A segurança privada em Espanha e a sua evolução em matéria legislativa

Autores

DOI:

https://doi.org/10.46661/respublica.8265

Palavras-chave:

FCSE, Guarda rural, Guarda Civil, Segurança privada, Terrorismo, Europol, Eurojust

Resumo

Neste artigo, vamos analisar a origem e a evolução da segurança privada, desde as primeiras figuras surgidas numa época de notória insegurança para cobrir certas necessidades que o Estado não conseguia satisfazer até aos dias de hoje, bem como a legislação reguladora das suas competências que necessariamente derivou da mesma. Também serão abordados aspetos futuros sobre as forças e corpos de segurança do Estado em virtude da COVID-19 e da respetiva pandemia, com os consequentes danos que isso acarretou. Será dada especial ênfase à guarda civil, à sua atuação e à sua cooperação e colaboração com os restantes corpos de segurança, tanto públicos como privados. Por fim, serão abordados aspetos relacionados com o terrorismo, bem como as polícias europeias, a Europol e a Eurojust.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

ANGUITA OLMEDO, CONCEPCIÓN, & CAMPOS ZAVALA, MARÍA VICTORIA. (2008). La globalización de la inseguridad. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, (101).

BORREDÁ, ANA (2010). " Programa Coopera" de la Guardia Civil: Un paso trascendental para la colaboración. Seguritecnia, (365), 52-56.

BUTTON, MARK. (1997). Regulating Private Security- International Perspectives on Improving Accountability and Performance. Conference presented in the European Group of Public Administration Annual Conference.

CÁMARA VILLAR, GREGORIO. (2007): “Colaboración, coordinación y cooperación”, en reformas estatuarias y distribución de competencias, Balaguer (et al.).

Boletín Oficial del Estado, (1978). Constitución española. Madrid: Ministerio de la Presidencia. Retrieved December, 10, 2006.

Europea, Carta Europea (1992). El Tratado de Maastricht. Actualidad.

DELGADO MORÁN, JUAN JOSÉ. (2023). Políticas públicas de seguridad en España. Análisis desde perspectivas criminológicas. Revista Opinião Jurídica, Fortaleza, v. 21, n. 37, p. 183- 211, maio/ago. 2447-6641. http://dx.doi.org/10.12662/2447-6641oj.v21i37.p183-211.2023

DELGADO MORÁN, JUAN JOSÉ. (2016) Las Cámaras de uso policial como factor de protección, o revictimización, en "Victimología e Intervención policial con victimas de delitos". Ed. Iuris Universal.

DOMÍNGUEZ MARTIN, RAFAEL, (2019). El sector de la Seguridad Privada y su problemática laboral (Doctoral dissertation, Universidad de Zaragoza).

FERNÁNDEZ, RUBÉN JIMÉNEZ. (2006). Los equipos conjuntos de investigación. El derecho penal de la Unión Europea: situación actual y perspectivas de futuro.

GIMÉNEZ-SALINAS FRAMIS, ANDREA. (2014). La madurez del sector de seguridad privada en España: Análisis de su evolución legislativa. Revista Policía y Seguridad Pública, 53-77. https://doi.org/10.5377/rpsp.v4i1.1555

GARCÍA FUENTES, DAVID. (2020). Aplicación de un modelo de costes basados en las actividades en una empresa de seguridad.

GARCÍA LÓPEZ, JUAN CARLOS. (2020). Vigilancia tecnológica por Big Data de patentes y espionaje industrial.

GINÉS ROSADO, JOSÉ JOAQUÍN (2016). Cambios de paradigmas de la Ley 5/2014, de 4 de abril de seguridad privada.

HERRERO GONZÁLEZ, ENRIQUE. (2015). IV Jornada de Seguridad Privada en Cataluña: nuevos retos de la seguridad. Seguritecnia, (421), 14-23.

IGLESIAS LUCIA, MONTSERRAT. (2017). La formación en seguridad privada, un activo permanente. Seguritecnia. (445), 28

INSAURRALDE, EUGENIA. (2007). La industria de la seguridad privada. Novapolis, (2), 77-93. https://doi.org/10.5211/iys.3.article6

JIMÉNEZ, FERNANDO. (2011). La lucha contra las drogas. Eje articulador de EUROPOL. Miguel REQUENA, 423.

Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Boletín Oficial del Estado, 83.

Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada. Boletín Oficial del Estado, 186, 27116-27122.

Ley Orgánica 2/1986 de 13 de marzo de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. BOE Nº 63, 14 de marzo de 1986.

LLÁCER, JORGE MONTERO (2019). Como incrementar las sinergias entre la guardia civil y las policías locales en los pequeños municipios. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, (58), 71-89.

MARICA, ANDREA (2017). Europol: Centros de Especialización (EC3, ECTC, EMSC). Análisis GESI, 30

MÁRQUEZ, RAMÓN CORTÉS,(2003). Cuadernos de la Guardia Civil, EUROPOL: Presente y futuro. Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, (28), 11-18.

LIZ RIVAS, LENNY y DELGADO-MORÁN, JUAN. JOSÉ. (2019). Comunicación y seguridad desde la psicología, en; Olga Sánchez González (dir). “Protocolo, comunicación y seguridad en eventos: análisis de la comunicación en seguridad”, Icono 14. pp. 11-33.

MARTÍNEZ, EMILIO MOYANO, (2005). Todos atentos por nuestra seguridad. Universitas: Revista de filosofía, derecho y política, (3), 181-185.

PAYÁ SANTOS, CLAUDIO. AUGUSTO, y LUQUE-JUÁREZ, JOSÉ. MARÍA. (2021). El sistema de inteligencia criminal ante las nuevas amenazas y oportunidades del ciberespacio. Revista Científica General José María Córdova, 19(36), 1121-1136. https://doi.org/10.21830/19006586.855

PAYÁ SANTOS, CLAUDIO. AUGUSTO, y DELGADO-MORÁN, JUAN. JOSÉ. (2016). El uso del ciberespacio para infringir el terror. Estudios en Seguridad y Defensa, 11(22), 91-108.https://doi.org/10.25062/1900-8325.211

PAYÁ SANTOS, CLAUDIO. AUGUSTO., DELGADO-MORÁN JUAN. JOSÉ. Y FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, JUAN. CARLOS. (2016). Idoneidad de la video vigilancia del comportamiento en eventos públicos y privados, en "Protocolo, Comunicación y Seguridad en Eventos: posibles amenazas".Ed. Icono 14.

Real Decreto-Ley 2/1999, de 29 de enero, por el que se modifica la Ley 23/1992 de 30 de julio de Seguridad Privada, publicado en el BOE nº 26, de 30 de enero de 1999.

Real Decreto 2364/1994 de 9 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad Privada, publicado en el BOE nº 8, de 10 de enero de 1995.

Real Decreto 5258/1946, de 10 de mayo, Boletín Oficial del Estado, 2.

Real Orden, 12 de agosto 1876, Boletín Oficial del Estado

Reglamento para los guardas municipales y particulares del campo de todos los pueblos del reino, 10 de noviembre de 1849, Gaceta de Madrid, num 5581, páginas 1 a 2.

RIDAURA MARTÍNEZ, MARÍA JOSEFA, (2015). Seguridad privada y derechos fundamentales: la nueva Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Seguridad privada y derechos fundamentales, 1-173.

RODRÍGUEZ, JOSE FRANCISCO. (2020). Análisis de la legislación española en materia de seguridad privada.” (Doctoral dissertation, Universidad Católica San Antonio de Murcia).

SALGADO, CRISTINA ALONSO, (2019). Reglamento (UE) 2018/1727 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de noviembre de 2018 sobre la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Judicial Penal (Eurojust) y por la que se sustituye y deroga la Decisión 2002/187/JAI del Consejo. Ars Iuris Salmanticensis, 7(1), 325

SÁNCHEZ MORENO, OLGA, PAYA SANTOS, CLAUDIO. AUGUSTO Y DELGADO-MORÁN JUAN .JOSÉ. (2019). Identificación de riesgos y amenazas en eventos, en "Revista en Ciencias Sociales y Humanidades CIVITAS".

SERZYSKO, AGNIESZKA., (2011). «Eurojust and the European Judicial Network on a new legal basis», ERA-Forum, nº 4 (vol. 11), pp. 585 a 660. https://doi.org/10.1007/s12027-010-0182-8

SsTJCE: Asunto: C-144/97, Comisión/España 29/10/98 EDJ 1998/19949; Asunto: C283/99, Comisión/Italia 9/03/99 EDJ 2001/7450; Asunto: C-355/98, Comisión/Bélgica, 9/03/00, EDJ 2000/2767 y Asunto: C-171/02, Comisión/Portugal, 29/04/04, EDJ 2004/12088. https://doi.org/10.1023/A:1017153630249

THIEUX, LAURENCE, (2004). La Unión Europea frente al terrorismo global. Centro de Investigación para la Paz (CIP-FUHEM). Papeles, 86, 95-103.

TORRENTE, DIEGO (2016). Análisis de la seguridad privada (Vol. 375). Editorial UOC.

VÁSQUEZ SÁNCHEZ, CHRISTIAN EDGARD, (2016) Trascendencia de los derechos fundamentales en los servicios de seguridad y vigilancia privada frente al avance del terrorismo internacional.

Publicado

2023-06-30

Como Citar

Pastor Sánchez, Jose Ángel. 2023. «A segurança Privada Em Espanha E a Sua evolução Em matéria Legislativa». RES PUBLICA Cadernos De Direito E Criminologia, n. 2 (Junho):83-97. https://doi.org/10.46661/respublica.8265.