Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

La Junta anuncia en la UPO un ‘Código Ético’ para el uso de IA en universidades que supondrá «un antes y un después

El Secretario General de Universidades de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera de las Heras, ha participado en la inauguración del curso de verano ‘Derecho(s), enseñanza del Derecho e innovación tecnológica: retos y oportunidades de la aplicación de la inteligencia artificial’, organizado por la Universidad Pablo de Olavide (UPO) en su sede de Carmona. Previamente, en una entrevista concedida a Europa Press, ha confirmado la «reciente» aprobación de un ‘Código de Buenas Prácticas de Uso Generalizado de Inteligencia Artificial’, un documento que «marcará un antes y un después» en el uso ético de esta tecnología en entornos académicos y profesionales.

En contexto, esta iniciativa, en cuya elaboración han participado expertos del ámbito académico y empresarial, «fue aprobado el pasado jueves y se publicará en los próximos días», ha adelantado Herrera. La aprobación de este código se enmarca dentro del nuevo Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, aprobado por la Comisión Europea tras un «largo proceso» de negociación iniciado en diciembre del año pasado.

El secretario ha compartido algunas de sus líneas estratégicas, comentando que «se han tratado temas para que los desarrolladores de Inteligencia Artificial tengan en cuenta aspectos de protección de datos, copyright y propiedad intelectual del contenido». Herrera ha subrayado la «relevancia» del momento, ya que «Tenemos una herramienta que es la Inteligencia Artificial, que tiene sus riesgos, pero también ventajas y potencialidad. Lo fundamental es usarla bien’. También, ha sostenido que «uno de los principales desafíos» para las universidades andaluzas es «garantizar un uso correcto y ético de la inteligencia artificial» tanto por parte del alumnado como del profesorado. «Igual que antes teníamos programas antiplagios, ahora también tenemos que controlar que el uso de la Inteligencia Artificial sea el adecuado», ha armado. Para ello, ha insistido en la necesidad de una «formación continua», especialmente entre el profesorado universitario. «Estoy convencido de que nuestras universidades lo incluirán en sus planes de formación», ha armado.

LA ESTRATEGIA UNIVERSITARIA INTEGRAL

En este sentido, el secretario general ha adelantado que la Junta de Andalucía está elaborando una «estrategia universitaria integral», en la que la inteligencia artificial ocupa un lugar «central». «Estamos elaborando una estrategia universitaria que pronto presentaremos y ahí, por supuesto, se trata el tema de la Inteligencia Artificial para un uso responsable y ético y, desde luego, con formación, que es fundamental», ha armado. También se ha referido a la importancia de la «colaboración público-privada», especialmente con grandes empresas tecnológicas como ‘Google’ u ‘OpenAI’, proveedoras de las herramientas que «están transformando» los entornos de aprendizaje.

«Los proveedores de herramientas de Inteligencia Artificial no son las propias universidades, sino empresas externas. Pero existe una colaboración muy unida», ha manifestado, mencionando un reciente encuentro en Málaga entre Google y universidades españolas como ejemplo de «sinergia institucional». Herrera ha puesto el énfasis en que la IA «no solo representa un reto», sino también una «oportunidad» para transformar «positivamente» el mundo del Derecho. «Te resume documentos de manera rapidísima, analiza sentencias y prepara conclusiones. Eso sí, siempre con control humano.

La IA propone cosas, pero es el humano quien finalmente tiene que determinar y supervisar la decisión», ha defendido. Como ejemplo de las consecuencias de una mala implementación, ha citado un caso ocurrido durante la pandemia de Covid-19 en Estados Unidos, donde un algoritmo de IA propuso priorizar la vacunación de teleoperadores en lugar de personal médico debido a un error de diseño. «Si no hubiese un control humano sobre la decisión, se hubiese cometido un error evidente», ha advertido. Para concluir, Herrera ha proyectado una «visión de futuro ambiciosa» para la universidad andaluza declarando que la imagina dentro de diez años con «la Inteligencia Artificial implantada al 100% en el uso tanto de la formación como incluso de la evaluación de nuestros estudiantes. Es lo que tenemos que hacer y hacerlo bien». 

Fuente: Europa Press