La homosexualidad en la Real Academia Española. Análisis de su tratamiento en la lexicografía académica
Resumen
Abstract:
The main aim of this study is the analysis of the treatment of words that the Real Academia Española (the Spanish Royal Academy) has included in its dictionaries when refering to homosexuality. Thus, the dates when the entries appear and disappear are examined, as well as their definitions in the academic dictionaries since Autoridades up to now. This analysis allows us to verify the existence of both ideological and moralizing factors in the dictionaries that reflect the thought of the society in which they appear.
Consequently, a corpus of terms that make reference to homosexuality has been developed and the existence of these terms has been checked in diverse lexicographical works of the Real Academia Española and in its different editions since the Diccionario de Autoridades until today. Simultaneously, the treatment of these terms according to their definitions has been analysed, including many examples given in these works.
Then, with this method, it seems clear that the dictionaries depend on the ideas that a society holds about sexual behaviours. These ideas are specially influenced by ideologies or moral thoughts that come from Catholicism. Therefore, negative and derogative judgements can be appreciated in the majority of the works, and they either stop appearing or diminish their appearances in the most recent versions of the academic dictionaries.
In conclusion, this paper proves that a dictionary is not a work exempt from ideologies; on the contrary, it expresses the one of the society in which it appears, maybe with the aspiration to serve the user as an instrument to know the language and also the culture in which it is developed.
Key words: lexicography; homosexuality; macrostructure; microstructure; dictionaries; Spanish Royal Academy.
Resumen:
El objetivo de este estudio es el análisis del tratamiento de las palabras que la Real Academia Española ha incluido en sus diccionarios para aludir a la homosexualidad. Para ello, se estudian las fechas de aparición y desaparición de las entradas y sus definiciones en los diccionarios académicos desde Autoridades hasta la actualidad. Esto nos permite comprobar la existencia de factores ideológicos y moralizantes en los diccionarios que reflejan el pensamiento de la sociedad en la que aparecen.
Para ello, se ha elaborado un corpus de términos referidos a la homosexualidad y se ha comprobado su existencia en las distintas obras lexicográficas de la Real Academia Española y en sus distintas ediciones, desde el Diccionario de Autoridades hasta nuestros días y, a su vez, se ha analizado el tratamiento de estos términos en sus definiciones, incluidos los ejemplos aportados en las mismas.
Mediante este procedimiento, se ha comprobado que los diccionarios son obras sensibles a las concepciones que una sociedad tiene acerca de comportamientos sexuales como el que se trata, influidas especialmente por ideologías y pensamientos morales propios del catolicismo. De este modo, apreciamos en gran parte de las obras juicios negativos y despectivos que solo dejan de aparecer o se atenúan en las más recientes ediciones de los diccionarios académicos.
Todo ello supone la demostración de que el diccionario no es una obra exenta de ideología, sino que, al contrario, manifiesta la de la sociedad en la que aparece, quizás con la pretensión de servir al usuario de instrumento para conocer no solo la lengua sino también la cultura en la que esta se desarrolla.
Palabras clave: lexicografía; homosexualidad; diccionarios; macroestructura; microestructura; definiciones; Real Academia Española.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)