Durante su intervención en la segunda edición del Curso de Verano ‘Psicología Forense’ de la Universidad Pablo de Olavide, celebrado en Carmona, Marta Arbona, psicóloga general sanitaria con especialización forense, ha compartido su experiencia y visión sobre la importancia de integrar la psicología en los procesos judiciales. A través de conferencias, talleres y mesas redondas, seguidas por Europa Press, Arbona ha puesto de relieve los «desafíos y necesidades» que enfrenta esta disciplina en España.
Así, uno de los aspectos en los que más ha insistido Arbona es «la necesidad» de que los psicólogos forenses dispongan de formación jurídica «adecuada» para comprender el marco legal en el que intervienen. «Es importantísimo que conozcamos determinados conceptos de la jurisdicción, porque cuando estudiamos psicología realmente no estudiamos nada de leyes», ha subrayado. De hecho, le resulta especialmente relevante la comprensión de términos como «la imputabilidad» en el ámbito penal.
De este modo, ha replicado que el concepto de imputabilidad «es la capacidad de tener responsabilidad en tus actos», recordando que menores de catorce años o personas con discapacidad intelectual severa «no son responsables penalmente de sus acciones». En sus intervenciones ha enfatizado también en «la importancia de entender las secuelas psíquicas» que sufren las víctimas de violencia de género y cómo estas están reconocidas legalmente.»Somos los psicólogos los que podemos aportar ahí más acerca de qué secuelas psicológicas hay en las víctimas», ha apuntado. Además, ha destacado «el papel fundamental» de la psicología forense para garantizar una protección adecuada a las personas vulnerables.
EVALUACIONES FORENSES, ÉTICA Y RESPONSABILIDAD
Además, el curso ha abordado ámbitos «delicados» como los juzgados de menores infractores. Arbona señala que «ahí lo que se trabaja mucho es en la rehabilitación de esos menores», recordando la existencia de centros especializados en Andalucía como el que actualmente existe en Carmona y «la necesidad de una intervención especializada» para evitar reincidencias. En cuanto a los talleres prácticos, ha destacado el de ‘Idoneidad Parental’, donde se ha evaluado «si los progenitores reúnen las condiciones psicológicas adecuadas» para ejercer la guarda y custodia de sus hijos.
«Con todo esto lo que se busca es el interés del menor. No se busca otra cosa», ha armado con claridad. Preguntada por los errores más habituales en la práctica forense, Arbona ha advertido de «la importancia» de comprender bien qué solicita el juez en cada caso. «El error más común es el no saber realmente qué es lo que está valorando el juez, qué es lo que te pide exactamente», ha insistido. Para garantizar la objetividad en los informes periciales, Arbona ha defendido el uso de herramientas «psicométricas estandarizadas».
«Es imprescindible la evaluación con test psicodiagnóstico. Es la única manera de que entre los psicólogos nos entendamos, porque son pruebas objetivas y con habilidad y validez», ha reiterado.
VOCACIÓN, FORMACIÓN Y FUTURO
Finalmente, Arbona ha querido lanzar un mensaje a los futuros psicólogos forenses que se inician en este ámbito, porque «lo que más me llama la atención de los alumnos es las ganas que tienen y la motivación. Yo les diría que sigan formándose, que este curso está muy bien, pero que hay mucha documentación y profesionales que pueden aportar mucho conocimiento y experiencia Su participación en este curso ha puesto de manifiesto no sólo su experiencia profesional, sino también «la necesidad de seguir reivindicando el papel esencial de la psicología forense en la administración de justicia, garantizando evaluaciones rigurosas, imparciales y siempre orientadas a la protección de las personas más vulnerables».
En contexto, su interés en la psicología forense surgió, como ella misma ha relatado, a partir de su formación de posgrado. «Yo soy psicóloga forense desde que hice el máster al acabar la carrera y me gustaba mucho, sobre todo por la parte penitenciaria. Ya que me gustaba mucho el tema de las cárceles y demás, el trabajar con la rehabilitación de los presos», ha recordado. No obstante, con el tiempo descubrió su verdadera vocación en el ámbito de los informes forenses y su aplicación en el entorno judicia
Fuente: Europa Press