Falta de recursos, la viudez en el patriarcado
una complicidad entre el derecho civil y el derecho consuetudinario
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.4931Palabras clave:
análisis comparativo, viudez, violencia, mujeres, literatura, ÁfricaResumen
Este artículo propone estudiar la viudez de las mujeres en África como una forma de violencia simbólica, social, doméstica y sexual. Más precisamente estudia la representación de las violencias contra las mujeres desde un enfoque artístico, cultural y literario. No deja de lado los factores y las causas socioculturales de las violencias hacia las viudas en África. Muestra cómo la literatura dialoga alrededor de la problemática de la violencia a partir del análisis de las obras novelescas Ekomo (2008) de la ecuatoguineana María Nsue Angüe y Co-épouses Et Co-veuves (2015) de la centroafricana Adrienne Yabouza. Se interesa también en el posicionamiento de esas escritoras en el campo literario africano frente a las dicotomías sexistas y a la connivencia que existe entre el derecho tradicional y el derecho civil y en el compromiso que implica describir la situación de las viudas en África en un sistema patriarcal. Los personajes víctimas de violencia [las mujeres viudas] están puestas de relieve a partir de una ficcionalización explicita de las realidades socioculturales y políticas. Ésta muestra cómo a partir de procedimientos estilísticos y narrativos la literatura es una herramienta privilegiada para rechazar las fronteras/las barreras de sexos y contribuye a la comprensión y a la visibilización de una situación de violencia ocultada.
Descargas
Citas
AMON D’ABY, François-Joseph. Le théâtre en Côte d’Ivoire des origines à 1960 suivi de Kwao Adjoba et de la Couronne aux enchères. Abidjan : Éd. CEDA, 1988.
AUBAME, Jean-Marie. Les Beti du Gabon et d’ailleurs Tome II : Croyances, us et coutumes. Paris : Éd. L’Harmattan, 2002.
bell hooks, « La sororité : la solidarité politique entre les femmes » Black feminism, Anthologie du féminisme africain-américain, 1975-2000, traduit de l’anglais par Anne Robabel, Paris : Éd. L’Harmattan, 2008.
FRASER, Nancy. Le féminisme en mouvement. Des années 1960 à l’ère néolibérale. Traduit de l’anglais par Estelle Ferrarese. Paris : Éd. La Découverte, 2012.
KERVELLA-MANSARÉ, Yassine. Veuvage féminin et sacrifices d’animaux dans le Fouta- Djalon (Guinée). Paris : Éd. L’Harmattan, 2012.
MATHIEU, Nicole-Claude. L’anatomie politique 1 : Catégorisations et idéologie du sexe. Paris: Côté-femmes, 1991.
NSUE ANGÜE, María. Ekomo. Madrid: Éd. Sial Casa de Africa, 2008.
OBONO, Ntutumu Trifonia Melibea. Herencia de bindendee. Madrid & Viena: Ed. Ediciones en auge, 2016.
ROMITO, Patrizia. Un silence de mortes : La violence masculine occultée. Traduit de l’Italien par JULIEN, Jacqueline. Paris : Éd. Syllepse, 2006.
TABET, Paola. La grande arnaque : Sexualité des femmes et échange économico-sexuel. Traduit de l’Italien par CONTRÉRAS, Josée. Paris : Éd. L’Harmattan, 2004.
YABOUZA, Adrienne. Co-épouses Et Co-veuves, Bamako-Mali : Éd. Cauris livre, 2015.
YAOU, Régina. La révolte d’Affiba. Abidjan : Éd. Nouvelles Éditions Ivoiriennes, 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Dawoulé Bohoussou KOUASSI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)