El nematodo C. elegans se posiciona como alternativa al uso de Artemia, un crustáceo muy extendido y cuyo empleo genera costes elevados en la acuicultura

Científicos de la Universidad Pablo de Olavide, liderados por Manuel J. Muñoz, han desarrollado un sistema de alimentación de peces en estado larvario que podría abaratar los costes y hacer más sostenible la industria de la acuicultura. Teniendo como referente al nematodoCaenorhabditis elegans, estos investigadores han registrado dos patentes que vienen a plantear una alternativa al uso de Artemia, el crustáceo más empleado en la fase temprana de la cría de peces y cuyo uso genera costes elevados en esta actividad. Una propuesta que, además, agrega versatilidad a una industria aún en etapa incipiente, al ser capaz de producir alimento ajustado a las necesidades específicas de cada especie.

“Si bien durante la mayor parte de la cría de peces se puede emplear piensos, existe un periodo inicial en el que, al nacer, las larvas necesitan alimento vivo debido a que los peces necesitan el estímulo del movimiento”, afirma Manuel Muñoz. Para solventar esta situación, los acuicultores recurren actualmente a la Artemia, un crustáceo que habita en medios salados y que, pese a sus beneficios, tiene un gran inconveniente: el cultivo apenas abastece la necesidad mundial. La mayor parte se captura en algunos lagos salados del mundo, como el Gran Lago Salado de Utah (Estados Unidos), el Urmia de Irán o el Aibi de China. Esto provoca importantes fluctuaciones en el precio que el acuicultor no puede controlar y que va en función de factores como la disponibilidad, la demanda internacional o el precio del dólar.

Una alternativa a este recurso es el C. elegans, un animal modelo muy conocido a nivel científico, y que ofrece importantes avances para la acuicultura. El primero de ellos es la posibilidad de producir un alimento que cumpla las necesidades nutricionales de cada especie, especialmente las relativas al omega 3 (DHA, EPA y ArA). “Tanto Artemiacomo nuestro nematodo carecen de DHA, por lo que es necesario alimentarlo en un medio rico en este ácido graso poliinsaturado para que lo incorporen a su organismo, al igual que hacemos los humanos con la grasa que no gastamos”, apunta el investigador. Estos científicos han demostrado que el C. Elegans, alimentados del modo correcto, presenta parámetros de omega 3 óptimos para la acuicultura y mantienen buenos niveles de desarrollo de su población.

Para lograr esto, la Universidad Pablo de Olavide ha patentado un método que emplea un microorganismo (bautizado como M3) como alimento durante el cultivo del nematodo. Este sistema de enriquecimiento en ácidos grasos plantea, por su parte, una segunda ventaja: la “dieta a la carta”. “Gracias al conocimiento que tenemos de él y la plasticidad que presenta este gusano, una vez se introduzca en la acuicultura abrimos las puertas a la posibilidad de responder a las necesidades particulares que requiera cada especie”, señala Muñoz. Para hacer esto realidad, suman la alimentación al empleo de una de las numerosas cepas distintas de C. elegans desarrolladas científicamente y que permiten cultivar un alimento con propiedades más próximas al que consume cada especie en su entorno natural.

Aprovechamiento de subproductos

En Artemia, el enriquecimiento con omega 3 se produce a través del suministro de un preparado alimenticio que incorpora aceite de pescado. Para Manuel Muñoz “esto supone una importante paradoja en la acuicultura, porque para criar peces al final necesitamos capturar otros peces en el mar, con todo lo que ello implica”. Para salir de este círculo, aquí el tercer beneficio del C. elegans, los investigadores proponen el empleo de la bacteria M3 la cual, según recoge la segunda patente, puede ser cultivada en cantidad y de un modo rentable, a la vez que contribuye a la sostenibilidad. Para ello, emplean un subproducto alimentario de desecho: el suero lácteo.

“La industria del queso genera importantes cantidades de suero lácteo, rico en proteínas, y que requiere un proceso de depurado para poder desecharlo sin generar contaminación”, señala el investigador De este modo, no sólo se reutiliza un producto destinado a ser desechado, sino que se elimina un problema medioambiental y se favorece la aparición de industrias auxiliares locales tanto para el aprovechamiento de este suero y el cultivo de la bacteria, como para la obtención de nematodos con los que dar respuesta a la demanda de la acuicultura. “Aun queda investigación y desarrollo para que esto pueda llevarse a gran escala, pero nuestro planteamiento es el de un método de producción realmente sostenible”, concluye Muñoz.

PatenteUn método para enriquecer nematodos para su uso en acuicultura y acuariofilia mediante la utilización de microorganimo

PatenteCultivo de Moritella Marina en suero lácteo.

31 Octubre 2012

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho desastres naturales Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto