Implicações psicossociais do risco de vitimização das mulheres migrantes marroquinas em Espanha
DOI:
https://doi.org/10.46661/respublica.8294Palavras-chave:
Análise das migrações, Mulher imigrante, Risco de vitimização, Vitimização secundáriaResumo
No processo de vitimização, a presença de fatores de risco aumenta a probabilidade de ser vítima de um crime. Quando dois ou mais desses fatores convergem, a vulnerabilidade à vitimização aumenta significativamente. No caso das mulheres imigrantes, apresentam-se elementos de risco convergentes que as tornam mais vulneráveis à vitimização. Em alguns casos, estas mulheres têm um nível limitado de resposta e defesa perante esta situação. Este artigo propõe uma reflexão analítica sobre o conflito migratório Espanha-Marrocos em 2021. Centra-se nas implicações que teve e tem para a população migrante que formou esse processo específico de migração transfronteiriça. O objetivo é realizar uma aproximação fenomenológica à experiência migratória nessas circunstâncias. Também são explorados alguns elementos políticos e é indicado como analisar o enquadramento noticioso presente em determinados meios de comunicação num determinado momento. Tudo isso é feito com o propósito de determinar algumas das representações sociais associadas a esse processamento da informação.
Downloads
Referências
ALIAGA SAEZ, FELIPE. (2008). Algunos aspectos de los imaginarios sociales en torno al inmigrante. Apuesta: Revista de ciencias sociales, (39), 1.
BELGUENDOUZ, ABDELKRIM. (2004a). La nueva ley de extranjería marroquí. En Bravo, F., García, P., Planet, A. & Ramírez, A. (Coord,). (104-106) Atlas de la inmigración marroquí en España. Taller de estudios internacionales mediterráneos.
BELGUENDOUZ, ABDELKRIM. (2004b). Marroquíes residentes en el extranjero: dispersión del sector a nivel gubernamental. En Bravo, F., García, P., Planet, A. y Ramírez, A. (Coord.), Atlas de la inmigración marroquí en España. Taller de estudios internacionales mediterráneos.
BELGUENDOUZ, ABDELKRIM. (2004c). Una diáspora “desmarroquinizada”. En Bravo, F., García, P., Planet, A. & Ramírez, A. (Coord.), Atlas de la inmigración marroquí en España. Taller de estudios internacionales mediterráneos.
BUADES, JOSEP., BOSCH, ANA., VIDAL, PAU., LAMIN, MUSTAPHA MOHAMED., LENDRINO, IVÁN. y AGÜERO, ARMANDO. (2020). Informe CIE 2019: Diez años mirando a otro lado. Madrid: Servicio Jesuita a Migrantes.
CAPOTE LAMA, ALBERTO. (2014). Notas sobre el malestar entre la juventud marroquí. Documentos de análisis geográfico, 60(2), 237-259.
CARDELÚS, JORDI. Y PASCUAL, ÁNGELA. (1979). Movimientos migratorios y organización social. Barcelona: Ediciones Península.
CEBOLLA-BOADO, HÉCTOR. Y REQUENA y DÍEZ DE REVENGA, MIGUEL. (2009). Inmigrantes marroquíes en España. En DS Reher, y M. Requera (Eds), Las múltiples caras de la emigración en España (pp.251-287). Alianza.
CHECA-OLMOS, JUAN .CARLOS. y ARJONA-GARRIDO, ÁNGELES. (2011). Españoles ante la inmigración: el papel de los medios de comunicación. Revista Comunicador, (37), 141-149. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-06
COLLINS, KATHLEEN., ONWUEGBUZIE, ANTHONY. & SUTTON, IDA. (2006). A model incorporating justification and purpose for conducting mixed methods research in special education and beyond. Learning Disabilities: A Contemporary Journal, 4(1), 67-100. https://bit.ly/3wmvJhT
DELGADO MORÁN JUAN. JOSÉ, & TEANO FULVIA. (2020). Gendering migration: securitization and integration media narratives in Europe. Vergentis. Revista de Investigación de la Cátedra Internacional Conjunta Inocencio III, 11, 93-126
DIZ-CASAL, JAVIER. (2017). Imaginarios sociales de la emigración en una comunidad tutelada de niños, niñas y jóvenes tetuaneses. Tesis doctoral. Vigo: Universidad de Vigo.
DIZ-CASAL, JAVIER. (2018). Coloquio sobre teoría y metodología en la investigación del imaginario, imaginarios y representaciones sociales Entrevista a Lidia Girola, Manuel Antonio Baeza, José Ángel Bergua, Enrique Carretero, Michel Maffesoli y Felipe Aliaga. Boletín Imaginación o barbarie, (12), 71-112.
DIZ-CASAL, JAVIER. Y BRAÑA REY, FÁTIMA. (2017). Imaginarios sociales de niños, niñas y jóvenes magrebíes en contextos de riesgo. Imagonautas, Revista interdisciplinar de imaginarios sociales, (9), 23-39.
DURAND, GILBERT. (2007). La imaginación simbólica. Amorrortu editores.
ENTMAN, ROBERT. (1993). "Framing: hacia la clarificación de un paradigma fracturado". Revista de comunicación 43(4), 51-58.https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
CRESPO FERNÁNDEZ, ELIECER, y MARTÍNEZ LIROLA, MARÍA. (2012). Elecciones léxicas y visuales en la representación de la inmigración en la prensa española. Migraciones, discursos e ideologías en una sociedad globalizada: Claves para su mejor comprensión (9), 27-57.https://bit.ly/3xhnDbW
GALLEGO LOSADA, ROCIO. (2012). La inmigración marroquí y su retorno en el contexto de la crisis económica. Revista de Migraciones y Derecho Extranjero, (29), 307-338.
GIMÉNEZ ROMERO, CARLOS. (2003), “Qué es la inmigración. ¿Problema y oportunidad? ¿Cómo lograr la integración de los inmigrantes? ¿Multiculturalismo o interculturalismo?”. RBA integral.
GONZÁLEZ CASTRO, JOSÉ. LUIS, UBILLOS LANDA, SILVIA., BILBAO RAMÍREZ, MARÍA. ÁNGELES., TECHIO, ELZA. y BASABE BARAÑANO, NEKANE. (2009). Una investigación de grupos focales sobre la vida de los miembros de cuatro grupos de inmigrantes en España. Revista de Psicología Social, 24(3), 381-398. https://doi.org/10.1174/021347409789050605
GONZÁLEZ DEL MIÑO, PALOMA. (2007). La política exterior de España hacia el Magreb y Oriente Medio (2004-2007). Prioridades permanentes y nuevos retos. Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, (19), 94-107.
HALLIDAY, MAK. (1977). El texto como elección semántica en contextos sociales. Gramáticas y descripciones: Estudios de Teoría y Análisis de Textos. Van Dijk, T. y Petöfi, J. (Eds.). Walter de Gruyter. 176–225.https://doi.org/10.1057/9781137402868_6
HERNÁNDEZ PRADOS, MARÍA ÁNGELES. Y CARRIÓN MORALES, ESTER. (2016). "El discurso de la inmigración en la prensa". I Congreso [en línea] Migración Internacional y Desarrollo, noviembre, 172-178.https://bit.ly/2tyyw5y
IGARTUA, JUAN. JOSÉ, MUÑIZ, CARLOS. Y CHENG, LIFEN. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones (17), 143-181. https://doi.org/10.15581/003.17.36337
Instituto Nacional de Estadística, INE (2021). Cifras de Población de 2020: Estadística de Migraciones. España: Autor. Disponible en: https://www.ine.es/prensa/cp_j2020_p.pdf
International Organization for Migration (2019). International migration law: Glossary on migration. Ginebra: Autor.
IZQUIERDO ESCRIBANO, ANTONIO. (1997). La inmigración en España (1995-1996): Flujos, tendencias y orígenes. Estudios de migración, (4), 41-56.
KERLINGER, FRED. Y LEE. HOWARD. (1988). Investigación del comportamiento. Mc Graw Hill Interamericana de Chile.
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. BOE, núm. 313 (29/12/2004).
Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. BOE, núm. 10 (12/01/2000).
MARTINEZ LIROLA, MARÍA. (Ed.). (2014). Discursos sobre la inmigración en tiempos de crisis económica: Una perspectiva crítica. Publicación de los académicos de Cambridge.
LIZ RIVAS, LENNY Y DELGADO-MORÁN, JUAN. JOSÉ. (2019). Women´s Media Narratives in Migration, en: “Los nuevos escenarios en las relaciones internacionales: retos, amenazas y oportunidades”, coord. por Emilio José García Mercader; César Augusto Giner Alegría (dir.), Thomson Reuters/Aranzadi, pp. 283-297
LÓPEZ GARCÍA, BERNABÉ. (1993), La inmigración magrebí en España: el regreso de los moriscos. Mapfre.
LÓPEZ GARCÍA, BERNABE. (1994). La inmigración marroquí en España: de la independencia a la regularización. En V. Morales Lezcano (Ed.), El reto de la inmigración en la España actual: una perspectiva europea (121-140). UNED.
LÓPEZ GALLEGO, DAVID. & GARCÍA ANDRÉS, EVA. (2010). Sistemas de protección emergentes: el caso de Tánger, ciudad fronteriza. Pedagogía Social, (17), 57. https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.05
LORENZO VILLAR, MANUEL. (2004). Marruecos, país de tránsito y emigración. En Bravo, F., García, P., Planet, A. & Ramírez, A. (Coord.), Atlas de la inmigración marroquí en España Luhmann, Niklas (2000). La realidad de los medios de comunicación. Antropos
MAJDOUBI, EL-HOUSSINE (2009). ¿Fin de la inmigración marroquí en España? Le Monde diplomatique en español, (164), 4.
MARTÍNEZ ESCAMILLA, MARGARITA., BENITO LÓPEZ, RAQUEL., GARCÍA DEL BLANCO, MARÍA. VICTORIA., SÁEZ RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN. SÁNCHEZ ÁLVAREZ, PILAR. Y SEGOVIA BERNABÉ, CARMEN. JOSÉ. (2013). Mujeres en el CIE: Género, inmigración e internamiento. Madrid: Gakoa.
MERINO SANCHO, VÍCTOR. (2017). Victimización secundaria en los supuestos de violencia contra mujeres inmigrantes en situación administrativa irregular. Migraciones, 41, 107-131. https://doi.org/10.14422/mig.i41.y2017.005
MOLINA RUEDA, BEATRIZ. (2006). Cultura berebere e identidades en Marruecos. En Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos. Editorial Universidad de Granada.
MONTORO GURICH, CAROLINA. (2014). Inmigrantes marroquíes en España: Transformaciones recientes en los perfiles sociodemográficos. En Sotés, M. Á. (Coord.), Emigración, Identidad y Países de Acogida. ed. Tirant Lo Blanch.
MUÑIZ, CARLOS., IGARTUA PEROSANZ, JUAN. JOSÉ Y OTERO PARRA, JOSÉ. ANTONIO. (2007). El tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación. Un análisis comparativo entre prensa y televisión. Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Igartua, JJ y Muñiz, C. (Eds.). Ediciones Universidad de Salamanca. 149-172.
PLANET CONTRERAS, ANA & HERNANDO DE LARRAMENDI, MIGUEL. (2000). Marruecos en transición y el modelo español. En Annals of Contemporary History, 16(1), 119-133.
PRIETO JÍMENEZ, ESTER. & LLORENT-BEDMAR, VICENTE. (2002). Sociedad, Educación e Identidad Cultural en Marruecos: familia e infancia. Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (16), 45-64.
SALLÉ ALONSO, MARÍA ÁNGELES., MOLPECERES ÁLVAREZ, LAURA., ONGIL LÓPEZ, MARTA., DE CABO SERRANO, GEMMA., PERONDI, CAROLINA. y CANTELI, COVADONGA. (2011). Análisis de la situación laboral de las mujeres inmigrantes. Madrid: Instituto de la Mujer. https://doi.org/10.5209/rev_CRLA.2012.v30.n1.39116
SEMETKO, HOLLI. & VALKENBURG, PATTI. (2000). Framing European Politics: un análisis de contenido de noticias de prensa y televisión. Revista de Comunicación 50(2), 93-109.https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x
SHRYOCK, & SIEGEL. (1976). Los métodos y materiales de la demografía. Prensa Académica.
TAMARIT SUMALLA, JOSEP. MARÍA., LUQUE REINA, MARÍA. EULALIA., GUARDIOLA LAGO, MARÍA. JESÚS., y SALINERO ECHEVARRIA, SEBASTIAN. (2011). La victimización de migrantes. Una encuesta a colombianos en Cataluña. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 13 (11), 111-222.
TAYLOR, STEVEN., Y BOGDAN. ROBERT. (1984). Introducción a los métodos de investigación cualitativos: La búsqueda de significados. Wiley.
VAN DIJK, TEUN (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital (1), 18-24.https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22
VAN DIJK, TEUN (2006) “Discurso de élite y racismo institucional. Medios e inmigración. Lario. M. (Coord.). Murcia: Convivencia sin racismo, obra social CAM.15-34.
VAN DIJK, TEUN (2007). Discurso racista. Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Igartua, JJ y Muñiz, C. (Eds.). Ediciones Universidad de Salamanca. 9-16
Women’s Link Worldwide. (2012). Mujeres en los centros de internamiento de extranjeros (CIE): Realidades entre rejas. Madrid.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Víctor Rodríguez González

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.