Acciones Formativas 2021
Academic Writing Style: using English for academic purposes (B2 y C1)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Course
Contenido /programa
“Academic writing style: using English for academic purposes” focuses on the importance of clearly stating the purpose of your research, concentrating on the relevance of the analytical side of essays and dissertations. Thus, the objective of the course is to create a solid piece of writing by means of writing strategies that provide the researcher with a series of language resources. These will allow the writer to produce a text through clarity, brevity, relevance and precision. The aim of the course is to understand our own voice and discourse in order to articulate a text that academics can easily follow, providing cohesion and coherence through simplicity.
Covered course topics:
Rules and guidelines.
- Thesis statement and paragraphing.
- Tone and formality in academic writing.
- Providing proof of credibility to one’s writing.
- Coherence, cohesion and consistency.
- Using deductive reasoning: clarity, brevity, relevance.
- Nominalisation.
- Categorical vs conversational tone.
- The use of hedging.
- The narrative found in academic writing.
- Shape: make complicated ideas easier to understand.
- Breaking down the different steps in the writing process.
- Developing your proofreading skills. Peer review.
- Transitional expressions in academia.
- Cadence and sentence variety in academic English.
- Tempting titles.
- Clutter and unnecessary long sentences.
Personas destinatarias
PDI (It is necessary to provide at least a minimum B2 level in English )
Número de plazas
10-12
Duración
30 hours y 10 hours of tutored individual work
Calendario y horario
15 two-hour sessions and 10 hours of tutored individual work
Monday: 8/03, 15/03, 22/03, 5/04, 12/04, 19/04, 26/04, 3/05
Wednesdays: 3/03, 10/03, 17/03, 24/03, 7/04, 14/04, 28/04
Timetable:
B2 Level: 12:00 – 14:00 h.
C1 Level: 15:30 – 17:30 h.
Lugar
Aula Virtual
Formador
Samuel David León
Criterios de selección
All applicants must prove that they can write/speak English to a sufficient standard in order to be selected. You must provide a certificate to demonstrate your English language level – B2 level minimum –. In the absence of such accreditation, the level will be assessed through a quick online interview which will determine if candidates meet the requirements.
In both cases they should reflect this information on the course application form, either indicating that you have the official accreditation, or you need be interviewed in order to be accepted.
In case of exceeding the limit of places offered, these will be assigned among the applicants that meet the requirements.
Sistema de evaluación
The evaluation criteria will be based on a continuous assessment system. Learners will be encouraged to read widely, to question and analyze what they have read, and to discuss openly their own ideas in seminars and tutorials. Also, a stronger emphasis is placed on teaching you to apply information. This might mean being asked to answer questions where there’s no right or wrong answer, but has scope for opinion and debate.
In addition, it is necessary to attend at least 80% of the hours.
Presentación de solicitudes
From February 9 to February 15, 2021, both inclusive.
Aula Virtual: Configuración y uso de los espacios virtuales. Recomendado para profesorado NOVEL
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS 1ª Y 2ª EDICIÓN
Nombre de la acción formativa
Aula Virtual: Configuración y uso de los espacios virtuales (Recomendado par a profesorado NOVEL)
tipo (curso, taller, seminario…)
Seminario
Contenido /programa
Objetivo: Formar a los docentes en la configuración y uso de los espacios virtuales mediante:
las herramientas básicas disponibles
las herramientas de comunicación grupales, gestión del alumnado y archivos
las herramientas de evaluación
la herramienta colaborativa de comunicación integrada: Collaborate Ultra
Programa:
Acceso al Aula Virtual
Contenido y configuración de la pantalla de inicio
Modificación de perfil de usuario
Añadir nuevo contenido, reutilización y ordenación de contenido en los cursos
Herramientas de comunicación básicas (mensajes del curso y correo electrónico)
Barra de herramientas
Grupos de alumnos
Foros
Anuncios y Calendario
Administrador de archivos
Evaluaciones y Actividades
Collaborate Ultra
Personas destinatarias
PDI de la Universidad Pablo de Olavide
Número de plazas
30
Duración
8 horas dividas en cuatro sesiones de 2 horas
Calendario y horario
Primera edición: 18 al 21 de octubre de 10:00 a 12:00 horas
Segunda edición: 18 al 21 de octubre de 16:00 a 18:00 horas
Lugar
Seminario online a través del Aula Virtual
Formador/a
Francisco Javier Cruz
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre las personas solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia
Sistema de evaluación
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación(este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes finaliza el día 13 de octubre de 2021, inclusive
Acreditación del profesorado universitario (programa PEP): cómo preparar una solicitud de evaluación para la ANECA y la DEVA
Tipo (curso, taller, seminario...)
Taller
Contenido /programa
Presentación
El acceso a plazas de Profesor Ayudante Doctor y Contratado Doctor en la Universidad se produce mediante concurso en las diferentes universidades públicas españolas.
No obstante, la acreditación del cumplimiento de los requisitos mínimos es indispensable para poder optar a dichos concursos.
Para llevar a cabo dicha acreditación existen procedimientos puestos en marcha por la agencia nacional (ANECA) y también a nivel autonómico, en caso andaluz por la DEVA (AAC).
Objetivos
Conocer el sistema de progreso en la carrera docente universitaria
Saber cómo se evalúa a los investigadores en el sistema universitario español
Acudir a convocatorias de acreditación conociendo los parámetros evaluados y cómo abordarlos
Programa
• Los programas de evaluación del profesorado: los sistemas y agencias de acreditación
• Desglose de apartados e importancia de las puntuaciones y valoraciones recogidas en los manuales
• Méritos posibles en distintos apartados: una propuesta de desambiguación
• Más allá de las "Preguntas Frecuentes": la importancia del perfil docente, investigador y gestor.
• Acreditación de la calidad en las publicaciones: los criterios de la ANECA y la DEVA
• Indicios de calidad en revistas y artículos, libros y capítulos: los índices de citas, las bases de datos y los listados de revistas y editoriales acreditadas
• Los modelos de solicitud y CV: la aplicación informática
Personas destinatarias
PDI interesado en acudir a procesos de acreditación docente en las figuras de Profesor Ayudante Doctor y Profesor Contratado Doctor
Número de plazas
40
Duración
6 horas
Calendario y horario
Lunes 18, miércoles 20 y viernes 22 octubre de 10:30 a 12:30
Lugar
Aula virtual
Formador/a
Ángel M. Delgado Vázquez y Mª del Carmen Utrera Bonet
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre las personas solicitantes.
Sistema de evaluación
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación(este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes finaliza el 13 de octubre de 2021, inclusive.
Aportaciones metodológicas para los Programas Universitarios para Personas Mayores: Experiencias innovadoras y buenas prácticas docentes
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
OBJETIVOS:
- Aproximarse al contexto de la educación de personas adultas y los Programas Universitarios para Personas Mayores.
- Reflexionar sobre la atención a la diversidad y las innovaciones metodológicas para la docencia en los Programas Universitarios para Personas Mayores.
- Conocer buenas prácticas docentes en los Programas Universitarios para Personas Mayores.
- Diseñar propuestas docentes adaptadas a las características del alumnado de los Programas Universitarios para Personas Mayores.
CONTENIDO:
- Educación de personas adultas y mayores. El aprendizaje en las personas adultas mayores. Los Programas Universitarios para Personas Mayores. 2h.
- Aula Abierta de Mayores. Perfil del alumnado de los Programas Universitarios para Personas Mayores.2h.
- Aportaciones desde la perspectiva del alumnado y del profesorado. 2h.
- Buenas prácticas metodológicas en la docencia de los Programas Universitarios para Personas Mayores. 2h.
- Adaptación de propuestas docentes para los Programas Universitarios para Personas Mayores. Taller práctico. 2h.
Personas destinatarias
PDI de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Número de plazas
15-20
Duración
10 horas
Calendario y horario
Los días 20, 21, 24, 27 y 28 de mayo de 2021 en horario de 11:00 a 13:00 horas.
Lugar
Aula Virtual UPO
Formador/a
Profa. Dra. Teresa Rebolledo Gámez (Técnica del Aula Abierta de Mayores y Profesora del Departamento de Educación y Psicología Social de la UPO).
Dña. Julia Muñoz Pérez (Técnica del Aula Abierta de Mayores).
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Evaluación
Curso con Aprovechamiento. Asistir, al 80% de las clases (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula virtual) y realizar las actividades propuestas durante el curso.
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes comienza el día 29 de abril y finaliza el 6 de mayo ambos inclusive.
Aula Virtual: Configuración y uso de los espacios virtuales (Recomendado para profesorado NOVEL)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS EDICIÓN 1 Y 2
Tipo (curso, taller, seminario…)
Seminario
Contenido /programa
Objetivo: Formar a los docentes en la configuración y uso de los espacios virtuales mediante:
las herramientas básicas disponibles
las herramientas de comunicación grupales, gestión del alumnado y archivos
las herramientas de evaluación
la herramienta colaborativa de comunicación integrada: Collaborate Ultra
Programa:
Acceso al Aula Virtual
Contenido y configuración de la pantalla de inicio
Modificación de perfil de usuario
Añadir nuevo contenido, reutilización y ordenación de contenido en los cursos
Herramientas de comunicación básicas (mensajes del curso y correo electrónico)
Barra de herramientas
Grupos de alumnos
Foros
Anuncios y Calendario
Administrador de archivos
Evaluaciones y Actividades
Collaborate Ultra
Personas destinatarias
PDI de la Universidad Pablo de Olavide
Número de plazas
40 horas por edición
Duración
8 horas dividas en cuatro sesiones de 2 horas
Calendario y horario
Primera edición: 8 al 11 de febrero de 10:00 a 12:00 horas
Segunda edición: 8 al 11 de febrero de 17:00 a 19:00 horas
Lugar
Seminario online a través del Aula Virtual
Formador
Francisco Javier Cruz
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre las personas solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes finaliza el día 3 de febrero de 2021, inclusive
Buenas prácticas de gestión de datos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales
Nombre de la acción formativa
Buenas prácticas de gestión de datos de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Presentación
Los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales, no de manera exclusiva, trabajan con una gran cantidad de materiales de investigación, incluidos textos de fuentes primarias y secundarias, datos cuantitativos, materiales audiovisuales, hojas de cálculo y notas diversas, código, etc. Este taller cubrirá los principales enfoques para nombrar, organizar y almacenar estos materiales para que sean más fáciles de encontrar, compartir y, en última instancia, publicar. También cubrirá temas como formatos de archivo, convenciones de metadatos, tipologías de acceso, repositorios, para asegurarse de que los datos o materiales complementarios se puedan reutilizar y conservar.
Objetivos
• Introducir los fundamentos de la gestión de datos de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades
• Conocer metodologías y herramientas de trabajo con conjuntos de datos
Programa
• Introducción a la Gestión de los datos de investigación
• Búsqueda de datos en abierto en Humanidades y Ciencias Sociales
• Organización y nomenclatura de ficheros
• Buenas prácticas para generar la Documentación y descripción de los datos en Humanidades y Ciencias Sociales
• Preservar y compartir datos
• Plataformas para gestión de proyectos colaborativos
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
40
Duración
4 horas
Calendario y horario
23 y 25 de noviembre, de 10:30 a 12:30
Lugar
Online, a través del aula virtual.
Formador/a
Yusnelkis Milanés Guisado
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual).
Presentación de solicitudes
Del 12 al 17 de noviembre de 2021 ambos inclusive.
Certificación en Inglés
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS B2
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS C1
Certificación en Inglés
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso on-line
Contenido /programa
El presente curso está destinado al personal docente e investigador que esté en condiciones de presentarse a las pruebas oficiales de certificación de nivel según el MCER, para los niveles B2 y C1.
Por tanto, a aquellos profesores que sean admitidos a la formación se les solicitará que con carácter obligatorio presenten justificante de la inscripción para la realización del correspondiente examen.
Durante las clases, eminentemente prácticas, el alumnado podrá ver en detalle las tareas que corresponden a las 5 pruebas de cada examen B2, C1: comprensión lectora, uso de la lengua, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral. Las clases se centrarán en mejorar las habilidades requeridas para cada prueba, con un enfoque especial a la expresión escrita y oral, siendo las destrezas que normalmente resultan más complicados para los candidatos.
Personas destinatarias
Personal docente e investigador de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
12-15
Duración
45 horas presenciales (en línea)
Calendario y horario
Del 10 al 30 de junio.
Sesiones de 3 horas de lunes a viernes.
Horario:
De 11:00 a 14:00 h.
Lugar
Herramienta virtual
Formador/a
Servicio de Idiomas de la UPO
Criterios de selección
Los solicitantes de este curso, de los que no conste en el Servicio de Idiomas el nivel actual de inglés, deberán realizar en el mismo, una prueba oral y otra escrita, las cuales determinarán, si poseen el nivel suficiente para presentarse a las pruebas de certificación para los niveles B2, C1 del MCER.
En caso de superar el número de solicitantes al de plazas ofertadas se aplicarán los criterios de selección establecidos en el Plan de Formación del PDI.
Asistencia/Aprovechamiento
Para obtener un certificado del curso, los participantes deben cumplir los requisitos mínimos de asistencia (80% de las clases). Si el participante además supera con éxito las pruebas realizadas durante el mismo (consultar apartado Sistema de evaluación), obtendrá un certificado de aprovechamiento.
Sistema de evaluación
Los participantes deben realizar una prueba final en la que se evaluarán las distintas destrezas, así como sus conocimientos de los recursos lingüísticos vistos durante el curso.
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el 25 de mayo y finaliza el 31 del mismo mes ambos inclusive.
Cómo crear presentaciones e infografías interactivas y visuales con Genially
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Nombre de la acción formativa
Cómo crear presentaciones e infografías interactivas y visuales con Genially
Tipo (curso, taller, seminario…)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS
A través de este breve Webinar os proponemos como objetivo adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de Genially como herramienta para componer y crear diferentes formatos de contenido audiovisual, concretamente presentaciones e infografías, de una manera más atractiva, interactiva y visual, sin necesidad de conocimientos previos en diseño o edición de imagen. En concreto se persigue:
• Conocer la importante necesidad de crear contenido atractivo y adaptado a las nuevas necesidades.
• Conocer la potencialidad de esta herramienta, así como las utilidades y el funcionamiento de la misma.
• Saber usar las herramientas más útiles con las que cuenta Genially.
• Crear y editar presentaciones e infografías para su uso docente.
METODOLOGÍA
Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato online o a distancia utilizando Blackboard Collaborate. Constará de dos sesiones de 1,5 horas cada una:
• En la primera sesión, conoceremos el programa, así como las herramientas básicas para la creación de presentaciones y sus múltiples usos en diferentes plataformas. Al final de la sesión se propondrá una tarea práctica.
• En la segunda, veremos cómo crear infografías aplicando los conocimientos y herramientas abordados en la primera sesión. Además, se pondrá en común la tarea que los asistentes realizarán con los conocimientos adquiridos.
Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras.
CONTENIDO
1. ¿Qué es y qué podemos hacer con Genially?
2. Crear una cuenta
3. Planes y plantillas
4. Cómo crear presentaciones
5. Cómo crear infografías
Personas destinatarias
PDI de la Universidad Pablo de Olavide
Número de plazas
20
Duración
3 horas divididas en dos sesiones de 1,5 horas
Calendario y horario
17 y 19 de mayo, entre 10:00 y las 11:30 horas
Lugar
Sala de Collaborate
Formadores/as
Rocío Maya Ortega, Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
Desde el día 3 al 9 de mayo de 2021 ambos inclusive.
Cómo crear tu Plan de gestión de datos de investigación
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Nombre de la acción formativa
Cómo crear tu Plan de gestión de datos de investigación
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Presentación
Los investigadores necesitan gestionar, procesar, almacenar los datos de investigación utilizados en el marco de su proyecto de investigación, de forma tal que puedan ser reutilizados y compartidos de manera efectiva, disminuyendo el riesgo de pérdida. Para ello, es crucial una correcta planificación de cómo serán tratados y gestionados los datos científicos durante todo el ciclo de vida de la investigación. Además, es un requisito que ya han comenzado a exigir los organismos financiadores.
Este curso fomentará en las participantes habilidades para aprender a crear una propuesta de plan de gestión de datos de investigación. Desde un enfoque teórico, pero sobre todo práctico, se hará énfasis en la utilidad de un plan de gestión de datos para la efectividad de la investigación y su reproducibilidad, componentes principales, herramientas y plantillas online para crearlos y cómo utilizarlo como un documento vivo durante toda la investigación y posteriormente.
Objetivos
- Aprender conceptos básicos sobre qué son los datos investigación y el ciclo de vida de los datos científicos, tipos y formatos, datos FAIR, etc.
- Conocer los componentes esenciales para crear un plan de gestión de datos de investigación y cómo abordarlo, destacando las diferencias por campos disciplinares y naturaleza de la investigación (cuantitativa, cualitativa)
- Fomentar el aprendizaje de las principales herramientas y plantillas disponibles para crear planes de gestión de datos.
Programa
Módulo 1: Introducción a la Gestión de los datos de investigación
- Definiendo los datos de investigación
- Ciclo de vida de los datos de investigación
- Ciencia abierta y datos abiertos. Datos FAIR
- Porqué gestionar tus datos de investigación
- La Gestión de datos de investigación a través del ciclo de vida de los datos científicos
Módulo 2: Planifica la gestión de datos de investigación. Porqué crear planes de gestión de datos
- Porqué es importante un Plan de Gestión de datos de investigación
- Requerimientos de un Plan de Gestión de datos de investigación para cumplir con los requisitos de los organismos financiadores
- Cómo buscar planes de gestión de datos dentro de tu campo de investigación. Repositorios
- Componentes de un Plan de Gestión de datos.
Módulo 3: Plantillas y herramientas para crear planes de gestión de datos de investigación.
Módulo 4: Práctica a través de estudios de caso.
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
40
Duración
4 horas
Calendario y horario
13 y 14 de octubre de 2021 en horario de 10:30 a 12:30
Lugar
Online, a través del aula virtual.
Formador/a
Ángel M. Delgado Vázquez y Yusnelkis Milanés Guisado
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Sistema de evaluación
Asistencia (Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Presentación de solicitudes
Desde el 1 al 5 de octubre de 2021 ambos inclusive.
Cómo usar la colección de la Biblioteca/CRAI: Eureka y GuíasBib
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Presentación
La Biblioteca/CRAI de la Universidad posee y suscribe una amplísima colección de recursos de información para dar respuesta a las necesidades informativas de docentes, investigadores y estudiantes.
Desde hace algunos años las herramientas para la búsqueda, localización y acceso a estos recursos de información han ido variando y aumentando, desde el tradicional catálogo bibliográfico hasta las herramientas de descubrimiento, pasando por bases de datos, portales de datos, repositorios, etc.
La principal herramienta de búsqueda de la Biblioteca, Eureka, está en continua actualización para adaptarse a los cada vez más cambiantes hábitos informativos. Al tiempo, se trabaja constantemente en la implementación de guías temáticas que sirvan para compilar los distintos recursos existentes en cada una de las disciplinas académicas.
Objetivos
Dar a conocer la colección de recursos de información de la Biblioteca/CRAI y sus posibilidades de uso a investigadores y docentes a través de dos herramientas: Eureka y GuíasBib
Programa
• La colección de la Biblioteca/CRAI, recursos analógicos y digitales.
• Herramientas de búsqueda de información en la Biblioteca/CRAI.
• Eureka, herramienta de descubrimiento
• Localización, acceso y uso de los recursos de información de la Biblioteca/CRAI
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
20
Duración
2 horas
Calendario y horario
27 de octubre, de 10:30 a 12:30
Lugar
Online, por videoconferencia a través de BlackBoard Collaborate Ultra.
Formador/a
Miriam Roncero Bazara
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual)
Presentación de solicitudes
Hasta el 21 de octubre de 2021 inclusive.
Compilación, explotación y gestión de corpus textuales con Sketch Engine
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)Curso
Contenido /programa
PRESENTACIÓN
La investigación en Humanidades y también, aunque en menor medida, en Ciencias Sociales, con frecuencia se basa en el uso que se hace de la lengua en los textos, que puede estudiarse tanto desde el punto de vista puramente lingüístico, como desde un punto de vista aplicado (traductológico, terminológico, lexicográfico, etc.). Los corpus textuales han sido siempre una valiosa fuente de información para los investigadores y docentes en estos campos, si bien los avances tecnológicos de las últimas décadas han propiciado un cambio metodológico significativo que pasa por nuevos formatos de texto y nuevas vías de acceso a la información textual. El hecho de que los textos adopten un formato electrónico implica que su procesamiento también deba realizarse por medios informáticos, lo que facilita enormemente la compilación de corpus de gran tamaño y su análisis posterior, tanto en términos de volumen como de tiempo. En paralelo, han ido surgiendo herramientas que permiten automatizar si no toda, al menos en parte, la explotación y gestión de corpus textuales, que constituyen el hábitat del principal objeto de estudio para filólogos y traductores: la lengua. Entre dichas herramientas destaca Sketch Engine.
OBJETIVOS
Sketch Engine es una herramienta de análisis textual en línea que permite compilar corpus, tanto manual como automáticamente, o analizar corpus precompilados a través de sus múltiples funciones. Presenta una interfaz intuitiva que facilita su manejo. Mediante este curso formativo se pretende dotar a los participantes de las habilidades básicas en el uso y manejo de Sketch Engine como herramienta para la compilación, explotación y gestión de corpus textuales.
En concreto se persigue:
• Conocer los fundamentos para la compilación manual y automática de corpus textuales.
• Familiarizarse con las principales funciones para el análisis textual con las que cuenta Sketch Engine (Concordance, Wordlist, Keywords, N-grams, Word Sketch, etc.).
• Analizar corpus textuales mediante la generación de líneas de concordancia, listas de palabras frecuentes, listas de términos y unidades fraseológicas, concordancias paralelas (bilingües), patrones colocacionales, etc.
Puede consultarse una breve introducción en vídeo aquí.
METODOLOGÍA
Para la impartición de las sesiones formativas se utilizará una metodología principalmente práctica en la que los asistentes aprenderán a utilizar el programa mediante su utilización y la resolución de incidencias que puedan darse en cada caso.
CONTENIDO
1. ¿Qué es Sketch Engine?
2. Compilación manual y automática de corpus textuales
3. Funciones de Sketch Engine
3.1. Listas de palabras con Wordlist
3.2. Listas de términos y unidades fraseológicas con Keywords
3.3. N-gramas
3.4. Líneas de concordancia con Concordance y Parallel concordance
3.5. Campos semánticos con Thesaurus
3.6. Patrones colocacionales con WordSketch y WordSketch Difference
3.7. Análisis diacrónico con Trends
4. Proyecto de compilación y análisis de un corpus
Personas destinatarias
Personal PDI (sería recomendable tener conocimientos en corpus lingüísticos o textuales)
Número de plazas
25
Duración
4 horas (2 sesiones de 2 horas)
Calendario y horario
17 y 24 de febrero de 2021 de 10:00 h. a 12:00 h.
Lugar
Aula virtual (modalidad síncrona a través de Blackboard Collaborate Ultra)
Formador
Juan Antonio Prieto Velasco, profesor titular del Departamento de Filología y Traducción (japrive@upo.es)
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 25 de enero de 2021 y finaliza el día 1 de febrero de 2021, ambos inclusive
Crea tu propio MDM (mini vídeo docente modular) con OBS y/o Power Point sin moverte de casa
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario...)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS:
El principal objetivo es adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de OBS y PPT como programas para la realización de MDM. En concreto se persigue:
• Conocer las utilidades y el funcionamiento de programas de captura de vídeo.
• Crear y editar proyectos de Innovación Docente que integren contenido textual, imagen y vídeo.
METODOLOGÍA:
Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato de webinar de forma online y síncrona utilizando Blackboard Collaborate. Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras.
CONTENIDO:
1. Power Point 365/2019 como capturador
1.1 Grabación de diapositivas
1.2 Herramientas para la grabación
1.3 Iniciar grabación, pausar y detener
1.4 Exportación como mp4
2. OBS: programa de captura
2. 1. Descarga y configuración básica
2.2. Herramientas de captura
2. 3. Iniciar y detener grabación
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
20
Duración
1 hora
Calendario y horario
Lunes 14 Junio 10:00h.
Lugar
Sala de Collaborate
Facilitadores/as
Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 31 de mayo y finaliza el día 5 de junio de 2021, ambos inclusive.
REQUISITOS IMPRESCINDIBLE
Contar con un dispositivo electrónico que permita la conexión al Webinar. No es necesario ni audio ni webcam, se usará el chat como medio de canalización de dudas.
Crea tu propio MDM (mini vídeo docente modular) con OBS y/o Power Point sin moverte de casa (2ª edición)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario...)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS:
El principal objetivo es adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de OBS y PPT como programas para la realización de MDM. En concreto se persigue:
• Conocer las utilidades y el funcionamiento de programas de captura de vídeo.
• Crear y editar proyectos de Innovación Docente que integren contenido textual, imagen y vídeo.
METODOLOGÍA:
Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato de webinar de forma online y síncrona utilizando Blackboard Collaborate. Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras.
CONTENIDO:
1. Power Point 365/2019 como capturador
1.1 Grabación de diapositivas
1.2 Herramientas para la grabación
1.3 Iniciar grabación, pausar y detener
1.4 Exportación como mp4
2. OBS: programa de captura
2. 1. Configuración básica
2.2. Herramientas de captura
2. 3. Iniciar y detener grabación
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
20
Duración
1 hora
Calendario y horario
Lunes 19 Julio 10:00h.
Lugar
Sala de Collaborate
Facilitadores/as
Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 25 de junio y finaliza el día 30 de junio de 2021, ambos inclusive.
REQUISITOS IMPRESCINDIBLE
Contar con un dispositivo electrónico que permita la conexión al Webinar. No es necesario ni audio ni webcam, se usará el chat como medio de canalización de dudas.
Diseño de Diapositivas atractivas y eficaces
LISTADO DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…):
Curso
Contenido /programa:
1. Fundamentos básicos de diseño.
2. El texto en las diapositivas.
3. Elaboración de gráficos y esquemas.
4. Empleo de imágenes en diapositivas.
5. Edición básica de imágenes.
6. Selección y uso de colores.
Personas destinatarias:
PDI de la Universidad Pablo de Olavide
Número de plazas:
25
Duración:
12 horas, de las que 8 serán de teoría y 4 de trabajo del alumno.
Calendario y horario:
7/4/2021 de 16:00 a 18:00
8/4/2021 de 16:00 a 18:00
14/4/2021 de 16:00 a 18:00
15/4/2021 de 16:00 a 18:00
Lugar:
Aula Virtual
Formador/a:
Javier Sánchez Perona
Criterios de selección:
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento:
Aprovechamiento.
Sistema de evaluación:
Para la evaluación se solicitará la entrega de una presentación con al menos 5 diapositivas para un tema elegido por el alumno y se valorará el grado de aplicación de los conocimientos adquirido.
Presentación de solicitudes:
El plazo de solicitudes finaliza el 22 de marzo de 2021 inclusive.
Edición y tratamiento de imagen
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS El objetivo principal es la adquisición de los conocimientos básicos y fundamentales sobre el concepto de imagen digital, así como de su edición y tratamiento. En concreto se persigue:
• Conocer qué es una imagen digital y sus diferentes características.
• Conocer conceptos fundamentales sobre su tratamiento y edición.
• Conocer y saber usar herramientas básicas de programas de edición de imagen online como Canva o Fotor.
• Crear y editar imágenes, especialmente de contenido educativo.
• Optimizar el uso de la imagen digital.
• Conocer diferentes bancos de imágenes para su uso docente.
METODOLOGÍA Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato online o a distancia utilizando Blackboard Collaborate. Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras.
CONTENIDO
1. ¿Qué es la imagen digital?
2. Conceptos clave sobre imagen digital
3. Formatos
4. Herramientas para edición y tratamiento de imagen: Canva y Fotor.
5. Optimización de la imagen digital.
6. Bancos de imágenes y recursos.
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
20
Duración
1 sesión de 2 horas
Calendario y horario
22 Febrero, de 10:00 a 12:00 horas
Lugar
Aula Virtual
Facilitadores/as
Rocío Maya Ortega y Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Aprovechamiento/Asistencia
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 5 de febrero y finaliza el día 11 de febrero de 2021, ambos inclusive.
Edición y tratamiento de imagen II
RELACIÓN DE PERSONADAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS El objetivo principal es la adquisición de los conocimientos básicos y fundamentales sobre el concepto de imagen digital, así como de su edición y tratamiento. En concreto se persigue:
• Conocer qué es una imagen digital y sus diferentes características.
• Conocer conceptos fundamentales sobre su tratamiento y edición.
• Conocer y saber usar herramientas básicas de programas de edición de imagen online como Canva o Fotor.
• Crear y editar imágenes, especialmente de contenido educativo.
• Optimizar el uso de la imagen digital.
• Conocer diferentes bancos de imágenes para su uso docente.
METODOLOGÍA Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato online o a distancia utilizando Blackboard Collaborate. Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras.
CONTENIDO
1. ¿Qué es la imagen digital?
2. Conceptos clave sobre imagen digital
3. Formatos
4. Herramientas para edición y tratamiento de imagen: Canva y Fotor.
5. Optimización de la imagen digital.
6. Bancos de imágenes y recursos.
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
20
Duración
1 sesión de 1,5 horas
Calendario y horario
25 Octubre, de 10:00 a 11:30 horas.
Lugar
Aula Virtual
Facilitadores/as
Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Aprovechamiento/Asistencia
Asistencia - Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud desde el día 6 al 11 de octubre de 2021 ambos inclusive.
Estadística descriptiva para principiantes
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Tema 1.- Estadística descriptiva: Introducción a la estadística. Tipos de variables aleatorias. Introducción al programa Spss. Introducción de datos, definición de variables. Codificación y generación de nuevas variables. Recodificación de nuevas variables. Segmentación de archivo y selección de casos. Aplicación con Spss. (2 horas)
Tema 2.- Resumen de información a través de tablas de frecuencia. Frecuencia absoluta, relativa, porcentaje, porcentaje válido. Tablas cruzadas, de contingencia o de dos variables. Tablas con más de dos variables. Tratamiento de datos cuanto tenemos preguntas con respuesta múltiple (tablas de frecuencia asociadas). Aplicación con Spss. (2 horas)
Tema 3.- Estadísticos descriptivos de posición, de centralización, de dispersión y de forma. Aplicación con Spss. Cubos OLAP para resumir la información con varias variables de agrupación. (4 horas)
Tema 4.- Resumen gráfico de información. Tipos de gráficos: sectores, barras, cajas y bigotes, gráfico de líneas, histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos apilados, gráficos de dispersión. Resumen de información a través de gráficos con dos o más variables. Aplicación con Spss. (4 horas)
Personas destinatarias
El PDI de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
15
Duración
12 horas
Calendario y horario
Sesión 1: lunes 7 de junio de 2021
Profesorado: Nieves Aquino Llinares
Contenido: Temas 1 y 2
Horario: de 9:30 a 13:30 h.
Sesión 2: jueves 10 de junio de 2021
Profesorado: Mª del Rosario Rodríguez Griñolo
Contenido: Tema 3
Horario: de 9:30 a 13:30 h.
Sesión 3: lunes 14 de junio de 2021
Profesorado: Mª del Rosario Rodríguez Griñolo
Contenido: Tema 4
Horario: de 9:30 a 13:30 h.
Lugar
Aula Virtual
Formador/a
Nieves Aquino Llinares
Mª Rosario Rodríguez Griñolo
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia
Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Sistema de evaluación
No aplica
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes comienza el 11 y finaliza el 17 de mayo ambos inclusive.
eXeLearning como herramienta de virtualización
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Nombre de la acción formativa
eXeLearning como herramienta de virtualización
Tipo (curso, taller, seminario…)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS Mediante este breve Webinar os proponemos como objetivo adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de eXeLearning como herramienta para la virtualización de contenidos educativos. En concreto se persigue:
• Conocer las utilidades y el funcionamiento más destacables del programa.
• Saber usar las herramientas más útiles con las que cuenta eXeLearning.
• Crear y e
• ditar unidades didácticas que integren contenido
textual, imagen y vídeo y actividades interactivas.
METODOLOGÍA Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato online síncrono utilizando Blackboard Collaborate. Constará de dos sesiones de 1’5 horas cada una:
• En la primera, conoceremos el programa, sus herramientas principales y crearemos un ejemplo de contenido virtualizado usando dichas herramientas de virtualización. Tras finalizar se deberá replicar la tarea por cada uno de los asistentes y será puesta en común en una segunda sesión.
• En la segunda sesión compartiremos la tarea práctica propuesta en la primera sesión, con la que interactuarán cada uno de los asistentes, solventándose así diferentes dudas o problemas que hayan podido surgir durante la realización de la misma.
Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras. Además, se proporcionará a los asistentes material complementario para el repaso de los contenidos como el manual del programa y vídeo-tutoriales sobre el uso de sus diferentes herramientas.
CONTENIDO
1. ¿Qué es eXeLearning?
2. Configuración de la plantilla de Diseño
3. Conociendo las partes de eXeLearning
4. Tipos de instrumentos de diseño y actividades interactivas
5. Exportación y publicación del proyecto en aula virtual
Personas destinatarias
PDI de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
20
Duración
3 horas divididas en dos sesiones
Calendario y horario
15 y 17 de noviembre de 10:00h. a 11:30h.
Lugar
Indicar sala de Collaborate
Facilitadores/as
Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Sistema de evaluación
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual)
Presentación de solicitudes
Desde el 4 al 8 de noviembre de 2021 ambos inclusive.
REQUISITOS IMPRESCINDIBLE contar con un dispositivo electrónico que permita la conexión al Webinar. No es necesario ni audio ni webcam, se usará el chat como medio de canalización de dudas. Para acceder a la sesión se recomienda el uso de los siguientes navegadores:
Formación de bienvenida para PDI de nuevo ingreso. La Biblioteca/CRAI de la Universidad: instalaciones, servicios y recursos de información. RECOMENDADO PARA PROFESORADO NOVEL (edición febrero)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
La Biblioteca universitaria: servicios para el personal docente e investigador
- Instalaciones y equipamiento: zona de investigadores, laboratorio multimedia...
- Integración de la Biblioteca en el Aula Virtual
- Solicitud de compra o suscripción de recursos de información: Bibliografía recomendada
- Formación e información bibliográfica
- Acceso al documento: préstamo y consulta, acceso remoto, préstamo interbibliotecario
Recursos de información para docencia e investigación:
- Colección de la Biblioteca
- Herramientas de búsqueda: EUREKA!,
- Biblioteca Digital: Bases de datos, plataformas y portales de revistas, libros electrónicos.
Personas destinatarias
PDI de nuevo ingreso
Número de plazas
40
Duración
2 horas
Calendario y horario
Viernes 19 de febrero, de 10:00-12:00 horas
Lugar
Online, a través de video conferencia de Blackboard Collaborate Ultra
Formador
Ángel Delgado Vázquez
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 8 de febrero de 2021 y finaliza el día 15 del mismo mes, ambos inclusive
Formación de bienvenida para PDI de nuevo ingreso. La Biblioteca/CRAI de la Universidad: instalaciones, servicios y recursos de información. RECOMENDADO PARA PROFESORADO NOVEL (edición octubre)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
La Biblioteca universitaria: servicios para el personal docente e investigador
- Instalaciones y equipamiento: zona de investigadores, laboratorio multimedia...
- Integración de la Biblioteca en el Aula Virtual
- Solicitud de compra o suscripción de recursos de información: Bibliografía recomendada
- Formación e información bibliográfica
- Acceso al documento: préstamo y consulta, acceso remoto, préstamo interbibliotecario
Recursos de información para docencia e investigación:
- Colección de la Biblioteca
- Herramientas de búsqueda: EUREKA!,
- Biblioteca Digital: Bases de datos, plataformas y portales de revistas, libros electrónicos.
Personas destinatarias
PDI de nuevo ingreso
Número de plazas
40
Duración
2 horas
Calendario y horario
Miércoles 6 de octubre, de 10:30-12:30 horas
Lugar
Online, a través de video conferencia de Blackboard Collaborate Ultra
Formador/a
Miriam Roncero Bazarra
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 27 de septiembre de 2021 y finaliza el día 30 del mismo mes, ambos inclusive.
Herramientas para introducir la Perspectiva de Género en la Docencia en el ámbito de las Ciencias Humanísticas
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso formativo on-line
Contenido /programa
Justificación de la propuesta
Desde la Universidad Pablo de Olavide, en su compromiso por la igualdad de género y la eliminación de las desigualdades entre hombre y mujeres, consideramos importante favorecer el diseño de asignaturas, en educación superior, que fomenten la formación en igualdad de género. Con ello se contribuye al cumplimiento de aquellas medidas previstas en la legislación en materia de igualdad entre mujeres y hombres que conciernen a la Universidad.
El R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales contiene una referencia a la igualdad entre mujeres y hombres en el Art.3.5: “Entre los principios generales que deberán inspirar el diseño de los nuevos títulos, los planes de estudios deberán tener en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse:
Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudio en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos".
Si bien este es el marco normativo que rige la vida académica universitaria, la necesaria inclusión a la perspectiva de género en la docencia universitaria también aparece recogida en:
- Ley Orgánica 1/2004 sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Art. 7).
- Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (Art. 24.2 y 1).
- Ley Andaluza 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, recoge en relación a la enseñanza universitaria un nuevo artículo dedicado al papel de las mujeres en la ciencia y en I+D+i, con el fin de ayudar a superar los obstáculos que hoy todavía encuentran las mujeres en estos campos del conocimiento, incluyendo mecanismos que eviten el sesgo de género en todo el proceso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Objetivos:
- Incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria.
- Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en las programaciones y guías docentes.
- Valorar positivamente la perspectiva de género en los procesos de innovación docente.
Contenido /programa
1. Marco Legal
2. ¿De qué nos hablan cuando nos hablan de "perspectiva de género"?
3. Estrategias de perspectiva de género y su función transformadora
4. Práctica: elaboración de una asignatura desde la perspectiva de género.
Personas destinatarias
Personal Docente e Investigador (PDI) de la Facultad de Ciencias Humanidades de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
20-25 (el número mínimo para realizar la formación es 5 a 10 personas)
Duración
4 horas
Calendario y horario
Miércoles 17 de noviembre de 2021
Horario: 09:30h a 13.30h
Lugar
Blackboard Collaborate Ultra
Formador/a
Dra. Sonia Reverter-Bañón. Doctora en Filosofía. Profesora Titular del departamento de Filosofía y Sociología de la Universidad Jaume I. Actual directora del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano. Vicedecana para la dirección del grado de "Humanidades. Estudios Interculturales "(2010-hasta 06 2018).
Tiene un largo currículum docente en la enseñanza de la perspectiva de género, tanto a nivel de grado, de máster, y de doctorado. Ha sido coordinadora del máster "Investigación Aplicada en Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía ", del que sigue siendo profesora de la asignatura" Introducción a la teoría feminista ". Es docente en el máster de "Ética y Democracia" desde sus orígenes, impartiendo la asignatura de "Teoría Política Feminista". Actualmente imparte la asignatura de "Filosofías del Género" en el grado de Humanidades: Estudios Interculturales. A nivel docente se interesa por introducir la perspectiva de género en cualquier asignatura universitaria.
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación(este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual)
Organiza
Delegación del Rector para la Igualdad de Género-Oficina para la Igualdad. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Vicerrectorado de Profesorado. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Presentación de solicitudes
Desde el 5 al 11 de noviembre de 2021 ambos inclusive.
Herramientas para introducir la Perspectiva de Género en la Docencia en el ámbito de las Ciencias Jurídicas
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso formativo on-line
Contenido /programa
Justificación de la propuesta
Desde la Universidad Pablo de Olavide, en su compromiso por la igualdad de género y la eliminación de las desigualdades entre hombre y mujeres, consideramos importante favorecer el diseño de asignaturas, en educación superior, que fomenten la formación en igualdad de género. Con ello se contribuye al cumplimiento de aquellas medidas previstas en la legislación en materia de igualdad entre mujeres y hombres que conciernen a la Universidad.
El R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales contiene una referencia a la igualdad entre mujeres y hombres en el Art.3.5: “Entre los principios generales que deberán inspirar el diseño de los nuevos títulos, los planes de estudios deberán tener en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse:
Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudio en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos".
Si bien este es el marco normativo que rige la vida académica universitaria, la necesaria inclusión a la perspectiva de género en la docencia universitaria también aparece recogida en:
- Ley Orgánica 1/2004 sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Art. 7).
- Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (Art. 24.2 y 1).
- Ley Andaluza 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, recoge en relación a la enseñanza universitaria un nuevo artículo dedicado al papel de las mujeres en la ciencia y en I+D+i, con el fin de ayudar a superar los obstáculos que hoy todavía encuentran las mujeres en estos campos del conocimiento, incluyendo mecanismos que eviten el sesgo de género en todo el proceso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Objetivos:
- Incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria.
- Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en las programaciones y guías docentes.
- Valorar positivamente la perspectiva de género en los procesos de innovación docente.
Contenido /programa
La perspectiva de género en la docencia resulta relevante en todas aquellas asignaturas en las
que la temática o los resultados y aplicaciones de los contenidos afecten directamente a las personas:
- como ciudadanas, usuarias de servicios públicos, consumidoras, audiencias, o pueblos y
culturas - o indirectamente a través de la forma en que las instituciones y las organizaciones
regulan la interacción social. También es relevante en todas aquellas asignaturas en las que
utilicen datos empíricos para conocer las actitudes, valores, comportamientos y necesidades de
la población.
1. LA CEGUERA EN GÉNERO Y SUS IMPLICACIONES
2. PROPUESTAS GENERALES PARA INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA DOCENCIA
• El enfoque de la asignatura establece claramente cómo operan las desigualdades entre
mujeres y hombres
• La revisión de la bibliografía identifica obras de autoría femenina de manera proporcional a las contribuciones científicas del ámbito en cuestión
• En los contenidos de la asignatura se han incorporado referentes femeninos para tratar de visibilizar a mujeres que hicieron aportaciones y no fueron reconocidas hasta ahora
• Se utiliza un lenguaje inclusivo que no invisibiliza el género femenino
• Se ha realizado una reflexión sobre el impacto diferente en hombres y en mujeres que puedan
tener los contenidos abordados
3. Buenas prácticas
4. CASOS APLICADOS: Objetivos, Propuesta de trabajo, Resultados de aprendizaje
5. ENSEÑAR A HACER INVESTIGACIÓN SENSIBLE AL GÉNERO
Personas destinatarias
Personal Docente e Investigador (PDI) de la Facultad de Derecho de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
20-25 (el número mínimo para realizar la formación es 5 a 10 personas)
Duración
4 horas
Calendario y horario
Viernes 19 de noviembre de 2021
Horario: 09.30h – 13.30h
Lugar
Blackboard Collaborate Ultra
Formador/a
Dña. Maria Concepción Torres Díaz. Doctora en Derecho, Sobresaliente Cum Laude (UA). Abogada y Profesora de Derecho Constitucional. Profesora Asociada de Derecho Constitucional en la Universidad de Alicante (desde 2008) y Profesora en los cursos y Máster en Malos Tratos y Violencia de Género (UNED) (desde 2008). Imparte clases en el Máster Universitario en Abogacía (Universidad de Alicante), en el Máster Universitario en Gestión Administrativa (Universidad de Alicante), en el Curso de Postgrado de Experto/a Universitario/a Educar en la No Violencia: Acoso, ciberacoso, bullying, abusos' (UNED) y en el Curso de Experto/a en Prevención e intervención en Violencia de Género (UA).
Integrante del Claustro de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, integrante "miembro nato" del Consejo de Departamento (Dpto. Estudios Jurídicos del Estado). Abogada colegiada ejerciente en el Ilustre Colegio de Abogados de Murcia (desde 2003) en donde forma parte de las siguientes secciones: Derecho de Familia, Derecho Civil, Derecho Sanitario y Bioética y Derecho TIC. Asesora en calidad de Experta a la Comisión del Protocolo contra el acoso de la Universidad de Alicante. Actualmente, Vocal de la Red Feminista de Derecho Constitucional. Ha sido Secretaria de la RFDC entre 2011-2021. Integrante del Seminario Universitario sobre los Derechos de las Mujeres de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, integrante del Fórum de Política Feminista, asociada en la Asociación Red Transversal de Estudios de Género en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas (GENET) y vocal de la Junta Promotora en la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género.
Ha participado en jornadas a nivel internacional ante la Escuela de la Función Judicial del Consejo de Judicatura de Ecuador (agosto de 2014), en la Comisión de Transición del Consejo Nacional de Igualdad de Género de Ecuador (septiembre 2011) y ante la Unidad de Género del Senado de la República de México (octubre 2016), ante la Corte Superior de Justicia de Lambayeque (Perú, 2020), etc. Ha formado parte del Consejo interno del Centro de Estudios de la Mujer (CEM) de la Universidad de Alicante. Ha formado parte de los Grupos de trabajo Violencia de Género, Participación y Educación creados por el Consejo de Participación de la Mujer para la elaboración del Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-16/2018-21.
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual)
Organiza
Delegación del Rector para la Igualdad de Género-Oficina para la Igualdad. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Vicerrectorado de Profesorado. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Presentación de solicitudes
Desde el 5 al 11 de noviembre de 2021 ambos inclusive.
Herramientas para introducir la Perspectiva de Género en la Docencia en el ámbito de las Ciencias Sociales
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso formativo on-line
Contenido /programa
Justificación de la propuesta
Desde la Universidad Pablo de Olavide, en su compromiso por la igualdad de género y la eliminación de las desigualdades entre hombre y mujeres, consideramos importante favorecer el diseño de asignaturas, en educación superior, que fomenten la formación en igualdad de género. Con ello se contribuye al cumplimiento de aquellas medidas previstas en la legislación en materia de igualdad entre mujeres y hombres que conciernen a la Universidad.
El R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la Ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales contiene una referencia a la igualdad entre mujeres y hombres en el Art.3.5: “Entre los principios generales que deberán inspirar el diseño de los nuevos títulos, los planes de estudios deberán tener en cuenta que cualquier actividad profesional debe realizarse:
Desde el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, debiendo incluirse, en los planes de estudio en que proceda, enseñanzas relacionadas con dichos derechos".
Si bien este es el marco normativo que rige la vida académica universitaria, la necesaria inclusión a la perspectiva de género en la docencia universitaria también aparece recogida en:
- Ley Orgánica 1/2004 sobre Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Art. 7).
- Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres (Art. 24.2 y 1).
- Ley Andaluza 9/2018, de 8 de octubre, de modificación de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, recoge en relación a la enseñanza universitaria un nuevo artículo dedicado al papel de las mujeres en la ciencia y en I+D+i, con el fin de ayudar a superar los obstáculos que hoy todavía encuentran las mujeres en estos campos del conocimiento, incluyendo mecanismos que eviten el sesgo de género en todo el proceso de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Objetivos:
- Incorporar la perspectiva de género en la docencia universitaria.
- Fomentar la inclusión de la perspectiva de género en las programaciones y guías docentes.
- Valorar positivamente la perspectiva de género en los procesos de innovación docente.
Contenido /programa
El taller tiene un doble objetivo, para empezar se planteará la revisión, desde la perspectiva de género, de los conocimientos y competencias que se transmiten y (re)producen en la docencia universitaria. En segundo lugar, se trabajará de forma aplicada sobre la incorporación de la perspectiva de género en las asignaturas de las personas participantes en el taller.
El contenido a tratar es el siguiente:
1. Ceguera de género y sus implicaciones
2. Propuestas generales para incorporar la perspectiva de género en la enseñanza universitaria
• Revisión de los contenidos docentes para identificar los sesgos androcéntricos en el enfoque de las asignaturas.
• Efectos educativos y profesionales de las desigualdades entre mujeres y hombres.
• Incorporación de referentes femeninos para tratar de visibilizar a las mujeres que hicieron contribuciones y no fueron reconocidas hasta ahora.
• Utilizar un lenguaje inclusivo que no invisibilice a las mujeres (alumnas, autoras y mujeres en el contenido).
• La revisión de la bibliografía identifica las obras de autoría femenina proporcionalmente a las contribuciones científicas del campo en cuestión.
3. Buenas prácticas: Revisa tu propia Guía Docente.
Personas destinatarias
Personal Docente e Investigador (PDI) de la Facultad Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
20-25 (el número mínimo para realizar la formación es 5 a 10 personas)
Duración
4 horas
Calendario y horario
Lunes 29 de noviembre 2021
Horario: 09-30 a 13.30h
Lugar
Blackboard Collaborate Ultra
Formador/a
Dra. Anna María Moreno Beltrán, profesora asociada e investigadora en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Sus intereses de investigación están relacionados, principalmente, con el estudio de la construcción social de las tecnologías reproductivas, las violencias machistas y la sexualidad. Ha participado en varias investigaciones y ha publicado varios artículos divulgativos y científicos en estos campos.
En el ámbito de la docencia, es coautora de la guía para una docencia universitaria con perspectiva de género en el ámbito de Sociología, que ofrece propuestas, ejemplos de buenas prácticas, recursos docentes y herramientas de consulta para contribuir a una mayor igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito de la docencia, la transferencia de conocimiento y la investigación.
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual)
Organiza
Delegación del Rector para la Igualdad de Género-Oficina para la Igualdad. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Vicerrectorado de Profesorado. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Presentación de solicitudes
Desde el 15 al 21 de noviembre de 2021 ambos inclusive.
Identidad académica. Normalización de la firma y perfiles de autor
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Nombre de la acción formativa
Identidad académica. Normalización de la firma y perfiles de autor
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Presentación
La adecuada firma de los trabajos científicos es condición indispensable para la correcta identificación de los autores y la atribución de los méritos relacionados con el impacto de las publicaciones. El uso de una firma no adecuada a los estándares establecidos por las bases de datos bibliográficas provoca disfunciones tanto en la atribución de trabajos con en la recopilación de indicadores de impacto.
Objetivos
• Conocer las recomendaciones para seleccionar la forma de la firma normalizada
• Mostrar las herramientas para la difusión de la firma y las publicaciones del currículum
• Seleccionar aquella que más se adecue a las necesidades de cada investigador
Programa
• Normalización de firma: la necesidad de homogeneizar nuestro nombre en la documentación científica
• Modelos, normas, estándares y herramientas
• Configuración de perfiles en las distintas herramientas: ORCID, Google Académico, ResearcherID/Publons y Scopus.
Personas destinatarias
Personal Docente e Investigador
Número de plazas
40
Duración
4 horas
Calendario y horario
Martes 28 y jueves 30 de septiembre de 10:30 a 12:30
Lugar
Aula virtual
Formador/a
Ángel M. Delgado Vázquez y Mª del Carmen Utrera Bonet
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas).
Presentación de solicitudes
Desde el día 20 al 23 de septiembre de 2021 ambos inclusive.
Inclusión del análisis género/sexo en la investigación y la innovación (IAGII)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Nombre de la acción formativa
Inclusión del análisis género/sexo en la investigación y la innovación (IAGII)
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Este curso se realiza en colaboración con la Oficina para la Igualdad de la Delegación para la Igualdad de Género, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Introducción:
Hace unos meses la Comisión Europea tomó la decisión de que en los programas Horizonte Europa debía incorporarse el análisis de género/sexo en todos los proyectos que investiguen con personas, animales o plantas sexuados o tejidos. Asimismo, algunas de las revistas científicas más prestigiosas han tomado la decisión de revisar si los artículos que reciben han llevado a cabo un análisis de género/sexo. Este curso pretende dar los instrumentos básicos para realizar tal tipo de análisis.
Objetivos:
• Objetivo 1.- Mejorar las competencias del personal investigador en la inclusión de la perspectiva de género-sexo tanto en los proyectos de investigación como en las tesis doctorales y los artículos científicos que puedan derivarse de dichas investigaciones.
• Objetivo 2.- Presentar el marco conceptual que sostiene la inclusión de la perspectiva de género-sexo en la investigación.
• Objetivo 3.- Proponer cómo introducir la perspectiva de género en cada una de las fases del proceso investigador, desde la elección del problema a investigar y la selección de la muestra, hasta el análisis de los resultados y su posterior publicación.
• Objetivo 4.- Conocer y evitar los principales sesgos sexistas propios de las investigaciones convencionales y sus efectos sobre la calidad de estas.
• Objetivo 5.- Finalmente, descubrir la relevancia de introducir el enfoque de género en varios campos de la investigación y se exponen ejemplos concretos de lo que implica el análisis de género en ellos.
Contenidos:
• Contenido 1: Concepto, tecnologías y sesgos sexistas
• Contenido 2. El enfoque de género en la investigación y la innovación.
• Contenido 3. Género e investigación en las ciencias sociales y de la vida.
• Contenido 4. Género e investigación en los estudios medioambientales y las tecnologías.
Personas destinatarias
Personal Docente e Investigador de la Universidad Pablo de Olavide 20-25
Número de plazas
20-25
Duración
20 horas de las cuales 4 serán presenciales y 16 horas de trabajo autónomo
Calendario y horario
Podrá realizarse en horario de mañana o de tarde:
• Turno de tarde: martes 26 de octubre de 2021. Horario de 15.30h a 19.30h
• Turno de mañana: miércoles 27 de octubre de 2021. Horario de 9.30h a 13.30h
Lugar
Edificio 24, aula 114
La parte on line se realizará a través del Aula Vitual
Formador/a
Capitolina Díaz Martínez. Ex presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Departamento de Sociología y Antropología Social. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Valencia.
Teresa Samper Gras: licenciada en Sociología y Ciencias Políticas (Universitat Autònoma de Barcelona), postgrado en comunicación científica en Medicina (Universitat Pompeu Fabra) y doctoranda en Estudios de Género (Universitat de València)
Presenta: Mónica Domínguez Serrano, Delegada del Rector para la Igualdad de Género, de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Asistencia/Aprovechamiento
Aprovechamiento (Se requerirá asistir al menos al 80% de la acción formativa y superar la evaluación del curso)
Sistema de evaluación
1) Asistencia obligatoria a la sesión presencial (4h).
2) Lectura del material disponible en la plataforma y actividad de repaso tipo test (2 tipo test breve).
3) Participación voluntaria en los foros de debate.
4) Actividad obligatoria: Cumplimentación de una ficha dirigida (2 páginas) sobre los conocimientos aprendidos. Se trata de una lista de verificación en la que podrá aplicar los contenidos adquiridos a un trabajo de investigación propio (finalizado o en proceso), siguiendo los indicadores establecidos.
La fecha tope para la entrega de la parte obligatoria será el 29 de noviembre de 2021.
Presentación de solicitudes
Del 7 al 14 de octubre de 2021 ambos inclusive.
Innovación docente y uso de las TIC: propuestas prácticas para incrementar la motivación (Edición 2)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES EDICIÓN 2
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Practicar con apps, sitios web y herramientas tecnológicas para su uso dentro y fuera del aula
Cómo incrementar la motivación mediante el uso de programas y aplicaciones interactivas
Presentaciones dinámicas e interactivas del profesor con feedback inmediato del alumno
Gamificación en el aula como herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias comunicativas, culturales y digitales
Herramientas web para crear rúbricas y sistemas de evaluación
Propuestas prácticas para la implementación de Nuevas Tecnologías en la docencia universitaria
Ventajas e inconvenientes del uso de las TIC en la docencia superior
La innovación docente como vehículo para llegar a los diferentes tipos de aprendizaje
Personas destinatarias
Personal PDI
Número de plazas
20
Duración
4 horas (2 sesiones de 2 horas cada una)
Calendario y horario
Primera edición:
- 11 de diciembre de 10 a 12 horas
- 18 de diciembre de 10 a 12 horas
Segunda edición:
- 15 de enero de 10 a 12 horas
- 22 de enero de 10 a 12 horas
Lugar
Aula Virtual (Síncrona)
Formador
Alberto Egea Fernández-Montesinos
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/aprovechamiento
Con aprovechamiento
Sistema de evaluación
Trabajo práctico
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud cominezo el día 25 de noviembre y finaliza el día 2 de diciembre de 2020, ambos inclusive
Introducción a la bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Nombre de la acción formativa
Introducción a la bibliometría: fundamentos, fuentes y herramientas
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Presentación
La bibliometría posibilita conocer desde diversas perspectivas y enfoques los campos científicos, aspecto que conlleva no solo a entender sus dinámicas, sino también a estudiar su comportamiento y patrones, a partir de metodologías e indicadores.
El curso se enfoca en ofrecer las mejores prácticas en torno al uso y potencialidades de la bibliometría, y sus herramientas para el monitoreo de tendencias, búsqueda de nuevas líneas de investigación, la selección de revistas científicas y la escritura de artículos de impacto, detección de autores y grupos de investigación influyentes, entre otros aspectos.
Objetivos
o Explicar los principales aspectos relacionados con la bibliometría, así como fuentes, indicadores y metodologías para la gestión y evaluación de la actividad científica.
• Mostrar las potencialidades de la bibliometría para detectar la estructura y comportamiento de un campo de investigación
Programa
Módulo 1: Introducción a la Bibliometría:
• Conceptos básicos sobre la Bibliometría y su relevancia para la evaluación de la ciencia, la visibilidad y el rendimiento científico.
• Uso de la Bibliometría para la revisión de la literatura y la detección de temas emergentes, autores, y grupos de investigación influyentes en un campo científico.
Módulo 2: Fuentes de datos e indicadores
Fuentes y plataformas para la evaluación científica y la gestión.
• ISI Web of Science (WoS) / Incites
• Journal Citation Report (JCR) como fuente de información para la evaluación de publicaciones científicas
• Scopus / Scival
• Otras fuentes
Indicadores y métricas para la evaluación
• Indicadores basados en el número de citas: cantidad de citas, factor de impacto, distribución por cuartiles.
• Indicadores desde Scopus: SJR y calidad de las citas y otros
• Métricas alternativas para evaluar la repercusión de los trabajos científicos
Práctica con las bases de datos
• Aplica estrategias avanzadas de búsqueda para localizar de manera precisa artículos, publicaciones y autores.
• Análisis de referencias citadas
• Crear informes individuales del perfil de un investigador
Módulo 3: Herramientas para visualizar y mapear campos científicos a través de la Bibliometría
Módulo 4: Práctica a través de estudios de caso.
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
40
Duración
4 horas
Calendario y horario
21 y 24 de septiembre, de 10:30 a 12:30
Lugar
Online, a través del aula virtual.
Formador/a
Ángel Delgado Vázquez y Yusnelkis Milanés Guisado
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Sistema de evaluación
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas).
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes finaliza el 14 de septiembre de 2021
Introducción a la inferencia estadística
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Importante: Para realizar este curso es recomendable tener conocimientos básicos de estadística.
Tema 1.- Inferencia: Conceptos teóricos. Intervalos de confianza y contrastes de hipótesis para una población normal. Contraste de normalidad y contraste para una media. Aplicación con Spss. (1 hora).
Tema 2.- Estudios paramétricos para el análisis de la relación entre una variable cualitativa y una cuantitativa cuando las muestras son independientes. Contrastes de medias en dos poblaciones independientes Test T de Student, Test de Levene. Contrastes de medias en más de dos poblaciones independientes Anova (F de Snedecor y Welch). Aplicación con Spss. (3 horas).
Tema 3.- Estudios no paramétricos para el análisis de la relación entre una variable cualitativa y una cuantitativa cuando las muestras son independientes. Personalización de pruebas. Contrastes de medianas para muestras independientes. Aplicación con Spss. (2 horas).
Tema 4.- Estudios paramétricos y no paramétricos de la relación entre una variable cualitativa y una cuantitativa cuando las muestras están relacionadas. Aplicación con Spss (2 horas).
Personas destinatarias
El PDI de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
15
Duración
8 horas
Calendario y horario
Sesión 1:
Fecha: jueves 17 de junio de 2021
Profesorado: Mª Beatriz Hernández Jiménez
Contenido: Temas 1 y 2
Horario: de 9:30 a 13:30 h.
Sesión 2:
Fecha: martes 22 de junio de 2021
Profesorado: Ana Mª Sánchez Sánchez
Contenido: Tema 3 y 4
Horario: de 9:30 a 13:30 h.
Lugar
Aula Virtual
Formador/a
Mª Beatriz Hernández Jiménez
Ana María Sánchez Sánchez
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Asistencia
Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Sistema de evaluación
No aplica
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes comienza el 26 de mayo y finaliza el 1 de junio ambos inclusive.
Introducción a la Gestión de Datos de Investigación
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Presentación
Los investigadores necesitan gestionar, procesar, almacenar los datos de investigación utilizados en el marco de sus proyectos de investigación, de forma tal que puedan ser preservados, y diseminados de manera efectiva, disminuyendo el riesgo de pérdida. De este modo los conjuntos de datos podrán estar disponibles para su posterior (re)utilización y explotación por parte de los propios investigadores, o por parte del resto de la comunidad científica.
Este curso introducirá en los participantes conceptos relevantes sobre los datos de investigación (qué son, cómo gestionarlos y cómo cumplir, cuando existan, con los mandatos de los financiadores). Asimismo, durante el curso se proporcionarán recursos y herramientas que sirvan para apoyar los distintos pasos de la gestión de los datos de investigación.
Objetivos
• Aprender conceptos básicos sobre qué son los datos investigación, tipos y formatos, datos FAIR y datos abiertos, etc.
• Conocer aspectos esenciales a la hora de trabajar con los datos en un proyecto de investigación: organizar, tratar, describir, almacenar y publicar sets de datos (consideraciones legales y éticas, repositorios de datos, etc.).
• Aprender las principales herramientas disponibles para el tratamiento de los datos y cómo utilizarlas.
Programa
Entendiendo los datos de investigación
o Definiendo los datos de investigación
o Tipos de datos
o Ciclo de vida de los datos de investigación
o Ciencia abierta y datos abiertos. Datos FAIR
Introducción a la Gestión de datos de investigación
o Porqué gestionar tus datos de investigación
o La Gestión de datos de investigación a través del ciclo de vida de los datos científicos
Planifica la Gestión de tus datos de investigación
o Porqué es importante un Plan de Gestión de datos de investigación
o Requerimientos de un Plan de Gestión de datos de investigación
o Herramientas para elaborar Planes de Gestión de datos de Investigación
Trabajando con tus datos …Organiza y Describe
o Organiza tus datos: nombramiento de ficheros, control de versiones, trasformación de datos, etc.
o Cómo documentar tus datos de investigación (documentación sobre la descripción del proyecto, Objetivos y la metodología; Base de datos y variables; Diccionario de datos)
o Tratamiento de los datos personales en tu dataset (Datos sensibles)
Almacena tus datos y garantiza su seguridad
o Cómo almacenar correctamente tus datos
o Estrategias y herramientas adecuadas para garantizar la seguridad de tus datos
o Implicaciones para los datos sensibles
Preserva, comparte y cita tus datos de investigación
o La importancia de preservar y compartir tus datos. Implicaciones para tu carrera.
o Los repositorios y cómo seleccionar qué datos depositar
o Cómo citar tus datos de investigación.
o Consideraciones éticas y legales
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
50
Duración
2 horas
Calendario y horario
Miércoles 28 de abril de 2021 de 10 a 12 horas.
Lugar
Online, a través del aula virtual.
Formador/a
Yusnelkis Milanés Guisado. Técnico Superior de Apoyo a la Investigación. Biblioteca/CRAI.
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
Desde el 13 al 19 de abril de 2021 ambos inclusive.
Introducción a los gestores de referencias bibliográficas
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
Presentación
Los gestores de referencias bibliográficas se han convertido en una herramienta indispensable para el desarrollo de las tareas básicas de investigación. Estos programas permiten automatizar el archivo, organización y diseminación de la información bibliográfica, así como también su análisis y reutilización durante la redacción de textos académicos.
Objetivos
- Dar a conocer el funcionamiento de los gestores de referencias bibliográficas
- Ofrecer una panorámica de la oferta de herramientas
- Mostar cómo integrarlo en los flujos de trabajo habituales en investigación
Programa
- Introducción a los gestores de referencias bibliográficas: características y utilidad
- Creación de cuentas e instalación de software
- Creación de la base de datos, adición de referencias y textos completos
- Lectura y análisis de la información
- Opciones de trabajo colaborativo
- Redacción de trabajos con apoyo de los gestores de referencias
Personas destinatarias
Personal Docente e Investigador
Número de plazas
40
Duración
4 horas
Calendario y horario
Martes 5 y jueves 7 de octubre de 16:30 a 18:30
Lugar
Aula virtual
Formador/a
Mª del Carmen Utrera Bonet
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Sistema de evaluación
Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 27 de septiembre de 2021 y finaliza el día 30 del mismo mes, ambos inclusive.
Integración de resultados de traducción automática con SafeAssign
RELACION DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Nombre de la acción formativa
Integración de resultados de traducción automática con SafeAssign
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
- Análisis de las posibilidades que presenta SafeAssign para la detección de plagio con traducción automática
- Integración de resultados de herramientas de traducción automática (DeepL, Google Translate, etc) en SafeAssign
- Evaluación de informes de SafeAssign para detectar plagio con traducción
Personas destinatarias
PDI de la Universidad Pablo de Olavide. En esta acción formativa tendrán prioridad los profesores del Departamento de Filología y Traducción.
Número de plazas
30
Duración
2 horas
Calendario y horario
Jueves 8 de abril de 12:00 a 14:00.
Lugar
On line a través del Aula Virtual
Formador/a
María del Carmen Velasco Montiel
Héctor Levi Caballero Artigas
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia. (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Sistema de evaluación
Se realizarán actividades prácticas en el curso para la asimilación de los contenidos.
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes finaliza el 22 de marzo de 2021.
Modelos de Ecuaciones Estructurales con Stata
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso
Contenido /programa
El objetivo del curso es entender los modelos de Ecuaciones Estructurales, tanto los fundamentos como su aplicación usando como herramienta Stata.
Es un curso orientado a la investigación, especialmente para los investigadores en Ciencias Sociales y Métodos Cuantitativos con conocimiento previo en Análisis Multivariante.
Contenido principal
1. Modelos de medida
1.1. Análisis factorial confirmatorio
1.2. Validez convergente y discriminante
2. Path Análisis
3. El modelo estructural
4. Multigrupo
Día 1: Introducción a los modelos SEM
1. Contexto en el que se desarrolla y aplica SEM
2. Tipos de escalas, modelos y medidas
3. Modelos conceptuales y modelos estructurales
4. Medidas de bondad de ajuste
5. No normalidad y muestras pequeñas
6. Introducción al uso de Stata
7. Ejemplo de Path Anaysis con Stata
Día 2. Modelos de Medida con Stata
1. Tipos de escalas
2. Análisis Factorial Confirmatorio
3. Modelos de segundo orden
4. Modelos formativos (MIMIC)
5. Validez Convergente y discriminante
Día 3. Modelos estructurales con Stata
1. Del Path análisis al modelo estructural
2. Mediación versus moderación.
3. Ejemplos de modelos estructurales con Stata
4. Análisis multigrupo
Personas destinatarias
PDI de la Universidad Pablo de Olavide
Número de plazas
15
Duración
12 horas
Calendario y horario
Sesión 1. Lunes 11 de enero de 9:30 a 13:30
Sesión 2. Lunes 18 de enero de 9:30 a 13:30
Sesión 3. Lunes 25 de enero de 9:30 a 13:30
Lugar
Online a través del Aula Virtual
Formadora
Mª Ángeles Ramón Jerónimo
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Asistencia/Aprovechamiento
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitudes comienza el día 10 de diciembre de 2020 y finaliza el día 16 de mismo mes, ambos inclusive.
Monográfico de Regresión
RELACIÓN PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso online
Contenido que se propone/programa
Tema 1.- Introducción a los modelos de regresión: estudio de la relación entre dos o más variables. Regresión lineal simple. Contrastes asociados. Hipótesis previas. Regresión no lineal. Aplicación con SPSS. (4 horas)
Tema 2.- Regresión lineal múltiple. Aplicación con SPSS. (4 horas)
Tema 3.- Regresión logística binaria y multinomial. Contrastes asociados. Hipótesis previas. Aplicación con SPSS. (4 horas)
Personas destinatarias
El PDI de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
15
Duración
12 horas
Calendario y horario
Sesión 1:
Fecha: martes 19/01/2021
Profesorado: Nieves Aquino Llinares
Contenido: Tema 1
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Sesión 2:
Fecha: jueves 21/01/2021
Profesorado: María del Pilar Moreno Navarro
Contenido: Tema 2
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Sesión 3:
Fecha: martes 26/01/2021
Profesorado: María del Pilar Moreno Navarro
Contenido: Tema 3
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Lugar
Aula Virtual (síncrona)
Formadoras
Dra. Nieves Aquino Llinares
Dra. María del Pilar Moreno Navarro
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Aprovechamiento. Al finalizar la acción formativa se realizará un ejercicio que los alumnos deben resolver. Así mismo, deben asistir al 80% de las horas de formación.
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 7 de enero de 2021 y finaliza el día 13 de enero, ambos inclusive.
Monográfico sobre regresión 3ª y 4ª edición
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS (3ª EDICIÓN)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS (4ª EDICIÓN)
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso online
Contenido que se propone/programa
Tema 1.- Introducción a los modelos de regresión: estudio de la relación entre dos o más variables. Regresión lineal simple. Contrastes asociados. Hipótesis previas. Regresión no lineal. Aplicación con SPSS. (4 horas)
Tema 2.- Regresión lineal múltiple. Aplicación con SPSS. (4 horas)
Tema 3.- Regresión logística binaria y multinomial. Contrastes asociados. Hipótesis previas. Aplicación con SPSS. (4 horas)
Personas destinatarias
El PDI de la Universidad Pablo de Olavide.
Número de plazas
15 en cada edición
Duración
12 horas
Calendario y horario 3ª edición
Sesión 1:
Fecha: martes 25/05/2021
Profesorado: Nieves Aquino Llinares
Contenido: Tema 1
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Sesión 2:
Fecha: jueves 27/05/2021
Profesorado: María del Pilar Moreno Navarro
Contenido: Tema 2
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Sesión 3:
Fecha: martes 01/06/2021
Profesorado: María del Pilar Moreno Navarro
Contenido: Tema 3
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Calendario y horario 4ª edición
Sesión 1:
Fecha: martes 22/06/2021
Profesorado: Nieves Aquino Llinares
Contenido: Tema 1
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Sesión 2:
Fecha: jueves 24/06/2021
Profesorado: María del Pilar Moreno Navarro
Contenido: Tema 2
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Sesión 3:
Fecha: martes 29/06/2021
Profesorado: María del Pilar Moreno Navarro
Contenido: Tema 3
Horario: de 15:30 a 19:30 h.
Lugar
Aula Virtual (síncrona)
Formador/as
Dra. Nieves Aquino Llinares
Dra. María del Pilar Moreno Navarro
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia/Aprovechamiento
Aprovechamiento. Al finalizar la acción formativa se realizará un ejercicio que los alumnos deben resolver. Así mismo, deben asistir al 80% de las horas de formación.
Open Shot Vídeo Editor como herramienta de edición de vídeo
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES
Tipo (curso, taller, seminario…)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS El objetivo principal es adquirir las habilidades básicas y fundamentales en el uso del software Open Shot Vídeo Editor como herramienta para la edición y realización de vídeos. De forma más específica se persigue:
- Obtener nociones básicas sobre lenguaje audiovisual y edición de vídeo.
- Conocer y saber usar las herramientas más útiles de las que dispone Open Shot Vídeo Editor.
- Crear y editar vídeos enfocados fundamentalmente a contenido educativo y que puedan integrar diferentes elementos.
METODOLOGÍA Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato online o a distancia utilizando Blackboard Collaborate. Constará de dos sesiones de 2 horas cada una. En la primera, conoceremos la interfaz del programa, sus herramientas más básicas y crearemos un vídeo paso a paso que servirá a modo de ejemplo para conocer el modo y flujo de trabajo de Open Shot. En la segunda sesión compartiremos la tarea práctica propuesta en la primera sesión, con la que interactuarán cada uno de los asistentes, solventándose así diferentes dudas o problemas que hayan podido surgir durante la realización de la misma.
Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras.
CONTENIDO
1. ¿Qué es Open Shot Vídeo Editor?
2. Descarga y configuración
3. Conozcamos su interfaz
4. Herramientas básicas para la edición
5. Creación de nuevo proyecto
6. Exportación y flujo de trabajo final
REQUISITOS
IMPRESCINDIBLE contar con un dispositivo electrónico que permita la conexión al Webinar. No es necesaria webcam, se usará el chat como medio de canalización de dudas.
Para más información haz clic aquí
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
20
Duración
4 horas divididas en dos sesiones de 2 horas cada una
Calendario y horario
15 y 17 marzo, entre 10:00 y 12:00 horas
Lugar
Aula Virtual (Sala Collaborate)
Facilitadores/as
Rocío Maya Ortega
Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia /Aprovechamiento
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 3 de marzo y finaliza el día 9 del mismo mes, de 2021, ambos inclusive.
Portugués I
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Tipo (curso, taller, seminario…):
Curso on line (Aula Virtual)
Contenido /programa:
PRESENTACIÓN:
Este curso se dirige a personal docente (PD) sin conocimientos previos de portugués o con algún conocimiento básico de este idioma.
Los objetivos generales de esta asignatura confluyen en el propósito de dotar al PDI de un conjunto de fórmulas comunicativas y contenidos gramaticales (léxicos, fonéticos, etc.), y socioculturales con los que se contribuirá al desarrollo progresivo de su competencia comunicativa en portugués y a la mejora de su expresión oral y escrita, trabajando la lengua portuguesa como pluricéntrica y global.
En este curso se alcanza una competencia lingüística suficiente para comprender y comunicar tareas sencillas que requieren un intercambio de información simple y directa sobre asuntos corrientes y rutinarios y describir en términos sencillos aspectos de origen cultural, de su entorno habitual y asuntos relacionados con necesidades inmediatas.
OBJETIVOS:
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del portugués y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lagunas de comunicación.
CONTENIDOS:
Bloque 1: Personas, lenguas, países (Pessoas, línguas e países)
• a presentarnos
• a saludar y despedirnos
• a dar y solicitar datos personales
• los verbos ser y ter/ estar y ficar/ fazer y dizer
• los pronombre personales y los artículos definidos
• el alfabeto y los sonidos
• Sección: La, la, canta! Programa "O Mundo da Língua Portuguesa" (RadiOlavide UPO)
Bloque 2: La casa (A casa)
En este bloque aprenderemos:
• a describir lugares (la casa, el aula, etc.)/ a describir personas
• a reservar una habitación en un hotel
• a informarse y orientarse en una ciudad (de modo sencillo)
• Preposiciones, interrogativos y demostrativos
• la conjugación verbal - el presente del indicativo ( verbos em “ar”)
• Sección: La, la, canta! Programa "O Mundo da Língua Portuguesa" (RadiOlavide UPO)
Bloque 3: En el restaurante (No restaurante)
• a preguntar y decir la hora
• a hacer el pedido en una cafetería o restaurante
• a hablar de acciones habituales
• Estar a + infinitivo
• los verbos reflexivos
• la conjugación verbal - el presente del indicativo (verbos em “er” e ”ir”)
• Sección: La, la, canta! Programa "O Mundo da Língua Portuguesa" (RadiOlavide UPO)
Bloque 4: Tiempo libre y compras (Tempo livre e compras)
En este bloque aprenderemos:
• a hacer, aceptar o rechazar una invitación
• a hablar sobre actividades de tiempo libre/ a hablar sobre actividades futuras
• a hacer el pedido en diferentes tipos de tiendas; en el banco, correos, etc.
• el presente del indicativo – verbos irregulares
• el objeto indirecto/ Ir + infinitivo
• los posesivos
• Sección: La, la, canta! Programa "O Mundo da Língua Portuguesa" (RadiOlavide UPO)
Bloque 5: En la ciudad con nuestras fiestas y tradiciones (Na cidade com nossas festas e tradições) En este bloque aprenderemos:
• a pedir e indicar una dirección/ a describir una ciudad
• a hablar de fiestas y tradiciones (la Navidad, por ejemplo)/ a hacer una invitación para una fiesta/ a hablar al teléfono
• a relatar un viaje o una fiesta en el pasado
• el Pretérito Perfeito Simples
• Sección: La, la, canta! Programa "O Mundo da Língua Portuguesa" (RadiOlavide UPO)
Personas destinatarias:
PDI de la Universidad Pablo de Olavide
Número de plazas:
30
Duración:
20 horas
Calendario y horario:
Fechas: 11, 13, 18, 20, 25 y 27 de mayo, 1, 8, 10 y 15 de junio de 2021
Horario de 10:00 a 12:00 horas.
Lugar:
Aula Virtual
Formador/:
Giselle Menezes Mendes Cintado (email: gmenmen@acu.upo.es )
Criterios de selección:
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes
Asistencia/Aprovechamiento:
Aprovechamiento. Se requerirá asistir al menos al 80% de la acción formativa presencial y superar la evaluación del curso.
Sistema de evaluación:
Participación clase + Exámenes que persigan el desarrollo de la expresión escrita y las competencias en el campo de la oralidad a través de evaluaciones orales/presentaciones.
Presentación de solicitudes:
El plazo de solicitudes comienza el día 26 de abril de 2021 y finaliza el 3 de mayo.
Programa DOCENTIA-A-UPO
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS (1ª EDICIÓN)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS (2ª EDICIÓN)
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS (3ª EDICIÓN)
Tipo (curso, taller, seminario…)
Curso online
Contenido/programa
Sesión 1
1. Introducción al Programa Docentia-A-UPO.
2. Breve referencia a indicadores del programa.
3. Procedimiento de evaluación.
4. Baremos de la comisión para el expediente y el autoinforme del profesor.
5. Expediente y autoinforme del profesor a través de la aplicación informática Docentia.
Sesión 2
6. Aspectos prácticos para la evaluación:
- Detalles a observar antes de solicitar la evaluación.
- Instrumentos a disposición del profesor para obtener información.
- Referencias a tener en cuenta a la hora de cumplimentar el expediente y el autoinforme.
7. Resultados de la evaluación y procedimientos de revisión.
8. Resolución de dudas.
Personas destinatarias
Personal Docente e Investigador que haya cursado solicitud para la convocatoria Docentia de 21/12/2020.
Número de plazas
15-20 plazas
Duración
6 horas
Calendario y horario
1ª Edición:
- Sesión 1: 1 de septiembre de 2021, de 10:00 a 13:00 horas.
- Sesión 2: 2 de septiembre de 2021, de 10:00 a 13:00 horas.
2ª Edición:
- Sesión 1: 1 de septiembre de 2021, de 16:00 a 19:00 horas.
- Sesión 2: 2 de septiembre de 2021, de 16:00 a 19:00 horas.
3ª Edición:
- Sesión 1: 6 de septiembre de 2021, de 16:00 a 19:00 horas.
- Sesión 2: 7 de septiembre de 2021, de 16:00 a 19:00 horas.
Lugar:
Aula Virtual
Formador/a:
Rafael Rivero Martín
Sistema de evaluación:
Asistencia. Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión en el Aula Virtual).
Presentación de solicitudes:
El plazo de solicitud finaliza el día 14 de julio de 2021 inclusive.
Reconocimiento de sexenios para profesorado universitario: indicios de calidad de las publicaciones
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Título de la acción formativa
Reconocimiento de sexenios para profesorado universitario: indicios de calidad de las publicaciones
Colectivo al que se dirige
PDI
Persona formadora
Ángel M. Delgado Vázquez
Tipo de actividad
Webinar
Modalidad de formación
On line
Duración de la formación
5 horas
Calendario y horario
3 y 9 de diciembre de 10:30 a 13:00 horas
Lugar
Aula Virtual
Criterios para acreditar la formación realizada
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual).
Objetivos de la acción formativa
Conocer la convocatoria de sexenios, tanto en su espíritu como en las cuestiones más prácticas.
Saber cómo se evalúa en los distintos campos científicos.
Aprender a seleccionar las aportaciones a presentar y a rellenar la solicitud, con especial énfasis en los indicios de calidad de estas aportaciones.
Programa de contenidos
- Los sexenios de investigación: filosofía de evaluación, convocatoria, procedimiento de solicitud y resolución.
- Acreditación de la calidad en las publicaciones: los criterios de la CNEAI en los distintos campos.
- Indicios de calidad en revistas: índices de impacto
- La presencia de revistas en bases de datos y listados acreditados
- La presencia de revistas en bases de datos bibliográficas
- Localización de citas a los artículos
- Indicios de calidad en monografías y capítulos
- Contando las citas en las monografías
- Herramientas bibliográficas y bibliométricas de localización de indicios de calidad para monografías
- Redacción del campo “indicios de calidad”
- Redacción del resumen
Presentación de solicitudes
Del 26 de noviembre al 30 de noviembre de 2021 ambos inclusive.
Visualización de datos para la investigación científica
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS
Título de la acción formativa
Visualización de datos para la investigación científica
Colectivo al que se dirige
PDI
Plazas ofertadas
40
Persona formadora
Yusnelkis Milanés Guisado
Tipo de actividad
Webinar
Modalidad de formación
On line
Duración de la formación
6 horas
Calendario y horario
20 y 22 de diciembre de 10:30 a 13:30 horas
Lugar
Aula Virtual
Criterios para acreditar la formación realizada
Asistencia. Deben asistir al 90% de las horas de formación (este requisito se acredita teniendo en cuenta el tiempo de conexión al aula virtual).
Objetivos de la acción formativa
- Introducir los principios básicos de la visualización de datos: principios, uso del color y las formas, errores a evitar, trucos y trampas visuales, tipos de gráficos, proceso de visualización, etc
- Comentar los pasos esenciales para comunicar de manera efectiva a través de la visualización de los datos
- Fomentar buenas prácticas en el diseño y elección de tablas y gráficos para tu publicación científica.
- Introducir el uso de herramientas y recursos útiles para la visualización de tus datos (Datawrapper y Tableau)
Programa de contenidos
Parte 1 Relevancia de la Visualización de datos: Principios, tips, buenas y malas prácticas.
- Principios fundamentales: Uso adecuado del color, la forma, espacialidad, simetría, etc
- Tipos de visualizaciones
- ¿Gráficos simples o gráficos complejos? Diseño acorde a propósito.
- Trucos y trampas visuales
- Buenas y malas prácticas
- Herramientas principales
- Open data
Parte 2 Tablas y gráficos en tu investigación
- Anatomía de un gráfico estadístico
- Tipos de gráficos
- Codificación gráfica
- Gráficos complejos: Desplegando varias variables en un gráfico
- Gráficos estáticos vs gráficos interactivos
- Tablas: Componentes y diseño
- Tablas vs gráficos en la publicación de tus resultados
- Integra gráficos, tablas y texto
Parte 3 Cuenta bien la historia a través de tu gráfico. El Data Storytelling
- Revisa tus datos
- Foco en el contexto y la audiencia
- Reduce la carga cognitiva.
- Destaca la historia
- Presta atención a los detalles. Optimiza tu gráfico
Parte 4. Ejemplos prácticos con herramientas útiles para la visualización de datos
- Excel, Datawrapper para visualizaciones estáticas
- Tableau Public para visualizaciones dinámicas.
Presentación de solicitudes
Del 9 al 14 de diciembre de 2021 ambos inclusive.
Youtube como herramienta educativa
RELACIÓN DE PERSONAS ADMITIDAS Y SUPLENTES 1ª Y 2ª EDICIÓN
Tipo (curso, taller, seminario…)
Webinar
Contenido /programa
OBJETIVOS
Fruto de las nuevas exigencias y necesidades en el ámbito de la enseñanza, resulta imprescindible conocer herramientas que nos permitan comunicar y crear espacios para el aprendizaje a distancia. Mediante este Webinar os proponemos como objetivo adquirir habilidades básicas en el uso y manejo de Youtube como herramienta educativa. En concreto se persigue:
- Conocer las potencialidades y funcionamiento de un repositorio de vídeo.
- Saber gestionar contenido en vídeo en el marco de una asignatura o curso.
- Crear y editar vídeos para la docencia online.
METODOLOGÍA
Para la impartición de la sesión formativa se utilizará un formato online síncrono utilizando Blackboard Collaborate. Constará de 1 sesión de 2 horas:
- Conoceremos Youtube y sus diferentes recursos. Reproduciremos el proceso de subida de vídeos, exploraremos brevemente su herramienta de edición de vídeo y las tareas de dinamización de un canal. La parte final se centrará en las opciones de personalización y en cómo compartir vídeos con el alumnado a través del aula virtual.
Se guardará un espacio para la presentación de dudas y sugerencias para formaciones futuras. Además, se proporcionará a los asistentes material complementario para el repaso de los contenidos (vídeo-tutoriales).
CONTENIDO
- Interfaz y navegación
- Acciones básicas desde la perspectiva del espectador
- ¿Cómo subir vídeos?
- Editor de vídeo
- Crear subtítulos en un vídeo
- Cómo gestionar un canal
- Personalización de un canal
- Cómo insertar un vídeo en el aula virtual
REQUISITOS
IMPRESCINDIBLE contar con un dispositivo electrónico que permita la conexión al Webinar. No es necesario ni audio ni webcam, se usará el chat como medio de canalización de dudas.
Será necesario contar con una cuenta de Gmail ya creada para acceder a las funcionalidades de la herramienta que serán tratadas en la sesión formativa.
Para acceder a la sesión se recomienda el uso de los siguientes navegadores:
Para más información haz clic aquí
Personas destinatarias
PDI
Número de plazas
20
Duración
1 sesión de 2 horas
Calendario y horario
12 de abril de 2021 de 10:00 a 12:00 horas
Lugar
Aula Virtual (Sala Collaborate)
Facilitadores/as
Rocío Maya Ortega
Cristina Arroyo Fernández
Criterios de selección
En caso de exceder el límite de plazas ofertadas se realizará un sorteo entre los solicitantes.
Asistencia /Aprovechamiento
Asistencia (Es necesaria la asistencia al 90% del total de horas)
Presentación de solicitudes
El plazo de solicitud comienza el día 24 de marzo y finaliza el día 5 de abril de 2021, ambos inclusive
REQUISITOS |
IMPRESCINDIBLE contar con un dispositivo electrónico que permita la conexión al Webinar. No es necesario ni audio ni webcam, se usará el chat como medio de canalización de dudas. Será necesario contar con una cuenta de Gmail ya creada para acceder a las funcionalidades de la herramienta que serán tratadas en la sesión formativa. Para acceder a la sesión se recomienda el uso de los siguientes navegadores:
Para más información haz clic aquí |