Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster Propio / Diploma de Extensión Universitaria

Derechos Humanos y Cambio Social. Desafíos del Contexto Contemporáneo

I Ed.

¿Por qué elegir este máster?

Este máster permitirá al estudiante acercarse a los Derechos humanos desde un enfoque crítico con una mirada integral en espacios de lucha por la dignidad de las personas. Elementos fundamentales en el mundo contemporáneo como las migraciones, la sostenibilidad ambiental, el feminismo o los conflictos internacionales permitirán al estudiante obtener la formación necesaria para ser agente de cambio a través de los derechos humanos desde las teorías críticas. Este proceso de aprendizaje generará una capacidad de análisis integral de las problemáticas contemporáneas, estableciendo herramientas para la transformación social de las comunidades o territorios.

Dirección del máster

Dirección Académica

Francisco Infante Ruiz

Profesor Titular de Derecho Civil, Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva

Vicente Barragán Flores

Profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración, Universidad Pablo de Olavide

Responsable de Calidad

Virginia Feliciana Gutiérrez Barbarrusa

Profesora de Sociología, Universidad Pablo de Olavide

Apoyo a la Coordinación

 Jesús Delgado Baena

Investigador Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social. Universidad Loyola Andalucía

El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:

TIPO DE MATERIACRÉDITOS ECTS
Obligatoria50
Trabajo Fin de Máster10

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias
ASIGNATURATIPONº CRÉDITOS
Teorías críticas de los Derechos HumanosObligatoria10
Estructuras de poder y relaciones asimétricasObligatoria10
Enfoque de los Derechos Humanos en la Cooperación para el DesarrolloObligatoria10
Derechos Humanos y Políticas PúblicasObligatoria10
Escenario de conflictos armados y el marco jurídico de los derechos humanosObligatoria10
Trabajo Fin de MásterTFM10

La metodología general de los todos los módulos del programa consistirán en solicitar, con una semana de antelación, a los tutores/coordinadores de módulos que nos proporcionen los materiales audiovisuales, textos y graben un vídeo de presentación de las principales temáticas desarrolladas en el marco del módulo en cuestión. Posteriormente dicho material será subido a la plataforma y abriremos un espacio de diálogo e interacción en el Foro Interactivo que permita el debate, la discusión e intercambio de ideas entre los participantes e inscritos en el Máster propio.

En el sentido antes mencionado a nivel de cada módulo serán tratados temas diversos tales como:

  • Módulo 1: Trataremos de reflexionar sobre la complejidad de los Derechos Humanos; entender a los Derechos Humanos como proceso de lucha por la dignidad humana; la pedagogía de los Derechos Humanos; la inversión ideológica de los Derechos Humanos, entre otros. Módulo 6: dada las características diversas de la sociedad contemporánea, en este módulo trataremos de reflexionar lo que significa la traducción entre y en ámbitos culturales supuestamente distintos; los significados, pues, de los espacios comunes en el diálogo cultural entre para los contextos periféricos y de centro; y el respeto y el significado de conocimientos y saberes del Sur.
  • Módulo 2: Trataremos de poner el acento en la lucha antipatriarcal en la sociedad contemporánea reflexionando sobre los papeles de la ciudadanía y de la sociedad civil; las claves de la democracia paritaria; el trabajo doméstico y la igualdad, así como la trata de mujeres migrantes; población indígena y otras formas de ser y actuar en el mundo, trataremos de reflexionar sobre los nuevos espacios internacionales construidos y consolidados gracias al proceso de lucha de los pueblos indígenas, la situación de conflicto entre las metodologías y ontologías de los pueblos indígenas y los Estados latinoamericanos y los desafíos multi, inter y transculturales.
  • Módulo 3: En este módulo, entrelazaremos los Derechos Humanos con la concepción del desarrollo, realizando un análisis del desarrollo hegemónico y las opciones de un desarrollo crítico vinculado a elementos como el decrecimiento, feminismo o la herramienta internacional de la Cooperación para el desarrollo, poniendo en debate la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Dada la importancia de los medios de comunicación en los procesos de desarrollo y en la comunidad internacional, en el presente módulo trataremos de poner el acento en otras formas de comunicación comunitarias posibles a fin de informar de forma horizontal a la sociedad civil. Ello pasa, pues, no por concebir a la audiencia solo en calidad de oyente sino participante en el proceso de los contenidos de los medios
  • Módulo 4: Intentando entender el derecho internacional más allá del ámbito jurídico, en este módulo trataremos de analizar el sistema de protección y garantías de los Derechos Humanos y su impacto en las políticas públicas, a nivel local y territorial; elementos como el derecho laboral, la participación ciudadana, o la gobernanza local serán elementos fundamentales para trabajar en el módulo. los procesos de participación social y política van más allá del derecho al voto y los Foros Sociales Mundiales son espacios importantes de toma de decisión. Con esta visión tratamos de reflexionar en este módulo sobre los principales Foros Sociales Mundiales en los países africanos y latinoamericanos.
  • Módulo 5: La paz no siempre significa ausencia de conflictos, mientras haya desigualdad en el acceso a los bienes materiales e inmateriales seguirá habiendo conflicto y, por ende, ausencia de paz. Es por ello que nos preocupamos en este módulo a reflexionar sobre los procesos de paz en el mundo, en los diferentes territorios del planeta, haciendo hincapié en los conflictos armados actuales a nivel internacional. Se revisará analizando también el derecho humanitario y la acción humanitaria, elementos fundamentales en este módulo
  • Módulo 6: Más allá de una intención de evaluación final del programa, en el presente módulo trataremos de solicitar al alumnado que, mediante uno de los temas hasta ahora tratados, haga una síntesis analítica con base en sus respectivas líneas académicas/profesionales/personales en diálogo con la teoría crítica de los Derechos Humanos.   

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Asistencia: 30%
  • Pruebas teóricas: 10%
  • Seminarios: 10%
  • Trabajo Final: 50%

La participación en los grupos de trabajo será valorada por las tutoras y tutores. Al final del módulo deberá enviarse un informe en el que como mínimo conste:

  • Una descripción global del módulo docente.
  • Una valoración crítica del módulo docente.
  • Una lista de enlaces (links) de Internet que complementen los contenidos expuestos en el módulo (todo ello potenciando la interacción profesor/tutor/alumnado).

Para aprobar el módulo, el informe mensual deberá tener una extensión mínima de 2000 palabras y una máxima de 4000.

La evaluación final irá de 0 a 10. Para que la o el estudiante pueda seguir avanzando en el curso, la puntuación deberá ser superior o igual a 5. En caso contrario, la WebCT no le permitirá acceder a los contenidos del siguiente módulo. En el caso de que dicha situación se diera, la o el estudiante tendrá 7 días para remitir un nuevo informe.

Se realizarán un total de 5 Seminarios interactivos (webinars) en los que se debatirán temas varios a través de los foros de debate. Concretamente:

  • I Seminario interactivo : «Teorías Críticas y Derechos Humanos.»
  • II Seminario interactivo : «Genero, Raza y Hegemonía Global.»
  • III Seminario interactivo : «Agenda 2030 y los Derechos Humanos.»
  • IV Seminario interactivo : «El impacto de los derechos Humanos en las Políticas Públicas.»
  • V Seminario interactivo : «Derechos Humanos y Conflictos Internacionales.»

El trabajo de investigación debe versar sobre uno de los módulos impartidos en el Programa. Cada alumna y alumno deberán elegir el tema de investigación en los 15 días posteriores a la finalización de todos los módulos docentes de Master.

Para la obtención del título de Master se exigirá la redacción de un trabajo no inferior a 50 páginas y un máximo de 100. Estos trabajos de investigación deberán ser enviados a la Dirección Científica del Programa en un plazo máximo de tres meses después de finalizar los módulos docentes del Programa.

Sistema de Evaluación:

Una vez recibidos los trabajos de investigación, la Dirección Científica del Programa propondrá la constitución de tribunales que decidirán sobre dos cuestiones:

  1. La admisión o rechazo del trabajo enviado por la alumna o alumno;
  2. Si es rechazado, propondrá las modificaciones necesarias para su posterior presentación;
  3. Si es admitido a trámite, propondrá en sesión colectiva y coordinada una calificación para el mismo (que podrá ser: apto, notable o sobresaliente, tanto por unanimidad o por mayoría). Los tribunales serán formados por tres profesores del Programa.

Créditos asignados al trabajo final: 10 ECTS

Titulación requerida:

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios:

Podrán acceder a los estudios de Máster:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
  • Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Obtendrán el título de Máster Propio en Derechos humanos y cambio social. Desafíos del contexto contemporáneo.

No Universitarios:

Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:

  • Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
  • Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
  • Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.

Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Derechos humanos y cambio social. Desafíos del contexto contemporáneo.

¿A quién va dirigido?

Especialmente a personas implicadas en la lucha por la dignidad humana. En concreto, queremos llegar a titulados y tituladas universitarias; militantes de ONG’S y de asociaciones de derechos humanos; funcionarios y funcionarias de las diferentes administraciones locales, comunitarias y estatales; profesoras y profesores de enseñanza primaria, secundaria y universitaria; ciudadanas y ciudadanos en general con inquietudes de participación en los asuntos públicos de sus respectivos entornos (siempre teniendo en cuenta el nivel mínimo de educación exigido para la realización de un programa de Máster).

En definitiva, nos dirigimos a todas y todos aquellos que, desde sus estudios, su militancia, su trabajo cotidiano, su labor pedagógica o su acción responsable en el entorno social en el que viven, busquen materiales para dar salida a sus inquietudes y compromisos con la dignidad humana.

El público para el que está pensado este curso es, pues, un público variado, aunque especialmente va dirigido a todas aquellas personas directamente implicadas en el trabajo relacionado con los derechos humanos: jueces, fiscales, funcionarios públicos, maestros, profesores, investigadores y estudiantes universitarios, trabajadores de ONGs, entre otros. En función de los conocimientos previos y de sus necesidades concretas, cada persona podrá ir adaptando su itinerario de curso.

Además, el curso está diseñado para que puedan participar en él personas de ambos lados del océano atlántico. Con ello, queremos repetir la experiencia tan enriquecedora de los diversos programas virtuales y semipresenciales que desde el año 2006 hemos venido realizando desde la Universidad Pablo de Olavide. Cursos en los que el intercambio y los debates producidos entre los más de trescientos alumnos y alumnas de América, África y Europa que han disfrutado ya con nosotros, ha convertido una experiencia académica en una oportunidad muy singular y tremendamente enriquecedora para todos. En último lugar, queremos reflexionar sobre los aspectos interculturales, éticos y políticos de los derechos humanos desde la realización misma del curso, evitando quedarnos simplemente en el ámbito puramente teórico.

Aunque el Máster no incluye de manera obligatoria prácticas externas, podrá acogerse a los distintos programas de prácticas existentes dirigidos tanto a estudiantes como titulados/as y gestionados por la Fundación Universidad Pablo de Olavide.
D. Sandro Mezzadra
Profesor de Teoría Política Contemporánea y de Estudios Poscoloniales en la Universidad de Bolonia.
 
Dña. Verónica Gago
Doctora en Ciencias Sociales. Docente en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de San Martín (Argentina). Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.
 
D. Asier Martínez de Bringas
Doctor en Derecho. Docente en el Departamento de Derecho público de la Universidad de Deusto.
 
Dña. Pastora Filigrana
Abogada. Sociedad Cooperativa Andaluza.
 
D. Silvio de Almeida
Doctor en Filosofía y teoría de derecho por la Universidad de Sao Paulo. Docente en la Universidade Mackenzie y en la Fundaçao Getúlio Vargas.
 
D. Edileny Tomé Da Mata 
Docente PSI de Filosofía política y Filosofía del derecho en el Departamento de Derecho público/Área de Filosofía de derecho. Consultor internacional en materia migratoria.
 
D. Manuel E. Gándara
Doctor en Derechos Humanos. Profesor en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
 
Dña. Gisele Rocobom
Abogada. Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Profesora de Derecho Internacional en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
 
Dña. Carol Proner
Abogada. Doctora en Derechos Humanos por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. Profesora de Derecho Internacional en la Universidad Federal de Río de Janeiro.
 
D. Baltazar Garzón
Jurista. Exmagistrado de la Audiencia Nacional del Estado Español.
 
D. Francisco Rey Marcos
Codirector IECAH. Investigador y consultor internacional en acción humanitaria.
 
D. Jesús A. Núñez Villaverde
Codirector IECAH. Investigador y consultor internacional en conflictos armados y seguridad internacional.
 
D. Alfredo Langa Herrero
Doctor en economía. Profesor Universidad Alice Salomon Berlín.
 
D. Jesús Delgado Baena
Docente PSI del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
 
Dña. Noelia Cameron Núñez
Profesora del Área de Lengua Española de la Universidad Pablo de Olavide
 
D. Vicente Barragán Robles
Profesor del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Jesús Abellán Muñoz
Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Francisco Infante Ruiz
Profesor Titular de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Óscar Toro
Consultor internacional.
 
D. Juan de Dios García Serrano
Investigador social, Consultor y Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Pablo Olavide de Sevilla.
 
D. Enrique Gallicchio
Consultor internacional en Desarrollo Local.
 
Dña. Rocío Vela Jiménez
Investigadora Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social. Universidad Loyola Andalucía.
 
D. Antonio Delgado Baena
Investigador Instituto de Investigación en Políticas para la Transformación Social. Universidad Loyola Andalucía.
 
D. Miguel Vázquez Liñán
Profesor del Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla.
 
D. Rafael Escudero Alday
Profesor titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid.
 
D. Juan Carlos Monedero
Politólogo y escritor español. Profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid.
 
D. Paulo Abrao
Consultor internacional.
 
Dña. Virginia Gutiérrez
Profesora de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide.
Tasas

1.320,00 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
CONCEPTOIMPORTE
Reserva de plaza198,00 €
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) 561,00 €
Primer plazo fraccionado (abril de 2023)280,50 €
Segundo plazo fraccionado (junio de 2023)280,50 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

Este título se desarrollará del 17 de abril al 1 de diciembre de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).

¿Quieres solicitar más información?

¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros

Para Información Académica:
D. Jesús Delgado Baena

jdelbae@upo.es

Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066Fax: +34 954 977352formacionpermanente@upo.es 

Preguntas frecuentes

¿Necesitas más información? ¿Quieres recibir un aviso cuando se lance una nueva convocatoria?

logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada