Certificado Universitario / Certificado de Extensión Universitaria
Audiodescripción en Eventos Deportivos
II Ed.
¿Por qué elegir este título?
Este Título Propio plantea una metodología teórico-práctica, de forma que los primeros módulos consisten en la presentación teórica de conceptos básicos tales como ‘accesibilidad’, ‘inclusión’ o ‘audiodescripción’.
En los dos módulos finales se opta por una metodología de aplicación práctica. De hecho, el último módulo consiste precisamente en la realización de unas prácticas tutorizadas (también en formato online) que acercarán al alumnado al máximo a la situación profesional real del audiodescriptor.
El objetivo principal de este título es fomentar la autocrítica y la crítica grupal hacia audiodescripciones que resulten mejorales tanto desde el punto de vista profesional del ámbito como del usuario de estos productos. Asimismo, este certificado pretende acercarse al mundo del deporte como un ámbito en el que también se necesitan ejercer acciones concretas de inclusión y accesibilidad.
Dirección del título

Dirección académica
Dña. Nuria Ponce Márquez

Dirección académica
Dña. Ana Medina Reguera

Dirección Ejecutiva
D. Juan José Lara Ortiz
COCEMFE Sevilla

Responsable de Calidad
Dña. Patricia Balaguer Girón
Profesora Asociada
Universidad Pablo de Olavide
El Plan de Estudios del Certificado Universitario se estructura de la forma siguiente:
Tipo de materia | Créditos ECTS |
---|---|
Obligatoria | 4 |
Prácticas | 1 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
Módulo | Tipo | Nº de créditos |
---|---|---|
Accesibilidad e inclusión | Obligatorio | 1 |
Audiodescripción | Obligatorio | 1 |
Aproximación documental al ámbito deportivo. El mundo del fútbol | Obligatorio | 1 |
La audiodescripción dentro del mundo deportivo. El mundo del fútbol | Obligatorio | 1 |
Prácticas | Obligatorio | 1 |
La metodología que se plantea en este Título Propio es de naturaleza teórico-práctica, de forma que los primeros módulos consisten en la presentación teórica de conceptos básicos tales como «accesibilidad», «inclusión» o «audiodescripción». En los dos módulos finales se opta por una metodología de naturaleza más práctica, culminándose esta formación con el bloque de prácticas. Por tanto, la metodología es de naturaleza teórica-práctica, descriptiva, profesionalizante y de base evaluativa (evaluación de los bloques teóricos, así como de las prácticas simuladas y reales). Podemos resumir la metodología utilizada de la siguiente forma:
MD1: Lección Magistral/expositiva.
MD2: Sesiones de discusión y debate.
MD3: Resolución de problemas y estudios de casos prácticos.
MD5: Ejercicios de simulación.
MD6: Análisis de fuentes y documentos.
MD7: Realización de trabajos individuales y en parejas.
Evaluación
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Pruebas teóricas: 50%
- Prácticas de Empresa: 50%
Se establecerá una prueba escrita al final de cada módulo para controlar que el alumnado esté adquiriendo los conocimientos y competencias vinculados con cada bloque formativo. Las prácticas llevarán el consiguiente seguimiento por parte del tutor, quien tendrá un registro de la evolución de cada alumno/a. Finalmente, el alumnado deberá elaborar una Memoria de Prácticas que será entregada al tutor de dichas prácticas para su evaluación. Los resultados de las diferentes pruebas por módulo, así como el trabajo continuado de las prácticas (sumado a los resultados volcados en la Memoria de Prácticas), computarán en cada caso al 50%. Será necesario aprobar todos los módulos con al menos un 5 (puntuación de 0 a 10) para poder concluir el Título Propio de forma satisfactoria.
En este Título Propio, en el que el proceso de enseñanza/aprendizaje es de naturaleza teórico-práctica, se prima, por tanto, el aprendizaje continuado del alumno dentro de un sistema de evaluación continua. En caso de no superarse la evaluación continua, el alumnado dispondrá de una segunda convocatoria en el mes de junio de 2023 para poder demostrar que ha adquirido las destrezas necesarias para aprobar este Título Propio.
Tal y como se estipula en el artículo 9 (capítulo I) del «Reglamento por el que se regula la Formación Permanente de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla», el alumnado «deberá asistir a un 80% de las horas de trabajo presencial o semipresencial para cada una de las asignaturas que conforman la formación».
Titulación requerida:
Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:
Titulados Universitarios:
Podrán acceder a los estudios de Certificado Universitario:
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o hayan completado al menos 180 créditos europeos de la titulación.
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones de 180 créditos europeos.
- Los/las estudiantes que hayan cursado titulaciones de nivel de grado conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior que certifiquen haber completado el equivalente a 180 ECTS en dichos estudios.
Obtendrán el título de Certificado Universitario en Audiodescripción en eventos deportivos.
No Universitarios:
Podrán acceder aquellas personas que, según el Acuerdo del pleno del Consejo de Universidades del día 6 de julio de 2010, reúnan alguno de los requisitos de acceso a los ciclos formativos de grado medio, así como los/as alumnos/as egresados del Programa Universitario para personas mayores de la Universidad Pablo de Olavide y aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante.
Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos de Formación Profesional pinche en este ENLACE.
Obtendrán el diploma de Certificado de Extensión Universitaria en Audiodescripción en eventos deportivos.
¿A quién va dirigido?
El número de plazas mínimo de alumnos/as que se ha establecido es de 10, no se prevé prueba específica de acceso. El número máximo de alumnos/as es de 20, por lo que, en caso de sobrepasarse este número de plazas, la Comisión Académica realizará una selección de los/as inscritos/as haciendo prevalecer los siguientes criterios en sintonía con la temática y objetivos del curso:
1) Formación universitaria en Grados o Licenciaturas de corte lingüístico (Filologías, Traducción e Interpretación, Comunicación, etc.).
2) Experiencia profesional acreditada relacionada con la temática sobre la que versa el Título Propio que se propone.
Las prácticas comenzarán con actividades que garantizan la progresión académica y profesional, emplazándose al alumnado a realizar, en primera instancia, las audiodescripciones de partidos de fútbol en diferido. El alumnado realizará las grabaciones de sus audiodescripciones y se enviarán al tutor para que elabore el correspondiente informe de mejoras. Con el objetivo de que tanto la coevaluación como la heteroevaluación sean lo más fructíferas posible, se planteará un formato de tutorías grupales, en las que el alumnado podrá ir solventando todas sus dudas de forma conjunta.
Sistema de Evaluación:
Las prácticas se evaluarán por una empresa externa encargada de realizar encargos de audiodescripción. Hablamos, más concretamente, de Mediasur, filial de Mediapro. De esta forma, el alumnado recibirá continuamente la valoración de sus audiodescripciones por parte de un profesional en la materia.
Créditos asignados a las prácticas: 1 ECTS
Relación de docentes
- Dña. Ana Medina Reguera
Profesora Titular del Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide. - D. Antonio Javier Chica Núñez
Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. -
Dña. Olalla Luque ColmeneroProfesora Sustituta Interina de la Universidad de Granada.
-
D. Antonio Humanes OchavoEncargado del Departamento de Accesibilidad y Traducción Audiovisual de Mediasur, filial de Mediapro.
- D. Tomás Martín-Javato González
Experto en accesibilidad de COCEMFE. - D. Jaime Felipe Catena Gasco
Jefe de Unidad de Servicios Sociales de la ONCE.
Tasas
250,00 €
*Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
Concepto | Importe |
---|---|
Reserva de plaza | 37,50 € |
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) | 212,50 € |
Pagos
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
Reconocimiento de créditos
El alumnado de la Universidad Pablo de Olavide una vez cursado y superado este Título Propio podrá solicitar el reconocimiento de 1 crédito ECTS en su expediente académico de Grado.
*Esta solicitud de reconocimiento no eximirá del abono de las tasas correspondientes para el mismo, las cuales no se encuentran incluidas en el precio del curso. Según establece el Real Decreto por el que se determinan los precios públicos para el curso en vigor, de las Universidades Públicas de Andalucía por la prestación de servicios académicos y administrativos:
“El alumnado que solicite el reconocimiento de créditos conforme a lo previsto en los artículos 6 y 12.8 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, abonará el 30% de los precios públicos correspondientes.”
Entidades colaboradoras
¿Quieres solicitar más información?
¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
nmponmar@upo.es
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es