Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Diploma de Especialización / Certificado Universitario

Investigación basada en Artes aplicada a las Ciencias Sociales (IBAACS) en contextos de vulnerabilidad

I Ed.

¿Por qué elegir este Título Propio de la Universidad Pablo de Olavide?

Desde las primeras décadas del siglo XXI la Investigación Basada en Artes se destaca como un método cualitativo innovador de especial interés tanto en la investigación como en la intervención social.

Por tal motivo y ante la demanda profesional y científica de perfiles altamente cualificados en la aplicación de las artes en los ámbitos de las Ciencias Sociales, el Curso de Especialización Investigación Basada en Artes Aplicada a las Ciencias Sociales (IBAACS) en Contextos de Vulnerabilidad permite la adquisición en competencias artísticas transversales y multidisciplinares para el diseño y ejecución de proyectos de investigación e intervención social con aplicación en los 3 ámbitos de actuación: individual, grupal y comunitario.

En esta línea, este Curso ofrece una formación especializada en una metodología que se caracteriza por la interdisciplinariedad entre las prácticas artísticas y las ciencias sociales en la búsqueda de una producción de conocimientos alternativos, renovadores y diversos. Emparentada con otros métodos de similares características como Arts-Based Research (ABR) y Creative Research Methods, la Investigación Basada en Artes Aplicada a las Ciencias Sociales (IBAACS) se fundamenta en la producción creativa a través de la mediación estética y la expresividad. La trascendencia de este tipo de producción radica en las capacidades creativas para potenciar espacios de convivencia basados en la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad.

IBAACS en Contexto de Vulnerabilidad pretende convertirse en un espacio original de confluencia e intercambio de conocimientos entre diferentes disciplinas y agentes a partir de la investigación aplicada. Para ello, el Curso se impartirá en un lugar de relevancia como es la Residencia Flora Tristán de la Universidad Pablo de Olavide. En el contexto de este espacio, el alumnado contará con un diseño curricular enfocado en el modelo Aprendizaje- Servicio y Comunitario, sin obviar los diferentes centros de interés que cada participante, en calidad de investigador creativo, presente en el proceso de su formación.

Los ejes de investigación del curso son:

– Profundización en la comprensión y el desarrollo de proyectos socio- artísticos implicados en  contextos sociales cuya complejidad requiere de un método de investigación- acción especializado e innovador

– Análisis de la relación entre la creación artística, las experiencias de los diferentes agentes implicados y el contexto socio-histórico y cultural de los territorios y las comunidades.

–Reflexión de los modelos estéticos y sus implicaciones en los procesos, acciones e interacciones de los espacios públicos, así como el uso de la corporeidad creativa con un enfoque performativo que sintetiza lo físico, los social y lo vivencial

– Investigación especializada aplicada a los contextos de vulnerabilidad desde un enfoque comunitario participativo y de regeneración del tejido socio-cultural.

Entidades colaboradoras

Logo IBM

Salidas profesionales

Este título tiene la finalidad de formar perfiles salientes altamente cualificados y con amplias competencias en:

  • Diseño, formación y evaluación de talleres.
  • Programación, organización y desarrollo de proyectos artísticos.
  • Gestión y comisariado de eventos culturales con especial referencia a los ámbitos de la educación y la inclusión social, la regeneración cultural de lo comunitario y la resignificación de espacios en contextos de vulnerabilidad social.

Con respecto al mundo laboral, la figura profesional responde a una demanda cada vez más articulada y extendida, a nivel nacional e internacional, de perfiles con competencias altamente cualificadas en el ámbito de las artes escénicas y las artes urbanas.

A ello se añade una demanda social y cultural cada vez más específica y generalizada de figuras profesionales altamente cualificadas en la aplicación de las artes en los ámbitos de las ciencias sociales.

El alto nivel de cualificación de la formación constituye también una respuesta adecuada a la amplia demanda de especialización de perfiles que, en los mismos sectores disciplinares, poseen sólo competencias propedéuticas, aún no profesionalizadas.

¿A quién va dirigido?

Principalmente a egresados, profesionales e investigadores procedentes de las Ciencias Sociales que quieran adquirir herramientas artísticas y performativas para su desarrollo profesional.

  • Profesionales de los ámbitos de las Ciencias Sociales (Trabajo Social, Educación Social, Antropología y Sociología).
  • Voluntarios/as del tercer sector (asociaciones, ONG, etc.) que trabajan en el ámbito de la intervención comunitaria.
  • Artistas profesionales, investigadores y docentes de las artes que tengan interés en la aplicación de la IBA en sus espacios de formación, investigación y/o producción artística.- Estudiantes y egresados, profesionales e investigadores en Ciencias Sociales de las disciplinas: Trabajo Social, Antropología, Educación Social y Sociología.

– Estudiantes egresados, profesionales e investigadores en Ciencias de la Educación: Magisterio y Pedagogía

– Estudiantes egresados e investigadores de Bellas Artes y Escuela Superior de Arte Dramático. Profesionales de estas disciplinas y otras como danza, música, artes visuales, etc.

Dirección del título

Manuel Muñoz Bellerín

D. Manuel Muñoz Bellerín

Dirección Académica

Profesor Contratado Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Dña. Nuria Cordero Ramos

Responsable de Calidad

Profesora Titular de Universidad del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales,
Universidad Pablo de Olavide

Dña. Dominique Serena Antignano

Coordinación

Coordinadora
Asociación Mo.SCA (Movilidad.Solidaridad.Cultura.Arte)

Plan de estudios

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias

Módulo I: Fundamentos teóricos. 10 ECTS.

Asignatura 1: Investigación Basada en Artes. Fundamentación y Antecedentes Epistémicos. 1 ECTS.
Asignatura 2: Investigación Basada en Artes, Perspectivas Epistemiológicas. 2 ECTS.
Asignatura 3: Ética y Derechos Humanos a través de Prácticas Creativas. 1 ECTS.
Asignatura 4: Análisis del Territorio e Intervención Social. 2 ECTS.
Asignatura 5: Metodologías críticas de investigación artística. 3 ECTS.
Asignatura 6: Las artes escénicas como espacio para la convivencia, la paz y la libertad. 1 ECTS.

Módulo II: Investigación Basada en Artes. Metodología. 8 ECTS.

Asignatura 1: La Investigación Artística. 1 ECTS.
Asignatura 2: La Teatralidad contemporánea como práctica de mediación artística situada. 3,5 ECTS.
Asignatura 3: Creación Colectiva Teatral. Método socioartístico de Investigación Acción Participativa. 3,5 ECTS.

Módulo III: Aplicación de Conocimientos en el Contexto de IBAACS. Modalidad Prácticas. 12 ECTS.

Asignatura 1: Diseño, Programación y Ejecución de Proyectos con enfoque en IBAACS. 6 ECTS.
Asignatura 2: Trabajo Fin de Curso. 6 ECTS.

Profesorado

D. Manuel Muñoz Bellerín
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Dña. Nuria Cordero Ramos
Profesora Titular de Universidad del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Dña. Dominique Serena Antignano
Doctora en Comunicación Y Prácticas teatrales contemporáneas. Profesora de Estudios Interculturales (UNIR) y miembro de la asociación socio-cultural Mo.SCA.

D. Diego Marchante Hueso
Profesor de Audiovisuales y Estudios de género. Departamento de Artes Visuales y Diseño. Facultad de Bellas Artes. Universidad de Barcelona. Miembro Investigador de Grupo de Investigación IMARTE (Investigación en procesos artísticos y nuevas tecnologías).

D. David Ojeda
Jefe de Departamento de Dirección Escénica y Coordinador de Inclusión y Accesibilidad en RESAD. Vocal de Inclusión y Accesibilidad en ARTEMAD. Académico de las Artes Escénicas en las especialidades de Dirección Escénica e Investigación: Socio de ADE, ASEPAU. Miembro del Grupo de Investigación ReDiArtXXI de la Universidad Carlos III. Director de Cía. Palmyra Teatro.

Dña. María Jesús Bajo Martínez
Directora del Centro de Investigación en Artes Escénicas. Junta de Andalucía.

D. Alfonso Blázquez Muñoz
Diplomado en Trabajo Social, Máster en Ciencias Sociales e Intervención Social, Multiculturalismo, Interculturalidad y Diversidad y Máster en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo. Coordinador de Cultura y Políticas Sociales de la Fundación UPO.

D. Raúl Álvarez Pérez
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Dña. Isabel Pérez Izquierdo
Jefa de departamento de apoyo al sector privado de las Artes Escénicas del Instituto Andaluz de las Artes Escénica y de la Música de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales (AAIICC).

Prácticas externas

Esta modalidad de prácticas se llevará a cabo en instituciones y organismos públicos y privados que desarrollan programas y proyectos de carácter social y cultural en el territorio de Polígono Sur.

Evaluación

En coordinación con las entidades colaboradoras de la zona que serán receptoras de las prácticas, se programarán reuniones de evaluación de Técnico Tutor (entidad), Supervisor y alumnado.

Reuniones periódicas con el Supervisor de Prácticas donde se evaluará el proceso de cada alumno en su centro de prácticas.

Créditos asignados al trabajo final: 6 ECTS

Proyecto Final

El Trabajo Fin de Curso estará basado en un tema de especialización que el alumnado podrá realizar sobre los contenidos tratados en el Curso.

Evaluación

Consta de un mínimo de 40 páginas y un máximo de 70.

Presentaciones Interactivas: Programación de sesiones donde los estudiantes presenten sus Trabajos Finales. De este modo reciban comentarios tanto del profesorado como del resto de sus compañeros.

Créditos asignados al trabajo final: 6 ECTS

Metodología y evaluación

IBA es un método que se caracteriza por la interdisciplinariedad entre las Artes y las Ciencias Sociales y por la transdisciplinariedad de estas con la mediación estética y la ética en la intervención social en la búsqueda de una producción de conocimientos alternativos, innovadores y diversos de los fenómenos sociales complejos. Sus principales cualidades son:

  • Aprendizaje- Servicios (ApS): Tal como lo define el Centro Promotor de Aprendizaje Servicio ApS es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un  proyecto bien articulado donde los participantes aprenden al trabajar en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Se trata de un método para unir compromiso social con el aprendizaje de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
  • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajan en proyectos reales o simulaciones programadas que les permiten aplicar lo aprendido en situaciones prácticas. En esta línea la metodología sigue un procedimiento circular y homeostático (equilibrio) que se basa en la  investigación [reflexión y análisis) y la acción (práctica y evaluación) analizando  y reformulando lo aprendido hacia la aplicación en contextos específicos de intervención específicos.
  • Método del Aprendizaje Experiencial: Se basa en el aprendizaje colaborativo y la co-creación del conocimiento a través de la experiencia directa, reflexionando sobre lo experimentado en el proceso formativo tanto a nivel individual como grupal con el resto de compañeros y compañeras.
  • Reflexión Crítica: Incorpora espacios para que los y las participantes reflexionen sobre los efectos de sus aprendizajes y las implicaciones éticas de los mismos en proyectos de investigación y de intervención socio-artística. La aportación de la mediación estética en el plano de la comunicación social del arte y en el nivel de los efectos sensitivos de lo artístico juagará un papel importante en este apartado.
  • Mentoría y Tutoría Personalizada: Apoyo individualizado a los y las participantes a través de sesiones de mentoría que consisten básicamente en un seguimiento de los avances y las debilidades con objeto de facilitar la mejora adecuación posible entre los aprendizajes, las prácticas profesionales y los cuidados.
  • Evaluación Formativa: Emplea técnicas de evaluación continua de índole presencial y participativa favoreciendo al alumnado una retroalimentación constante sobre el desarrollo de sus aprendizajes durante el curso (inicio. desarrollo y final) y las aplicaciones prácticas en un posterior futuro profesional.
Evaluación

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Asistencia: 50%.
  • Pruebas teóricas: 15%.
  • Actividades Prácticas: 30%
  • Trabajo Final: 5%

Requisitos y perfil de acceso

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios

Podrán acceder a los estudios de Diploma de Especialización:

    • Quienes estén en posesión de un título universitario de Grado español o equivalente.
    • Quienes estén en posesión de un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior, que otorgue acceso a enseñanzas oficiales de Postgrado.
    • Quienes estén en posesión de un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior, que acredite un nivel de formación equivalente a los correspondientes Títulos universitarios oficiales españoles de Grado, y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Postgrado.
    • Quienes acrediten haber superado al menos 180 créditos ECTS correspondientes a enseñanzas oficiales de Grado. En este caso, para que el estudiante obtenga su título, debe haber terminado sus estudios de Grado antes de la finalización del Diploma de Especialización.
    • Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.
No universitarios

Podrán acceder a los estudios de Certificado Universitario:

    • Quienes acrediten, al menos, el nivel de acceso a los ciclos formativos de grado medio o superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos de Formación Profesional pinche en este enlace.
    • Excepcionalmente, quienes acrediten experiencia profesional demostrada en un ámbito relacionado con el contenido del título. Esta admisión estará condicionada a la autorización por la Comisión de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide.

Requisitos específicos

En los casos de estudiantes, investigadores, profesionales que tengan un título académico diferente a las disciplinas señaladas y demanden inscribirse en el Curso de Especialización tendrán una entrevista individual con los directores académicos y, de manera opcional, una prueba de acceso que consistirá en dos preguntas presenciales a desarrollar por escrito.

Horario

Este Diploma de Especialización se desarrollará del 12 de enero al 26 de marzo de 2026.

Las sesiones presenciales se impartirán a partir del 9 de febrero, de lunes a jueves en horario de 16:30 a 20:30 horas en la Residencia Universitaria Flora Tristán.

Precios y ayuda

Tasas

499,80 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
 Pagos
  • Reserva de plaza: 74,97 €
  • Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa): 424,83 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

¿Tienes alguna duda? Contacta con nosotros

Para información académica:
Manuel Muñoz Bellerin
mfmunbel@upo.es
Para información administrativa:

Área de Títulos Propios
Tel: +34 954348963 / +34 954349206
titulospropios@fundacion.upo.es 

Certificación de Calidad - AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Modalidad

Híbrida

Inicio del curso

12/01/2026

Créditos

30 ECTS

Precio del curso

499,80

Para consultar la información completa de este Título Propio, por favor visite esta web en un ordenador de escritorio.

¿Necesitas más información? ¿Quieres recibir un aviso cuando se lance una nueva convocatoria?