Certificado Universitario
Cine, Derechos Humanos y Territorio
I Ed.
Modalidad Híbrida
30 créditos (ECTS)
985,20 €
¿Por qué elegir este Certificado Universitario?
El cine como arte y como proceso es una herramienta de transformación social que genera impacto territorial. Para la realización de una obra audiovisual es necesario un proceso de trabajo comunitario que establece potencialidades en los diferentes territorios.
Este curso pretende acercarse a la realidad cinematográfica desde una visión centrada en el cine como industria cultural, pero teniendo en cuenta la potencialidad del mismo en comunidades y espacios territoriales para el cambio social comunitario. Desde este espacio de aprendizaje, se realizará un acercamiento a la realidad del cine latinoamericano poniendo en el centro el territorio, la participación y la memoria desde un enfoque decolonial y crítico de los derechos humanos.
Cumpliéndose este año el 50 aniversario del Golpe de Estado en Chile, la colaboración y participación de la universidad de Valparaiso y su escuela de Cine es una oportunidad para hacer una mirada crítica del proceso cultural cinematográfico por el cual ha pasado toda la región latinoamericana en este tiempo, y cómo ha impactado a la sociedad civil.
El mayor acceso a recursos tecnológicos que permiten la realización de obras audiovisuales, por personas o comunidades diversas, permiten generar productos alternativos al cine hegemónico, estableciendo criterios diferentes que permiten, a su vez, una mayor emancipación de los territorios.
Entidades colaboradoras
Dirección del título

Dirección Académica
D. Francisco Infante Ruiz
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide

Dirección Académica
D. Jesús Delgado Baena
Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva
D. Rodrigo M. Cepeda Ortiz
Cineasta y Profesor de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso

Responsable de Calidad
Dña. Paloma Garrido Reina
Profesora Interina del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide

Coordinación
D. Claudio Pereira Navarro
Arquitecto y Profesor de la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Módulo I: Derechos Humanos, Comunicación y Cultura. 14 ECTS
Asignatura 1: Cine y Derechos Humanos: teorías críticas vs teoría tradicional.
Asignatura 2: Cine, Derechos Humanos y Territorio.
Asignatura 3: Cine, Memoria y Propaganda.
Asignatura 4: Industrias culturales y Cinematografía.
Asignatura 5: Cine, Videoactivismo y Movimientos sociales.
Asignatura 6: Socio Diversidad, Feminismo y Cinematografía.
Asignatura 7: Arte cinematográfico e Intervención social.
Módulo II: Territorio y Cinematografía Latinoamericana. 10 ECTS
Asignatura 6: Experiencias Transfronterizas en el cine.
Asignatura 7: Abordajes del Trauma y la posmemoria en el cine latinoamericano.
Asignatura 8: Periferia y Urbe.
Asignatura 9: Ruralidad.
Módulo III: Prácticas y ejercicio Audiovisual. 6 ECTS
Asignatura 10: Ejercicio audiovisual.
Asignatura 11: Prácticas Seminario Cinematográfico de Memoria y territorio de la Universidad de Valparaíso.
Relación de docentes
D. Manuel Gándara Carballido
Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide. Instituto Joaquín Herrera Flores.
Doctor Europeo en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide. Magister en Cinematografía por la Universidad de Córdoba. Coordinador del Máster Derechos Humanos Interculturalidad y desarrollo. Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Catedrático de Derecho Civil y Director del Máster Oficial Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la Universidad Pablo de Olavide.
Profesor titular del Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla. Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador del Grupo de investigación en Memoria Histórica y Comunicación.
Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual en Filosofía y Cultura Moderna por la Universidad de Sevilla. Investigadora FPU de la Universidad de Sevilla. Pertenece al grupo de investigación Memoria Histórica y Comunicación. Cineasta y Documentalista.
Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla y Magíster en Derechos Humanos, Interculturalidad y desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide. Profesora y Coordinadora de Radio Universitaria de la Universidad Pablo de Olavide.
Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Sevilla y Magíster en Derechos Humanos, Interculturalidad y desarrollo. Investigador del Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social. Universidad Loyola Andalucía.
Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster en Estudios de Cine Europeo por la Universidad de Bath. Su campo de investigación se centra en la producción de imágenes de no-ficción y su incidencia en procesos de cambio social.
Doctor en Derecho Público, especialidad en Derechos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide y Profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide.
Licenciada en Comunicación y Arte por la Universidad de la Habana (Cuba) y Magíster en Antropología por la Universidad de Sevilla. Técnica de Cooperación para el desarrollo de la organización de comunicación para el desarrollo EMA RTV.
Licenciado en Derecho por la Université Mohammed Premier Oujda (Maroc) y Doctor europeo por la Universidad Pablo de Olavide – Sevilla (España). Coordinador Máster de Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Project Manager del Fondo Andaluz de Municipios para la solidaridad Internacional FAMSI.
Doctor en Ciencias Sociales y profesor del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide. Arteterapeuta.
Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Sevilla y licenciado en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid. Doctor en Ciencias Sociales y profesor del departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Arquitecto. Profesor en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso.
Realizador audiovisual y Arquitecto. Profesor en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso.
Cineasta con mención en Dirección de Arte y Producción Ejecutiva en la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso.
La Metodología se basará en tres acciones principales:
- Clases Magistrales sobre teoría crítica de Derechos Humanos. Estas clases se basarán en los conceptos principales que se trabajarán: Territorio, Género y Memoria histórica en un contexto de relaciones internacionales. Se realizarán mayoritariamente de manera virtual.
- Taller Práctico Presencial: se realizará un taller de realización cinematográfica de manera presencial en las instalaciones de la Universidad de Valparaíso en Chile.
- Asistencia al Seminario Cinematográfico de Memoria y territorio de la Universidad de Valparaíso: paralelamente se realizarán visionados con los creadores de realizaciones audiovisuales vinculadas a los derechos humanos, en el festival que programa y coordina la Universidad de Valparaíso a través de su escuela de Cine.
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Asistencia: 30%
- Pruebas teóricas: 30%
- Prácticas de Empresa: 10%
- Trabajo Final: 30%
Estas actividades se realizarán principalmente en tres pilares didácticos:
- Dinámica: se utilizarán diferentes técnicas educativas para adaptarse tanto a las características de los participantes como al contenido a desarrollar, permitiendo mantener la constante atención y participación del alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Abierta: tanto los métodos como los recursos e incluso los contenidos estarán sujetos al debido desarrollo y respuesta del grupo participante, modificándose si fuera necesario para adaptarse a las características y necesidades planteadas por el grupo.
- Participativa: se crearán las condiciones estructurales que permitan la participación activa de todos los participantes y se propiciará que los alumnos sean los protagonistas de su propio aprendizaje, promoviendo la construcción colectiva de conocimiento.
PRÁCTICAS EN LA ESCUELA DE CINE DE LA UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
Entre el día 8 y 26 de enero 2024 se realizará el módulo presencial y práctico del curso “Cinematografía, derechos Humanos y territorio” organizado por UPO Universidad Pablo de Olavide en colaboración con Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso.
El módulo se desarrollará en torno a Memoria y territorio en la ciudad de Valparaíso (Chile) y estará compuesto por una sección formativa presencial y un Seminario teórico en torno a obras latinoamericanas con enfoque en Derechos Humanos donde se realizarán prácticas:
- Sesiones prácticas audiovisuales:
- 3 sesiones introductorias en lenguaje audiovisual y de presentación de metodologías y manejo de equipamiento: Se desarrollarán entre lunes 8 y miércoles 10 de enero 2024 en la Escuela de Cine Universidad de Valparaíso.
- 3 sesiones prácticas de recursos audiovisuales: Se desarrollará durante los días jueves 11, viernes 12 y lunes 15 de enero 2024 en distintas locaciones y en la Escuela de Cine Universidad de Valparaíso.
- 3 sesiones de rodaje en territorios de Valparaíso vinculados a sitios y relatos de memoria que se desarrollarán entre martes 16 y lunes 22 de enero.
- 2 sesiones de revisión de material grabado que se desarrollarán entre martes 23 y jueves 25 de enero.
Seminario Cinematográfico de Memoria y territorio de la Universidad de Valparaíso:
Constará de 3 jornadas de reflexión en torno a obras cinematográficas relevantes latinoamericanas, que hacen visibles territorios con enfoque en derechos humanos.
Cada sesión estará compuesta por mediación, exhibición y ponencias en torno a cada obra y problemática.
Se desarrollará entre los días martes 16, miércoles 17 y jueves 18 de enero 2024. Los estudiantes podrán realizar en esta actividad:
- Programación cinematográfica
- Reuniones y encuentros con cineastas, productores y actores
- Equipo de organización del Seminario
- Participación de manera Activa en organizaciones paralelas al Seminario.
Los estudiantes tendrán dos opciones:
- Realización de una píldora audiovisual a elegir por el estudiantes entre los temas principales del curso. La píldora tendrá una duración máxima de 3 minutos. Su entrega irá acompañada de un texto donde se explique el origen, el objetivo y la finalidad de la obra entregada.
- El estudiante deberá elegir un Film que haya sido visionado en las clases y realizar un análisis hermenéutico del mismo, considerándose como elementos evaluables de los siguientes:
- Se parte del producto a analizar (Película) (20% nota).
- Se extrapola a la categría de derechos humanos desde una mirada crítica (20% nota).
- Se revisa el horizonte de expectación (por qué queremos analizar esta película) (20% nota).
- Se propone una teoría para la construcción de la metodología y las herramientas de análisis (20%)nota).
- Se avanza en la interacción entre teoría y objeto de estudio (20% nota).
Titulación requerida:
Podrán acceder a los estudios de Certificado Universitario:
Quienes acrediten, al menos, el nivel de acceso a los ciclos formativos de grado medio o superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos de Formación Profesional pinche en este enlace.
Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
¿A quién va dirigido?
- Activistas de derechos humanos: Personas que requieran la formación para tener herramientas de sistematización y de sensibilización en derechos humanos.
- Miembros de Organizaciones sociales: Personas que necesitan la herramienta audiovisual para generar elementos de lucha por la dignidad humana desde las organizaciones sociales donde se trabaja
- Cineastas independientes: Profesionales del ámbito de la comunicación que quieran complementar su formación audiovisual con contenidos relacionados con la teoría crítica de derechos Humanos.
- Cualquier persona interesada en el tema, para utilizar los medios audiovisuales a favor de la sensibilización y la educación de la sociedad en Derechos Humanos desde una perspectiva crítica.
Este Certificado Universitario se desarrollará del 8 de enero de 2023 al 3 de mayo de 2024. Puede visualizar el calendario a través de este enlace (calendario sujeto a posibles cambios).
La parte virtual (con sesiones sincrónicas y asincrónicas) se realizará del 29 de enero al 3 de mayo del 2024; mientras que la parte presencial se realizará en la Universidad de Valparaíso en Chile, del 8 al 26 de enero del 2024.
Tasas
985,20 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
- Reserva de plaza: 147,75 €
- Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 418,73 €
- Primer plazo fraccionado (diciembre de 2023): 418,72 €
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.