Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Máster Propio / Diploma de Extensión Universitaria

Investigación y Gestión en Áreas Protegidas Neotropicales

I Ed.

¿Por qué elegir este máster?

El Máster dotará de formación avanzada orientada a la realización de tareas científicas, educativas, planificatorias y de gestión en las áreas naturales del contexto neotropical, impulsando una carrera profesional en el ámbito profesional y de las administraciones relacionadas con el medio ambiente y la conservación.   

Más allá del motivo académico inmediato que justifica la propuesta, la misma surge de la constatación de que, aunque las áreas tropicales del globo albergan la mayor biodiversidad del planeta, a nivel hispanoamericano existe un vacío de programas de postgrado que tengan en cuenta sus particularidades.

Actualmente, la conservación de la naturaleza y la protección de los espacios naturales hace imprescindible la integración de las dimensiones ecológica, territorial, social, económica, cultural, política e instrumental. Esta idea integrada de Conservación requiere de una cualificación del personal técnico e investigador de carácter interdisciplinar con el fin de buscar estrategias que permitan la conservación a largo plazo de la biodiversidad, así como promover un desarrollo social sostenible.

Dirección del máster

Francisco Javier Escalera
Dirección Académica

Javier Escalera Reyes

Catedrático del Área de Antropología Social,
Universidad Pablo de Olavide

Antonia Jiménez
Dirección Académica

Antonia Jiménez Rodríguez

Profesora Titular del Área de Ecología, Universidad Pablo de Olavide

Eduardo Narbona
Responsable de Calidad

Eduardo Narbona Fernández

Profesor Titular del Área de Botánica,
Universidad Pablo de Olavide

Braulio Asensio
Apoyo a la Coordinación

Braulio Asensio Romero

Consultor internacional, docente e investigador. ECOINTEC/ECT

El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:

TIPO DE MATERIACRÉDITOS ECTS
Obligatoria47
Optativa10
Trabajo Fin de Máster8

El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.

Relación de materias
ASIGNATURATIPONº CRÉDITOS
Bases Científicas de la Conservación y la Gestión de las Áreas Protegidas Obligatoria6
Caracterización y seguimiento de poblaciones animales y vegetales Obligatoria5
Conservación y Espacios Naturales Obligatoria6
Gestión de las Áreas Protegidas Obligatoria11
Áreas protegidas y pueblos originarios Obligatoria5
Sistemas de información Geográfica y Teledetección aplicados a la Conservación Obligatoria8
Prácticas de campo Obligatoria6
ITINERARIO DE INVESTIGACIÓN
Métodos y Técnicas de Investigación I Optativa5
Métodos y Técnicas de Investigación II Optativa5
ITINERARIO GESTIÓN
Estrategias de Uso Público, Educación e interpretación ambiental y del patrimonioOptativa5
Técnicas y habilidades sociales para gestoresOptativa5
Trabajo Fin de MásterTFM8

La docencia del Máster se desarrollará mayoritariamente on-line, mediante la transmisión en vivo de las sesiones de clase, a excepción de las sesiones de presenciales que se celebrarán por cada uno de los tres bloques y de las correspondientes a los seminarios de investigación que tendrán lugar en la Universidad de Panamá, además, lógicamente, de las actividades de la asignatura de prácticas de campo que se llevarán a cabo en alguno de los centros de investigación que el Smithsonian Institute of Tropical Research posee en Panamá, o en las dependencias de alguna de las áreas protegidas gestionadas por el Ministerio del Ambiente de Panamá

La plataforma virtual que ofrece la UPO cuenta con diferentes recursos y herramientas que estimularán la autoconstrucción del aprendizaje y los conocimientos adquiridos.

La metodología que proponemos la consideramos necesaria para conseguir los objetivos de aprendizajes del Máster. Partimos de la base de que es necesario realizar una combinación de la teoría y de la práctica aplicadas a situaciones reales, teniendo un protagonismo destacado la aplicación de las TICs, para poder alcanzar las competencias generales y específicas del Máster.

El esquema genérico de las clases consistirá en una interacción continuada entre el alumnado y el profesorado que tendrá como elemento principal y eje vertebrador para la comunicación el aula virtual y las distintas herramientas de comunicación electrónica activadas para ello.

Más concretamente, se habilitará un espacio específico para cada Asignatura en el cual se facilitarán: contenidos teóricos, contenidos de casos prácticos relacionados con el tema y otro material de apoyo que el profesorado considere oportuno (programa de contenido, cronograma por sesiones y documentación complementaria).

En base a este contenido, se establecerá un tiempo de análisis y adquisición del conocimiento mostrado, el cual se podrá afrontar de manera individual o grupal, en función de los intereses y disposición del alumnado, así como del contenido a tratar. A su vez, el alumnado podrá hacer uso de las distintas herramientas diseñadas para la resolución de dudas y/o intercambio de opiniones, especialmente a través de un foro de consultas y la tutorización (estos serán explicados en el siguiente apartado).

Paralelamente, se habilitará la prueba evaluatoria cuyo contenido y organización será definido en función del/a docente responsable de cada Asignatura, teniendo en cuenta la necesidades y especificidades del alumnado y de la materia en cuestión.

La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:

  • Asistencia: 20%
  • Pruebas teóricas: 30%
  • Seminarios: 5%
  • Trabajo Final: 30%
  • Actividades Prácticas: 15%

 

Las actividades consistirán en:

  • Clases teóricas expositivas, previa consulta por parte del alumno del material necesario (Impartidas de manera presencial/on-line a través de Plataforma Virtual, salvo las sesiones presenciales establecidas en cada asignatura a celebrar in situ en la Universidad de Panamá).
  • Clases prácticas consistentes en la resolución de problemas o estudio de casos.
  • Seminarios de investigación (presenciales en la Universidad de Panamá)
  • Trabajo autónomo del estudiante (obtención de información previa a las clases, realización de trabajos o informes, etc.).
  • Exposiciones públicas de los trabajos realizados.
  • Tutorías individuales o en grupo.
  • Actividades de evaluación.
  •  Prácticas campo.
  •  Elaboración de la memoria del Trabajo Fin de Máster.

Trabajo individual de elaboración de un proyecto de investigación sobre un problema o una propuesta de intervención relacionados con la protección, conservación o gestión de las áreas protegidas.

Consistirá en el diseño de un proyecto de investigación o de intervención sobre alguna de las materias del Máster y deberá ser tutorizado por alguno de los profesores que integran su plantilla, con una extensión de entre 15 y 25 páginas, formato normal y con el uso sistemático de alguno de los sistemas de citación de todas las referencias bibliográficas y/o documentales que se utilicen en el texto.

El trabajo debe contener de manera general una introducción, pregunta de investigación/propuesta de intervención, estado de la cuestión/antecedentes, marco teórico/justificación, objetivos, metodología, medios necesarios, presupuesto y programación.

Líneas de trabajo:

  • Biodiversidad.
  • Biología de la conservación de especies amenazadas.
  • Conocimiento Ecológico Local.
  • Etnoecología.
  • Procesos de patrimonialización.
  • Servicios de los ecosistemas.
  • Resiliencia socioecológica.
  • Uso público e interpretación del patrimonio.
  • Manejo y gestión participativa de áreas protegidas.

Sistema de Evaluación:

El Trabajo final será presentado por el/la estudiante a la Comisión Académica junto con el informe favorable de su tutor/a, para proceder a su evaluación mediante su presentación y defensa, bien de manera presencial, bien mediante videoconferencia, ante un tribunal formado por un miembro de la comisión académica y dos profesores/as designados entre los participantes en el máster competentes en la materia abordada en el trabajo, que lo valorarán con una calificación cuantitativa (de 1 a 10) y cualitativa (Suspenso, Aprobado, Notable y Sobresaliente) que deberá ser como mínimo de Aprobado 5 para la obtención de los créditos correspondientes.

La calificación se establecerá en función de los siguientes criterios:

En cuanto al documento (70%):

  • La correcta estructuración del trabajo.
  • La corrección en la citación de referencias documentales y bibliográficas.
  • La originalidad y utilidad de los recursos de información utilizados.
  • La solidez de la argumentación.
  • La claridad de redacción y la capacidad de sintetizar la información.
  • El informe del tutor/a sobre el desarrollo del proceso de elaboración del trabajo.

En cuanto a la presentación y defensa (30%):

  • La capacidad de sintetizar los puntos más relevantes del trabajo dentro del tiempo fijado.
  • La claridad expositiva.
  • La calidad de la presentación gráfica.
  • La capacidad de responder adecuadamente a las preguntas planteadas por el Tribunal.

Créditos asignados al trabajo final: 8 ECTS

Titulación requerida

Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:

Titulados Universitarios:

Podrán acceder a los estudios de Máster:

  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
  • Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
  • Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.

Obtendrán el título de Máster en Investigación y Gestión de Áreas Protegidas Neotropicales.

No Universitarios:

Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:

  • Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
  • Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
  • Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.

Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Investigación y Gestión de Áreas Protegidas Neotropicales.

¿A quién va dirigido?

Los alumnos podrán acceder al Máster estando en posesión de titulaciones oficiales, cuyos perfiles más adecuados serían los grados, licenciaturas o ingenierías (superiores y técnicas) relacionadas con el medio ambiente. En particular el máster está dirigido a Graduados en Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias del Mar, Geología, Geografía, Ciencias Sociales, Ingenierías relacionadas con el Medio Ambiente (Agronómica, Forestal, del Medio Natural), previa comprobación del nivel de formación equivalente para el acceso.

Los estudiantes que no posean un nivel de titulación como el requerido para obtener el título de Máster, podrán desarrollar el mismo programa, cuya cumplimentación les otorgará el título de Diploma de Extensión Universitaria. 

formación previa del candidato.

Relación de docentes
D. Javier Escalera Reyes
Catedrático del Área de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide.
 
Dña. Antonia Jiménez Rodríguez
Profesora Titular del Área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Eduardo Narbona Fernández
Profesor Titular del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Esteban Ruiz Ballesteros
Catedrático del Área de Antropología Social de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Miguel Ángel Gual Font
Profesor Contratado Doctor del Área de Economía Aplicada de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Braulio Asensio Romero
Consultor internacional, docente e investigador. ECOINTEC/ECT.
 
D. Francisco José García García
Catedrático del Área de Zoología de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Juan Domingo Delgado García
Profesor Contratado Doctor del Área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Jorge Morales Miranda
Consultor en Interpretación del Patrimonio.
 
D. Antonio Marcial Escudero Lírio
Profesor Contratado Doctor. Especialista en delimitación taxonómica de especies animales y vegetales. Universidad de Sevilla.
 
D. Ángel Bañares Baudet 
Jefe de la Sección de Biodiversidad del Gobierno de las Islas Canarias. 
 
D. Santiago Martín Bravo
Profesor Contratado Doctor del Área de Botánica de la Universidad Pablo de Olavide.
 
Dña. Macarena Tejada Tejada
Profesora Contratada Doctora del Área de Geografía Física de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. José María Valcuende del Río
Profesor Titular del Área de Antropología Social  de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Jorge Morales Miranda
Consultor en Interpretación del Patrimonio.
 
D. Carlos J. Luque Palomo
Profesor Titular de Ecología de la Universidad de Huelva.
 
D. Fernando Relinque Medina
Profesor Asociado del Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública de la Universidad de Huelva.
 
D. José Andrés Domínguez Gómez
Profesor Titular del Área de Sociología de la Universidad de Huelva.
 
D. Eloy Manuel Castellanos Verdugo
Profesor Titular de Ecología de la Universidad de Huelva.
 
D. José Prenda Marín
Catedrático de Zoología de la Universidad de Huelva.
 
D. Antonio Gallardo Correa
Catedrático del Área de Ecología de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Serafín Ojeda Casares
Profesor Asociado del Área de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Jesús Jurado Estévez
Profesor Asociado del Área de Geografía Física de la Universidad Pablo de Olavide.
 
D. Francisco Herrera
Antropólogo, Miembro fundador y ex presidente de la Asociación Centro de Estudios y Acción Social Panameño CEASPA.
 
D. Pedro Miguel Gascón Vera
Profesor de Ecología en la Facultad de Salud de la Universidad Latina de Panamá y de la UDELAS.
Tasas

2.800,20 €

  • Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
  • Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
CONCEPTOIMPORTE
Reserva de plaza420,03 €
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa)1.190,09 €
Primer plazo fraccionado (diciembre de 2022)595,04 €
Segundo plazo fraccionado (marzo de 2023)595,04 €

El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.

Ayudas al estudio

El Máster cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación para el Desarrollo (AACID), a través del proyecto titulado «Programa Cooperativo de Formación en Investigación y Gestión de la Biodiversidad y su papel en el desarrollo», en el cual se contempla la concesión de ayudas al estudio, cubriendo un porcentaje de hasta el 85% del precio de la matrícula a los estudiantes residentes en Andalucía o en alguno de los países prioritarios del III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2020-2023. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.

Para realizar su solicitud a esta ayuda puedo hacerlo a través de este enlacePRESENTACIÓN DE SOLICITUDES HASTA EL 9 DE DICIEMBRE DE 2022.

  • Este título se desarrollará del 1 de septiembre de 2022 al 23 de septiembre de 2023. Puedes visualizar el calendario a través de este ENLACE (calendario sujeto a posibles cambios).
  • Las clases se impartirán de jueves a sábados de 16:00 a 20:00 horas.

¿Quieres solicitar más información?

¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros

Para Información Académica:
D. Javier Escalera Reyes

fjescrey@upo.es
Dña. Antonia Jiménez Rodríguez

ajimrodr@upo.es

 Para Información Administrativa:
Área de Formación Permanente
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es 

Preguntas frecuentes

logo UPO

Este curso pertenece a una convocatoria pasada