Máster Propio / Diploma de Extensión Universitaria
Prevención del Suicidio
IV Ed.
¿Por qué elegir este máster?
Único máster universitario en el mundo hispanohablante sobre prevención del suicidio que aborda la conducta suicida desde una visión integral, posee una larga experiencia docente (son cuatro ediciones como máster y cinco anteriores como Especialista universitario); su forma de impartición online permite cursarlo desde cualquier parte del mundo. Avalado por la Fundación Española para la Prevención del Suicidio y por la Sociedad Española de Suicidología.
Dirección del máster

Dirección Académica
Rocío Leal Campanario
Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular,
Universidad Pablo de Olavide

Dirección Ejecutiva
Andoni Anseán Ramos
Psicólogo. Presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Madrid.

Responsable de Calidad
Eduardo Domínguez del Toro
Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular,
Universidad Pablo de Olavide

Apoyo a la Coordinación
Silvia Fort Culillas
Psicóloga. Fundación Española para la Prevención del Suicidio
El Plan de Estudios del Máster se estructura de la forma siguiente:
TIPO DE MATERIA | CRÉDITOS ECTS |
---|---|
Obligatoria | 45 |
Trabajo Fin de Máster | 15 |
El programa solo se activará si se alcanza el número mínimo de matrículas establecido en cada caso.
Relación de materias
MÓDULO | ASIGNATURA | TIPO | CRÉDITOS |
---|---|---|---|
ASPECTOS GENERALES, EPIDEMIOLOGÍA Y PLANIFICACIÓN PREVENTIVA DE LA CONDUCTA SUICIDA | Nomenclatura sobre conducta suicida | Obligatoria | 1 |
Suicidio: las muertes invisibles. Propuesta para una Estrategia de Prevención del Suicidio en el SNS | Obligatoria | 1 | |
El suicidio a través de la historia y las culturas | Obligatoria | 1 | |
Epidemiología de la conducta suicida. Suicidio y crisis económica. Suicidio y COVID-19 | Obligatoria | 1 | |
Programas y planes de prevención de la conducta suicida | Obligatoria | 1 | |
EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA | Factores de riesgo de la conducta suicida | Obligatoria | 1.5 |
Escalas de evaluación de la conducta y riesgo suicidas | Obligatoria | 1.5 | |
La entrevista clínica y el diagnóstico de la conducta y riesgo suicidas | Obligatoria | 1.5 | |
INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN CRISIS Y EMERGENCIAS | Intervención telefónica en crisis suicidas | Obligatoria | 1.5 |
Intervención médica en crisis suicidas | Obligatoria | 1.5 | |
Intervención psicológica en crisis suicidas | Obligatoria | 1.5 | |
Intervención del cuerpo de bomberos en crisis suicidas | Obligatoria | 1.5 | |
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA POR ESPECIALIDADES SANITARIAS | Avances en la investigación neurobiológica de la conducta suicida | Obligatoria | 1 |
Prevención e intervención médica de la conducta suicida | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención psicológica de la conducta suicida | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención enfermera de la conducta suicida | Obligatoria | 1 | |
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA POR NIVELES DE ATENCIÓN | Prevención e intervención de la conducta suicida en los servicios de urgencias hospitalarias | Obligatoria | 1 |
Prevención e intervención de la conducta suicida en Atención Primaria | Obligatoria | 1.5 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en los centros de salud mental | Obligatoria | 1.5 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en las unidades de agudos de los hospitales generales | Obligatoria | 1.5 | |
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA POR GRUPOS DE RIESGO | Prevención e intervención de la conducta suicida en la infancia y adolescencia | Obligatoria | 1 |
Prevención e intervención de la conducta suicida en la tercera edad | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en personas con trastorno mental | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en personas con adicciones a sustancias | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en personas consumidoras de alcohol | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida según el género | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en personas con enfermedades graves y sus cuidadores | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en población penitenciaria | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en el entorno laboral | Obligatoria | 1 | |
Prevención e intervención de la conducta suicida en médicos | Obligatoria | 1 | |
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOFAMILIAR DE LA CONDUCTA SUICIDA | Prevención e intervención de la conducta suicida en familiares y allegados | Obligatoria | 1 |
Suicidio y estigma social | Obligatoria | 1 | |
Suicidio y medios de comunicación | Obligatoria | 1 | |
Suicidio e internet. El cibersuicidio | Obligatoria | 1 | |
ABORDAJE LEGAL Y FORENSE DE LA CONDUCTA SUICIDA | Responsabilidad penal ante la conducta suicida | Obligatoria | 1 |
Responsabilidad profesional y patrimonial ante la conducta suicida | Obligatoria | 1 | |
La autopsia psicológica | Obligatoria | 1 | |
POSTVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA | Postvención en supervivientes al intento suicida | Obligatoria | 1 |
Postvención en supervivientes al suicidio | Obligatoria | 1 | |
El asociacionismo en la postvención de supervivientes al suicidio | Obligatoria | 1 | |
TRABAJO FIN DE MÁSTER | Trabajo Fin de Máster | TFM | 15 |
El programa se desarrolla a lo largo de un curso académico durante 34 semanas. En algunas de ellas se imparten dos temas en vez de uno, de manera que, al finalizar las 34 semanas se alcanzan los 40 temas de los que consta el plan de estudios.
Desde el comienzo del programa, el/la alumno/a tiene a su disposición:
- Cronograma. En él se detallan, por semanas, los temas que se imparten, las fechas de entrega de las actividades, las fechas de los exámenes, las de la entrega de los borradores y las del trabajo fin de curso. Probablemente sea el documento más consultado a lo largo del año académico, ya que es el ‘mapa’ donde el alumno puede ubicarse en cada momento del curso.
- El Manual de la plataforma, elaborado por la Secretaría Técnica del máster.
- El Manual del alumno, elaborado por la Dirección Ejecutiva del programa.
- Instrucciones para la elaboración del Trabajo Fin de Curso.
Aunque al principio del curso (sin coste alguno para el/la alumno/a) se envía por correo postal el ‘Manual de Prevención, Intervención y Postvención de la Conducta Suicida’, que contiene toda la documentación principal de los 40 temas del curso, el tema como tal no está disponible hasta que comienza cada semana en la que se imparte. En esa semana, además del documento original, el/la alumno/a dispondrá de:
- Presentación del tema por parte de la Dirección Ejecutiva. Esta presentación semanal es básica para la continuidad docente del programa, ya que ubica el tema en relación con el resto y dentro de la estructura del plan de estudios. Sirve también para explicar la documentación complementaria que acompaña a la documentación principal y para presentar la actividad de esa semana. Garantiza, por tanto, que el alumnado posea una referencia permanente y continuada en la que ubicar toda la documentación que le llega a lo largo de las 34 semanas que dura el curso.
- Documentación complementaria del tema. Esta documentación no tiene por qué ser escrita, utilizándose videos de reportajes, conferencias o documentales que abordan la problemática de la conducta suicida. También puede consistir en páginas web, blogs u otros recursos disponibles en red. Todo ello se selecciona en base a la relación, interés y calidad respecto al tema que se aborda esa semana. El curso cuenta, para ello, con el Centro de Documentación sobre Conducta Suicida alojado en la web de la Fundación, en donde también se ubica el material audiovisual.
- Actividad a realizar esa semana, respecto al documento original y la documentación complementaria.
- Foro abierto específicamente para cada tema.
A partir de ese momento, el/la alumno/a puede comenzar a estudiar todo el material enviado y trabajar sobre él, consultando las dudas o incidencias que puedan surgir. Para resolverlas, se pone a disposición del alumnado:
- El plantel docente, que resuelve las dudas que pueda haber sobre los contenidos de cada tema.
- La Dirección Ejecutiva, que resuelve dudas sobre aspectos organizativos y de contenido del curso en general.
- La Coordinación Académica. Está pendiente de la entrega del material docente de cada semana, de la entrega de las actividades por parte del alumnado y de su corrección y valoración por parte del profesorado. Elabora los informes de seguimiento de los alumnos que se envían a mediados del curso y los informes finales al terminar el curso. En general, realiza el seguimiento de todo el curso a nivel de material docente, alumnos y profesorado, siendo, por tanto, la ‘espina dorsal’ del funcionamiento material del curso tal y como ha sido concebido por la Comisión Académica.
- La Secretaría Técnica, encargada de resolver incidencias en la plataforma docente, ‘colgar’ en ella el material, mantener archivo de la documentación de alumnos, actividades. Distribuye los correos según sea su temática y mantiene en orden y organizado toda la documentación del curso y las comunicaciones entre sus miembros.
La evaluación se calculará en función a los siguientes porcentajes:
- Actividades Semanales: 50%
- Pruebas teóricas: 30%
- Trabajo Final: 20%
El programa docente es exigente y requiere una dedicación constante a lo largo de todo el curso, si bien permite la flexibilidad de poder realizar esa dedicación de una manera más personalizada según la disponibilidad de cada alumno gracias a su impartición online.
Actividades semanales
La evaluación del desempeño del/la alumno/a se basa, en un 50%, en la realización de actividades semanales.
El material docente principal se completa con una documentación complementaria. Sobre ambas, semanalmente se exige la realización de una actividad o tarea. Esta tarea suele consistir en la respuesta a una pregunta abierta sobre los contenidos abordados esa semana.
La respuesta a estas tareas se valora numéricamente de 0 a 10, haciéndose a final del curso una media aritmética. Esta puntuación media supondrá el 50% de la nota final del curso.
Pruebas objetivas (exámenes)
Además de estas actividades semanales, existen tres pruebas objetivas a lo largo del curso. Consisten en la realización de tres exámenes tipo test, con 25 preguntas. Previamente, se ha introducido en la plataforma docente en torno a 300 preguntas, de las que, en el momento de realizar el examen por parte del/la alumno/a, la plataforma selecciona al azar las 25 preguntas que, entre las asignaturas que incluye esa evaluación, mostrará para su contestación. Cada respuesta acertada puntúa 0,4 puntos. La no contestación a una pregunta no contabiliza negativamente en el resultado y el fallo en su respuesta resta 0,2 puntos al resultado final. El alumno deberá aprobar los exámenes de todos los módulos en alguna de sus dos convocatorias para aprobar el curso, por lo que la no superación de alguno de ellos supone no acceder a su titulación. Se exige una nota mínima en cada prueba de 5 puntos para ser aprobada.
Cada examen está disponible durante una semana. En ese tiempo, el alumnado dispone de dos intentos para superar la prueba que, una vez comenzados, debe terminar en el plazo de 60 minutos. Con las puntuaciones de las tres pruebas se hace la media aritmética. La puntuación media obtenida será el 30% de la nota final del curso. La experiencia nos ha mostrado que estas pruebas objetivas no hacen sino confirmar el desempeño que ya ha podido ser valorado a lo largo del curso por medio de las actividades semanales, por lo que realmente suponen una forma complementaria de valorar algo que ya ha sido evaluado a través de las tareas.
Trabajo Fin de Máster (TFM)
Por último, el TFM busca, fundamentalmente, el desarrollo práctico de los conocimientos adquiridos a lo largo de curso. Realmente, el programa docente también persigue la reducción la conducta suicida a través de la capacitación de profesionales. Es por ello por lo que se les propone la realización de un programa o protocolo de prevención de la conducta suicida en su ámbito de trabajo o interés. De esta forma, profesionales pueden materializar lo aprendido en su entorno laboral o de actuación, buscando, precisamente, la reducción de estas conductas. La puntuación del trabajo final supone el 20% de la nota final del curso.
Otras evaluaciones
Complementariamente a estos sistemas de evaluación, se podrá valorar la participación del alumno a lo largo del curso, su presencia y participación en la plataforma docente, etc. para perfeccionar la valoración del desempeño final del/la alumno/a en el curso.
Por tanto, el alumno, para superar el programa docente, debe:
- Estudiar la documentación preparada por el docente y disponible en la plataforma docente.
- Estudiar la documentación complementaria (documentos, videos, enlaces, etc.) de cada tema, facilitada a los alumnos a través de la plataforma docente.
- Contestar y superar a las preguntas abiertas de cada semana, dirigidas no sólo a comprobar la comprensión de los contenidos sino también como vehículo de aportaciones personales del alumno.
- Superar tres exámenes tipo test.
- Elaborar y superar un trabajo fin de curso.
- Participar en los foros de debate que considere de interés.
Para el adecuado seguimiento del desempeño del/la alumno/a, a mediados del curso se elabora un informe individualizado en el que se muestra la actividad y puntuaciones obtenidas hasta el momento, lo que permite tomar las correcciones oportunas en ese desempeño antes de la finalización del curso.
El TFM consistirá en la elaboración de un protocolo o programa de prevención de la conducta suicida en el entorno (sanitario, social u otro) que elija el/la alumno/a según sus intereses formativos o laborales.
Sistema de Evaluación:
Los trabajos fin de máster son evaluados por la dirección ejecutiva y la coordinación docente junto con el profesorado del programa.
Créditos asignados al trabajo final: 15 ECTS
Los sistemas sanitarios, sociales, educativos y de seguridad y emergencias necesitan profesionales capacitados en la prevención del suicidio: en la detección del riesgo, en la intervención en crisis y en el abordaje de la ideación suicida. Hacen falta, por tanto, especialistas que puedan planificar, programar y prevenir la conducta suicida y disminuir así sus fatales consecuencias.
El Máster en Prevención del Suicidio de la Universidad Pablo de Olavide ofrece una formación completa y de calidad en la que, a través de los 40 temas de su programa docente, el alumnado adquiere un conocimiento altamente especializado sobre prevención del suicidio que podrá aplicar en su entorno profesional o que le permitirá acceder a posiciones laborales en lo que ese conocimiento sea esencial.
Titulación requerida
Se plantean dos vías de acceso: para titulados universitarios y no universitarios obteniendo cada uno de ellos la titulación correspondiente:
Titulados Universitarios:
Podrán acceder a los estudios de Máster:
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial de Graduado/a o de un título expedido por una Institución del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte, en el país expedidor del título, para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Quienes estén en posesión de un Título Oficial universitario expedido conforme a anteriores ordenaciones o acrediten la superación en dichas titulaciones del equivalente a 240 créditos europeos.
- Los/las titulados/as conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión la persona interesada, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Obtendrán el título de Máster en Prevención del Suicidio.
No Universitarios:
Cuando reúnan alguna de las condiciones siguientes:
- Capacidad para acceder a los ciclos formativos de grado superior. Para conocer los requisitos establecidos por la Junta de Andalucía para acceder a los Ciclos Formativos de Grado Superior pinche en este ENLACE.
- Egresados del Programa Universitario para Mayores de la UPO.
- Aquellas personas que puedan demostrar una experiencia profesional relevante en el ámbito de los estudios de referencia.
Obtendrán el título de Diploma de Extensión Universitaria en Prevención del Suicidio.
¿A quién va dirigido?
Sin ser exclusivo, el perfil del estudiante es el de un profesional sanitario en activo, mayoritariamente médico/a especialista en Psiquiatría, pero también psicólogos/as, enfermeros/as y otras profesiones que pueden no ser sanitarias (periodistas, fuerzas de seguridad, abogados/as u otras).
Las candidaturas son evaluadas sin pruebas de acceso especiales, en base a criterios, básicamente, de formación técnica y experiencia relacionada con cualquiera de los ámbitos relacionados con la conducta suicida.
Aunque el Máster no incluye de manera obligatoria prácticas externas, podrá acogerse a los distintos programas de prácticas existentes dirigidos tanto a estudiantes como titulados/as y gestionados por la Fundación Universidad Pablo de Olavide.
Relación de docentes
La docencia online será impartida por los siguientes expertos:
Andoni Anseán Ramos
Psicólogo. Presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Madrid.
Jesús Enrique Mesones Peral
Psiquiatra. Jefe de Servicio de Psiquiatría. Hospital de Torrevieja (Alicante). Ribera Salud.
Dña. Esperanza Almenta Hernández
Psiquiatra. Jefe de Distrito de Salud Mental de Alcorcón (Madrid). SERMAS (Servicio Madrileño de Salud).
Dña. Raquel Martínez Gómez
Psicóloga. Unidad de Conducta Suicida. Hospital de Torrevieja (Alicante). Ribera Salud.
Dña. Silvia Fort Culillas
Psicóloga de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Madrid.
Dña. Ingrid Muñoz Mayorga
Psicóloga de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio. Madrid.
Dña. Teresa Pacheco Tabuenca
Doctora en Psicología. Subdirectora General de Humanización de la Asistencia Sanitaria. Consejería de Sanidad de la C. de Madrid.
Manuel Cid Gala
Psicólogo. Coordinador Técnico de la Gerencia del Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD).
Dña. Tamara Beato Iglesias
Psicóloga. Grupo EXTER (Expertos en terapia y Rehabilitación).
Dña. Cristina Moltó Moreno
Psicóloga. Sociedad Española de Suicidología.
Sergio Tubío Rey
Bombero. Ayuntamiento de Madrid.
Eduardo Domínguez del Toro
Profesor Titular en el Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, Universidad Pablo de Olavide.
Dña. Rocío Leal Campanario
Profesora Contratada Doctora en el Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celular, Universidad Pablo de Olavide.
José María Delgado García
Catedrático, Universidad Pablo de Olavide.
Dña. Nicole Haber Eterovic
Psicóloga Clínica. IbSalut (Servicio Balear de la Salud).
Tasas
1.975,20 €
- Este importe no incluye las tasas de expedición del título, puede acceder a la información en el siguiente enlace.
- Este importe no incluye las tasas de expedición del carnet de estudiante, puede acceder a la información desde el siguiente enlace.
Pagos
CONCEPTO | IMPORTE |
---|---|
Reserva de plaza | 296,25 € |
Matrícula (una vez comunicada la admisión y antes del inicio del programa) | 839,48 € |
Primer plazo fraccionado (febrero de 2023) | 419,74 € |
Segundo plazo fraccionado (abril de 2023) | 419,73 € |
El pago fraccionado no exime del abono completo de las tasas una vez iniciado el programa. Para consultar los motivos de devolución de la Reserva de Plaza puede hacerlo desde aquí.
Ayudas al estudio
Todos los programas de Títulos Propios ofrecen la posibilidad de solicitar una ayuda al estudio, para lo cual se destinará el 10% del total de los ingresos por matrícula. Puede consultar la información completa y la fecha de la convocatoria aquí.
Entidades colaboradoras
¿Quieres solicitar más información?
¿Tienes alguna duda sobre este título?
¿Prefieres que te contactemos?
Contacta con nosotros
Para Información Académica:
D. Andoni Anseán Ramos masterprevencionsuicidio@suicidologia.org
Tel: +34 954 348963 / +34 954 349066
Fax: +34 954 977352
formacionpermanente@upo.es