La cerámica de época moderna procedente del Teatro Greco de Villa Adriana
Una cuestión metodológica
Palabras clave:
Villa Adriana, cerámica bucarina, cerámica moderna, metodología arqueológicaResumen
Durante las excavaciones de Teatro Greco de Villa Adriana (2004) se documentó un fragmento cerámico de temática antropomórfica, profusamente decorado. La pieza, constituyó a tenor de sus características técnicas y contextuales un difícil tema de interpretación desde los primeros compases de su estudio. Sin embargo, tras realizar un análisis contextual y tipológico del fragmento hemos considerado necesario presentar ante la comunidad científica dicha pieza singular, la cual pudiera corresponderse con la primera evidencia material de producciones de cerámica bucarina recuperada en el registro arqueológico de Villa Adriana, un tipo cerámico muy apreciado por las clases acomodadas de los ss. XVII- XVIII caracterizado por imitar modelos clásicos.
Descargas
Citas
ADEMBRI, B. Y CINQUE, G. E. (2006): Villa Adriana. La pianta del Centenario 1906-2006. Firenze, Centro Di.
BRAITHWAITE, G. (2007): Faces from the Past: A Study of Roman Face Pots From Italy and the Western Provinces of the Roman Empire, British Archaeological Reports International Series 1651. Oxford. British Archaeological Reports. https://doi.org/10.30861/9781407300856
CINQUE, G. E. Y MARCONI, N.(2018): Villa Adriana. Passeggiate iconografiche. Perugia. Il Formichiere.
CINQUE, G. E. Y HIDALGO PRIETO, R. (2019): "Le rovine di Villa Adriana a Tivoli: Una storia al contrario", en María del Valle Gómez de Terreros Guardiola y Luís Pérez-Prats Durban (eds.): Las Ruinas. Concepto, Tratamiento y Conservación. Huelva, Universidad de Huelva, 243-258.
DE FRANCESCHINI, M. (1991): Villa Adriana. Mosaici, pavimenti, edifici. Roma, L'Erma di Bretschneider.
HIDALGO PRIETO, R. (2006): "Il disegno preparatorio di Piranesi conservato nel Museo di San Martino a Napoli", en Benedetta Adembri y Giuseppina Enrica Cinque (eds.): Villa Adriana. La pianta del centenario, 1905-2006. Firenze, Centro Di, 43-46.
HIDALGO PRIETO, R. (2007): "La excavación: análisis arquitectónico y estratigráfico del Teatro Greco y su entorno", en Pilar León-Alonso Castro (ed.): Teatro Greco Villa Adriana. Campañas de excavaciones arqueológicas 2003-2005. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 71-254.
HIDALGO PRIETO, R. (2013): "El Teatro Greco de Villa Adriana. Estado actual de la investigación", en Rafael Hidalgo Prieto y Pilar León-Alonso Castro (eds.), Roma, Tibur, Baetica. Investigaciones adrianeas. Universidad de Sevilla. Sevilla: 151-170.
HIDALGO PRIETO, R. (2018): "L'immagine della Villa. Spazi e usi", en Giuseppina Enrica Cinque y Nicoletta Marconi (eds.): Villa Adriana. Passeggiate iconografiche. Perugia, Il Formichiere, 21-31.
LEÓN-CASTRO ALONSO, P. (2007a): Teatro Greco Villa Adriana. Campañas de excavaciones arqueológicas 2003-2005. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide.
LEÓN-CASTRO ALONSO, P. (2007b): "El Teatro Greco en el panorama arqueológico de la villa", en Pilar León-Alonso Castro (ed.), Teatro Greco Villa Adriana. Campañas de excavaciones arqueológicas 2003-2005. Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 43-70.
MACDONALD, W. L. Y PINTO, J. (1995): Hadrian's Villa and Its Legacy. New Haven, Yale University Press.
MOREDA BLANCO, J.; MARTÍN MONTES, M. Á. Y FERNÁNDEZ NANCLARES, A (1993): "Un tipo cerámico original: la cerámica Bucarina de «tipo orfebre» del yacimiento de San Benito El Real", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología LIX, 229-257.
MOREDA BLANCO, J.; MARTÍN MONTES, M. Á.; FERNÁNDEZ, NANCLARES, A. Y GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Mª. L. (1998): El monasterio de San Benito El Real y Valladolid, Arqueología e Historia. Fundación Municipal de Cultura de Valladolid. Valladolid: 99-207.
CERESA MORI, ANNA (1990): "Recenti scavi nel centro di Milano", en La Città nell'Italia settentrionale in étà romana. Morfologia, strutture e funzionamento dei centri urbani delle Regiones X e XI, Collection de l'ecole française de Rome. Roma, Ecole française de Rome, 499-510.
MÍNGUEZ MORALES, J. A, (1995): "Cerámica engobada romana con decoración de medallones en relieve en Aragón: la forma 81.6587.A", Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, LXI, 145-171.
SALZA PRINA RICOTTI, E. (2001): Villa Adriana. Il sogno di un imperatore. Roma, L'Erma di Bretschneider.
MICHAELIS DE VASCONCELLOS, C. (1921): Algunas palabras a respeito de pucaros de Portugal. Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra.
SEVILLANO CARBAJA, F. V. (1978): Testimonio arqueológico de Zamora, Zamora Monte Casino, 297-298.
"Arte e allegoria nei mascheroni barrocchi" en http://www.tuttomondonews.it/arte-e-allegoria-nei-mascheroni-barocchi/ (Consultado el 12 de diciembre 2022
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho a ser la primera en publicar el trabajo y a hacerlo bajo una licencia “Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 3.0 España” (CC-by-nc-sa) , salvo indicación en contrario.
2. Esta licencia permite a otros compartir, copiar, distribuir y comunicar publicamente el trabajo, así como hacer obras derivadas siempre y cuando se atribuya la obra al autor o autores, no se utilice con fines comerciales y se comparta bajo la misma licencia.
Puede consultar desde aquí la versión informativa y el texto legal de la licencia. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
3. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
4. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).