
Buenos Aires: Planeta.
Boyer Robert, y Neffa, Julio (2004): Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia Argentina, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Brenta, Noemí (2014): Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI, Buenos Aires: Eudeba.
Carlino, Alicia, Carrió, Moira, Ferrero, Lucas y Hisgen, Matías (2013): "Comercio internacional, materias primas y enfermedad holandesa. El caso argentino", Ciclos No. 41, pp. 75-100.
CENDA (2010): La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010, Buenos Aires: Atuel.
Curia, Eduardo (2010): El modelo de desarrollo en Argentina. Los riesgos de una dinámica pendular, Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Damill Mario y Frenkel, Roberto (2013): "La economía argentina bajo los Kirchner: una historia de dos lustros", Technical Paper ITF, www.itf.org.ar/pdf/documentos/91_2013.pdf.
Dornbusch, Ruediger y Cavallero, Ricardo (2002): La batalla por la Argentina, Boston: MIT.
Fanelli, José (2012), "La inserción de la Argentina en el Mundo"; Proyección económica No. 3, pp. 136-155.
FIDE (2014), Coyuntura y desarrollo No. 357, octubre.
Gaggero, Jorge y Grasso, Federico (2007): "La reforma tributaria necesaria en Argentina: problemas estructurales, desafíos y propuesta", en Robert Boyer y Julio Neffa, Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia Argentina, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Gudynas, Eduardo (2009), "Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual", en Schuldt, Jürgen et Al., Extractivismo, política y sociedad, Quito: CAAP-CLAES.
Instituto para el Modelo Argentino IMA (2002); "Poner orden luego de la devaluación. ¿Para qué sirven las retenciones a las exportaciones?, Informe económico V.
Instituto para el Modelo Argentino IMA: Informe económico, varios números.
Lindenboim, Javier (2007): "Varias caras, un mismo problema", en Robert Boyer y Julio Neffa, Salida de crisis y estrategias alternativas de desarrollo. La experiencia Argentina, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Musacchio, Andrés (2009): "Las oscilaciones cíclicas de la economía argentina en las dos últimas décadas", Problemas del Desarrollo, vol. 40, No. 159, pp 143-168.
https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2009.159.14681
Musacchio, Andrés (2013): "Her mit der Kohle: Wandel und Rückwandeldes argentinischen Rentensystems", Kurswechsel 4/2012, pp. 19-27.
Musacchio, Andrés y Robert, Verónica (2006), "Opciones de inserción internacional y desarrollo económico y social en la Argentina del siglo XXI: Rupturas y continuidades después de la devaluación", en Julio C. Neffa y Hector Cordone (comp.), Escenarios de salida de la crisis y estrategias alternativas de desarrollo para la Argentina, Buenos Aires: CEIL-PIETTE pp. 21-35.
Musacchio, Andrés (2015), "Los avatares del Mercosur en la crisis internacional", Ensaios FEE, Vol 36/1, en prensa.
Neffa, Julio (2008): con la colaboración de Demian Panigo, Julieta Salas y Diego Conde, "Evolución del modo de desarrollo argentino y su impacto sobre la relación salarial: un enfoque de largo plazo desde la teoría de la regulación", en Toledo, Fernando y Neffa, Julio, Interpretaciones Heterodoxas de las crisis económicas en Argentina y sus efectos sociales, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Palomino, Hector y Pastrana, Ernesto (2013): "Argentina en busca de un nuevo modelo de desarrollo", en Aranibar Arze, Antonio y Rodriguez, Benjamin, América Latina ¿Del neoliberalismo al neodesarrollismo?, Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 147-82.
Plan Fenix (2012); La cuestión inflacionaria en la Argentina. Un problema que debe encararse en el marco de la política de desarrollo. Link: [http://www.econ.uba.ar/planfenix/novedades/LA_CUESTI%D3N_INFLACIONARIA_EN_LA_ARGENTINA.pdf](http://www.econ.uba.ar/planfenix/novedades/LA_CUESTI%D3N_INFLACIONARIA_EN_LA_ARGENTINA.pdf).
Raffer, Kunibert (2010), Debt Management for Development. Protection of the Poor and the Millennium Development Goals, Cheltenham: Edward Elgar.
https://doi.org/10.4337/9781849805506
Rapoport, Mario y colaboradores (2013): Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Buenos Aires: Sudamericana.
Stiglitz, Joseph y Guzmán, Martín (2014), "Argentina's Griesafault", Proyect Sindicate, agosto. Link: [http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-and-martin-guzman-argue-that-thecountry-s-default-will-ultimately-harm-america](http://www.project-syndicate.org/commentary/joseph-e--stiglitz-and-martin-guzman-argue-that-thecountry-s-default-will-ultimately-harm-america)
Zaiat, Alfredo (2012): Economía a contramano, Buenos Aires: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (La Revista, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.