La UPO participa en el proyecto de reintroducción de la chicoria hueca, un fósil viviente en peligro de extinción

12 Ene 2015

Investigadores del Área de Botánica de la UPO están realizando un programa de reintroducción de la chicoria hueca (Avellara fistulosa), una especie vegetal en peligro de extinción considerada como fósil viviente. El proyecto ha incluido el establecimiento de una población experimental en la laguna de la UPO y la reintroducción en la Laguna de la Paja (Chiclana, Cádiz), donde antaño existieron poblaciones naturales de la especie.

Los profesores e investigadores del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, María Luisa Buide del Real y Santiago Martín Bravo, en colaboración con un equipo de científicos del Real Jardín Botánico de Madrid liderado por Pablo Vargas Gómez, están llevando a cabo un programa de reintroducción de la chicoria hueca (Avellara fistulosa L.) en la Laguna de la Paja, una reserva natural concertada situada en el término municipal de Chiclana de la Frontera (Cádiz).

La chicoria hueca es una especie herbácea perenne perteneciente a la familia de las compuestas (Asteraceae), exclusiva (“endémica”) de la Península Ibérica, que está incluida en la máxima categoría de amenaza (en peligro crítico de extinción) en el “Atlas y libro rojo de la flora vascular amenazada de España”. Además, ha sido catalogada como “fósil viviente” por ser la única especie del género y por su reducida área de distribución y número de poblaciones e individuos. Este hecho, junto al elevado riesgo de extinción al que está sometida, convierte a la chicoria hueca en una especie emblemática para la conservación vegetal en España, cuyo caso podría ser comparable al de especies animales tan bien conocidas como el lince. Su única población española existente en la actualidad, en el Parque Nacional de Doñana (Huelva), está amenazada principalmente por la fuerte herbivoría que sufren estas plantas en su hábitat. Antaño era probablemente una especie abundante a lo largo de las marismas del Guadalquivir y otras zonas del SW de Andalucía, así como en otras zonas con el mismo hábitat en Portugal, pero la destrucción y fragmentación masiva de su hábitat debida a la urbanización y a la actividad agrícola produjo la extinción de la mayor parte de sus poblaciones. Una de estas poblaciones era la de la Laguna de la Paja, de donde fue citada a principios del S. XX por el ilustre botánico Pío Font Quer, quien señaló su gran abundancia allí; a pesar de ello, esta población no ha conseguido sobrevivir y actualmente la chicoria hueca ha desaparecido de la laguna.
 
El programa de reintroducción tiene como objetivo la recuperación de esta población extinta.  Además de que se encuentra dentro del área de distribución histórica de esta especie, la Laguna de la Paja tiene la ventaja de que se han excluido los grandes herbívoros por medio de un vallado. Esto y su protección legal como reserva natural concertada aumenta las probabilidades de una reintroducción exitosa.

La actuación ha constado de dos etapas: en una primera se ha realizado una introducción benigna en la laguna estacional natural recientemente recuperada en la Universidad Pablo de Olavide. Esta introducción experimental ha consistido en el establecimiento de una pequeña población de la especie en un medio con condiciones similares al de las poblaciones nativas, pero que no sufre la presión por herbivoría que existe en el Parque Nacional de Doñana. Gracias a ello se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de distintos parámetros relativos al establecimiento, crecimiento y reproducción, que ha revelado datos sobre la biología de la especie muy valiosos para una correcta planificación de sus medidas de conservación.

Esto ha permitido afrontar la segunda fase del proyecto, la reintroducción propiamente dicha en la Laguna de la Paja. La  intervención, autorizada y avalada por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y por el Ayuntamiento de Chiclana, ha consistido en la plantación de unas 30 plantas de la especie, previamente aclimatadas en los invernaderos de la Universidad Pablo de Olavide, y que a su vez proceden de semillas de dos poblaciones de Doñana germinadas y cultivadas en el Jardín Botánico de Madrid. En la actuación, además de los científicos de la UPO, intervinieron representantes de la Red Andaluza de Jardines Botánicos y Micológicos en Espacios Naturales, del Ayuntamiento de Chiclana, y de las asociaciones ecologistas locales Toniza y Asvoan Hippocampus. A partir de ahora se realizarán tareas de seguimiento para constatar la adaptación de las plantas a este ambiente lacustre que en su momento albergó poblaciones silvestres de la especie.

María Luisa Buide del Real es doctora en Ciencias Biológicas y Profesora Contratada Doctora en el Área de Botánica del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide. Su principal línea de investigación es la biología reproductiva, evolución floral y sistemática de plantas con flores; está incorporada en el grupo de investigación “Sistemática y Evolución vegetal” (Grupo PAIDI BIO-305). Es autora de 10 artículos en revistas indexadas internacionales, 2 libros y 3 artículos en revistas especializadas no indexadas nacionales e internacionales, y ha participado en 15 contribuciones científicas a congresos nacionales e internacionales. Ha participado en campañas científicas de recolección en Kenia y Marruecos. Ha participado activamente en 7 proyectos de investigación nacionales y 3 autonómicos. Ha dirigido una tesis doctoral y actualmente está dirigiendo otras dos; tutorizado 3 proyectos fin de máster y más de 20 proyectos fin de carrera y de grado. Es coordinadora del Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación desde el curso 2010-11.

Santiago Martín Bravo es doctor en Ciencias Ambientales y profesor e investigador en el Área de Botánica del Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica de la Universidad Pablo de Olavide. Su principal línea de investigación es la sistemática, evolución y biogeografía de plantas con flores. Es autor de 17 artículos en revistas indexadas internacionales, 2 libros, 9 capítulos de libro y 8 artículos en revistas especializadas no indexadas nacionales e internacionales, así como diversas publicaciones de divulgación científica, y ha participado en más de 20 contribuciones científicas a congresos internacionales. Ha completado diversas estancias internacionales en centros de investigación de reconocido prestigio como la California Academy of Sciences (EE. UU.), Heidelberg Institute of Plant Sciences (Alemania), ó Muséum National d’Histoire Naturelle de París (Francia), además de campañas científicas de recolección en Argentina, Turquía, Sudáfrica, Marruecos y diversos países europeos. Ha participado activamente en 9 proyectos de investigación de convocatorias competitivas regionales, nacionales e internacionales. Ha dirigido una tesis doctoral y actualmente está codirigiendo otras dos. Es el actual conservador del herbario oficial de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).

Fuente: Unidad Técnica de Comunicación de la UPO



Facebook   Twitter

 NUBE DE TAGS

Accede a la oferta tecnológica de interés para tu empresa desde esta nube de tags.

: Bioinformática Acuicultura aditivos Aeroespacial Agregación Agricultura Agua aguas residuales Alimentación alimentos funcionales almazaras análisis biomecánico anti-inflamatorios antienvejecimiento antiinflamatorio antioxidantes Apoptosis aprendizaje Aprendizaje-Servicio ApS Aromas Arqueología asesoramiento Bebidas Big Data BIO-MS bioadsorción Biocarbon biocidas biodiesel Biodiversidad Bioenergética Bioinformática biomasa algal Biomedicina Biopilas Bioquímica Biotecnología Biotecnología Bioinformática bombas de destoxificación bombas destoxificación C.elegans Cáncer cardiovascular Celdas biocombustibles Celiaquía Células madre celulosa ciudadanía CO2 Coeducación Coenzima Q colecciones biológicas comercio electrónico competencias plurilingües y pluriculturales Composición corporal Compostaje compromiso social compuestos bioactivos Comunicación internacional Comunidad Conservación Construcción Cooperación territorial Cosmética Cultura demográfia densiometría Deporte Derecho desastres naturales Diabetes Dietética Dispositivo de salto Drosophila Ecosistémica Edafología Educación Electricidad emergencias Emociones Emprendimiento Empresas de Base Tecnológica Energía Energías renovables enfermedad cardiovascular enfermedad gaucher enfermedad hígado graso no alcohólica (EHGNA) Enfermedades lisosomales Enfermedades mitocondriales Enfermedades neurodegenerativas Enfermedades raras EnGNet enseñanza activa entorno urbano Entrenamiento deportivo envejecimiento enzimas Escrutineo de Alto Rendimiento especímenes Herbario Estrés Estrés hídrico Estudios Sociales explotación FE-SEM Fenotipaje Fibromialgia Fibrosis hepática Fisiología Formación fotobiorreactores Ganaderia Gestión franquicias Gestión información hábitos de vida Hidrógeno Hidroponía hueso aceituna Idiomas igualdad de género Impacto Cruzado Impacto social Indicadores inflasomas Infraestructuras inmovilización de enzimas inmunotolerancia Inteligencia Artificial Internacionalización investigación social Itinerario jueces gimnasia acrobática Jurídicos lactosa Lenguas Local macroalgas Maldi-Tof Maquinaria uso industrial material didáctico Materiales Medicina de precisión medicina regenerativa medioambientales Metagenoteca métodos activos Métodos Alternativos microalgas microbiota intestinal microscopía Microscopio Minería de Datos Miniería de Datos Miopatías congénitas modelización modelo formativo MOFs NACH nanopartículas Nanotecnología naturales Neurociencia Neurociencias Neurogestión neuroimagen Neuromanagement Nuevas Tecnologías Nuevos Fármacos Nutrición obesidad infantil ocio Optimización Parkinson Participación Patentes patrimonio Pedagogía perfumes Personalidad Resistente pesticidas plaguicidas plataforma Proteómica Proteosoma Química Químicas Raman reactores enzimáticos Recursos Marinos Recursos naturales Rendimiento deportivo residuos resonancia magnética riesgo tóxico Robótica Root Simulators RSC RSE Running Ruralidad SACROAJIR® SACRODRAW® Salud Salud Pública SCT Seguridad Sensor FBRM Series temporales Sexado Aves Simulación Simulación Molecular Síndrome MELAS smart cities Social Media socialización socioeconómicos Sociología Soft Computing Software spin-off Suero lácteo Tecnologías Tercer sector terremotos Tic toxicología Traducción Transporte trata laboral turismo vertidos Videojuegos Zeolitas

Contacto


Si tienes cualquier duda o consulta ponte en contacto con nosotros


Contacto

Otri 2.o


Te invitamos a conocer y participar en las diferentes herramientas basadas en la web social donde se encuentra la OTRI

Leer más ...


Contacto