Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Competencias Profesionales en Cooperación Internacional para el Desarrollo

I Ed.

La cooperación internacional para el desarrollo se configura como un campo de estudio y análisis de elevada relevancia, tanto para las relaciones internacionales como para las ciencias sociales. En un contexto caracterizado por transformaciones profundas y la emergencia de problemáticas globales —tales como el cambio climático, las crecientes desigualdades y las crisis humanitarias— se torna imprescindible la formulación de soluciones cooperativas que involucren a los diversos actores de la sociedad internacional.

Desde su consolidación hace más de setenta años, inicialmente enmarcada en la economía del desarrollo y potenciada tras la Segunda Guerra Mundial en un escenario dominado por la política de bloques, la cooperación internacional ha experimentado una evolución constante. Las transformaciones en la estructura y dinámica de la sociedad global, junto con la evolución de las teorías del desarrollo y la redefinición de la agenda global, han exigido una adaptación continua del sistema de cooperación. Esta evolución ha permitido que la cooperación internacional se erija en un componente crucial para el manejo de los desafíos actuales y futuros en el ámbito de las relaciones internacionales.

En este sentido, la formación de profesionales competentes, dotados y dotadas de una sólida capacidad analítica, resulta fundamental para enfrentar estos retos globales. La integración de conocimientos teóricos y herramientas prácticas en el área de la cooperación internacional es esencial para desarrollar competencias que permitan a profesionales del sector y a personas interesadas en trabajar en él diseñar, implementar y evaluar proyectos de desarrollo de manera crítica y efectiva. Esta formación, al ser interdisciplinaria, favorece el diálogo entre diversas áreas del saber, tales como las Ciencias Políticas, las Ciencias Sociales, la Economía, la Historia y la Educación, contribuyendo a la generación de soluciones innovadoras que respondan a la complejidad del entorno global.

Asimismo, la alianza estratégica entre la universidad pública y las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) constituye un pilar esencial de esta iniciativa. Dichas organizaciones implementan diariamente prácticas y proyectos de cooperación internacional, lo cual posibilita que los contenidos abordados en la microcredencial se integren en la práctica profesional. Este vínculo no solo enriquece la experiencia formativa del estudiantado, sino que también favorece la transferencia de conocimiento y la apertura de oportunidades de prácticas y desarrollo profesional, fortaleciendo así la empleabilidad y un desempeño profesional de calidad de las personas participantes.

Entidades colaboradoras

Competencias Profesionales en Cooperación Internacional para el Desarrollo

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

La presente iniciativa formativa se orienta a ampliar las oportunidades de aprendizaje y a fortalecer la capacidad de análisis crítico de los participantes, dotándolos de competencias claves para operar en el dinámico y complejo ecosistema de la cooperación internacional para el desarrollo. La integración de un enfoque interdisciplinario y la colaboración entre el ámbito académico y las ONGD aseguran que la formación se mantenga alineada con las exigencias de una sociedad en transición digital, social y ecológica, contribuyendo de manera significativa a la respuesta frente a los desafíos globales.

Objetivo General:

  • Adquirir las competencias profesionales necesarias para analizar, diseñar, implementar, gestionar y evaluar proyectos de cooperación al desarrollo.

Objetivos Específicos:

  • Analizar los principios, conceptos, teorías y actores fundamentales de la Cooperación Internacional al Desarrollo, ante los desafíos contemporáneos en un entorno global interconectado.
  • Integrar enfoques transversales en la planificación y ejecución, incorporando perspectivas esenciales —tales como los derechos humanos, la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental, la participación comunitaria y la digitalización— en el diseño y desarrollo de intervenciones cooperativas.
  • Conocer las herramientas metodológicas para el diagnóstico, formulación, gestión y evaluación de proyectos de cooperación, mediante la aplicación de modelos como el Marco Lógico y la Teoría del Cambio.
  • Adquirir pensamiento crítico, capacidad de adaptación y capacidad analítica para interpretar y responder a los retos específicos de cada contexto de intervención, promoviendo una actitud reflexiva y propositiva.
  • Fortalecer competencias profesionales clave para desarrollar habilidades en áreas estratégicas como el liderazgo, la comunicación efectiva y transcultural, la gestión de conflictos, la seguridad en terreno, la sensibilización y la creación de alianzas estratégicas, para responder adecuadamente a las complejidades del trabajo en cooperación y a la transferencia de los resultados.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Esta acción formativa se dirige a:

  • Graduados y estudiantes de carreras relacionadas con Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, Economía, Desarrollo Sostenible y áreas afines.
  • Profesionales que trabajan o desean trabajar en organizaciones no gubernamentales (ONG), agencias de cooperación, organismos internacionales, administraciones públicas y entidades que promueven proyectos de cooperación internacional.
  • Personas y profesionales con interés en temas globales, desarrollo sostenible, derechos humanos y políticas de cooperación.

Contenidos y programa de la microcredencial

El curso Competencias Profesionales en Cooperación Internacional para el Desarrollo se ofrecerá bajo la modalidad de enseñanza microcredencial. Este formato permite a los estudiantes adquirir competencias y conocimientos específicos de manera intensiva y focalizada, facilitando la integración de los aprendizajes en sus trayectorias profesionales y académicas de forma flexible y ágil.

Créditos y horas de formación:

El curso tiene una carga total de 6 créditos ECTS, los cuales corresponden a un total de 45 horas de formación online. Estos créditos están distribuidos en 4 módulos, cada crédito con una duración de 7.5 horas.

Distribución de los créditos y sesiones:

  • Créditos totales: 6 ECTS.
  • Créditos por cada módulo: 1.5 ECTS.
  • Horas totales de formación: 45 horas.
  • Día y horario de las clases: desde el 13 de octubre hasta el 20 de febrero. Los vídeos de las sesiones permanecerán subidos en la plataforma correspondiente. Consultar en el calendario las semanas asignadas para las sesiones (en la página pone “Primera sesión: jueves, de 16:30 a 18:30 h. Segunda sesión: jueves, de 18:30 a 20:30 h”). 
  • Número de módulos: 4 módulos.

Comisión académica

Esther Prieto

Esther Prieto Jiménez

Dirección Académica

Docente UPO. Profesora titular en Educación para el Desarrollo y co-directora del Máster en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de la Paz. Dirige la Cátedra Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos y dirige el proyecto de Erasmus+ EDUDER.

Juan Antonio Barrionuevo Fernández

Dirección Ejecutiva

Fundación Madrazo. Director en Relaciones Institucionales y Comunicación en la Fundación Madrazo. Experiencia institucional con responsabilidades técnicas y políticas a nivel autonómico, provincial y local.

Janice Fernández Ellston

Coordinación

Estudiante de Educación Social, colaboradora en el Departamento de Educación y Psicología Social UPO

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Esther Prieto. Docente UPO. Profesora titular en Educación para el Desarrollo y co-directora del Máster en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de la Paz. Dirige la Cátedra Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos y dirige el proyecto de Erasmus+ EDUDER.
  • Juan Antonio Barrionuevo. Fundación Madrazo. Director en Relaciones Institucionales y Comunicación en la Fundación Madrazo. Experiencia institucional con responsabilidades técnicas y políticas a nivel autonómico, provincial y local.
  • José Luis Siguil. CEPEDEM, Guatemala. Director de CEPEDEM, vicepresidente del movimiento regional Tzuk Kim Pop y Coordinador y Coordinador del Proyecto Kayibal. Más de 35 años de experiencia en Desarrollo y Transformación Social con organizaciones de la sociedad civil.
  • Emilio Rabasco. FAMSI. Consultor internacional en evaluación de programas y políticas públicas de cooperación internacional, incluyendo publicaciones y estudios.
  • Micaela López. UPO. Técnica superior de apoyo a la investigación en la UPO. Socióloga con más de 15 años de experiencia. Ha sido directora general de Igualdad y Cooperación al Desarrollo del Ayuntamiento de Sevilla y técnica de proyectos en Fundación Triángulo y Dr. Manuel Madrazo.
  • María Luisa Iglesias. FAMSI. Técnica de programas en FAMSI. Máster en Desarrollo Local y Cooperación al Desarrollo. Trabaja desde 1996 en el diseño y desarrollo de proyectos, especialmente en temáticas de igualdad y desarrollo local.
  • Alejandro Duarte. ASONGD. Técnico de la Asociación Sevillana de ONGD. Ha trabajado en proyectos de cooperación y desarrollo implementando metodologías rigurosas con herramientas digitales. Ha colaborado con entidades e instituciones como NUD, IICA, Junta de Andalucía, CAONGD, ASONG y otros.
  • Virginia Sánchez. ASONGD. Técnica de la Asociación Sevillana de ONGD. Máster en Cooperación y Gestión de ONGD. Ha coordinado equipos multidisciplinares y colaborado con organizaciones como Save the Children, Intered y Farmamundi.
  • Mari Carmen Vélez. AACID. Responsable de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agenda Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Cofundadora de la Sociedad Española de Evaluación.
  • Merardo Pozo. CEDESCO, Bolivia. Ingeniero de Desarrollo Rural y Agrónomo. Experiencia en coordinación e implementación de proyectos de Desarrollo Rural y Facilidad de Relacionamiento con Organizaciones Campesinas y Gobiernos Locales.
  • Ángel Acisclo Huélamo. +QFARMACIA. Director General de Farmasolidaria y CEO Fundador de APHImpacto. Especialista en Salud Pública en Cooperación al Desarrollo. Premio Gómez Ullua a la excelencia en Sanidad.
  • Francisco J. Molina. PAZ Y BIEN. Responsable de Proyectos en Paz y Bien desde 1998. Tiene asignado el Departamento de Cooperación Internacional como Técnico de Proyectos.
  • María Burgos. Fundación INTERED. Responsable del Área de Educación en la Fundación Intered en Andalucía. Trayectoria profesional en el sector de las ONGD Andaluzas, realizando consultorías de evaluación para entidades.
  • Bernardo González. Universidad de Chile. Docente e investigador del Departamento de Estudios Pedagógicos en la Universidad de Chile, con línea de investigación en Derechos Humanos, Memoria y Ciudadanía, Educación Inclusiva, Didáctica en Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
  • Mª Ángeles Sepúlveda. Fundación Madrazo. Fundadora de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Violencia. Fue directora general de violencia de género y jefa de la unidad de coordinación para la violencia sobre la mujer en Andalucía.
  • Raúl Puente. UPO. Doctor en Geografía. Estudios profesionales y académicos relacionados con la sostenibilidad en distintos países. Autor de libros y artículos sobre cambio climático, medio ambiente local, participación ciudadana y huertos urbanos.
  • Marco Luis Gómez. Fundación Suyusama, Colombia. Trabaja en la Fundación Suyusama. Acompaña iniciativas en las regiones Nariño, Cauca y Huila. Experiencia en procesos comunitarios tales como de transición agroecológica, economía solidaria, gestión comunitaria del agua o incidencia política.
  • Luis López. UNICEF. Director de innovación, integración de datos y tecnología en UNICEF España. Lidera procesos de transformación digital. Imparte docencia en la UPO en Educación para el Desarrollo desde una perspectiva de Innovación, Ciudadanía Crítica y ODS.
  • Manuel Jesús Perea. UPO. Investigador en proyectos de cooperación internacional en Nicaragua y Argentina. Experto en educación inclusiva, igualdad y diversidad. Forma parte del proyecto Erasmus+ EDUDER.
  • Almudena Martínez. UPO. Especialista en dirección y gestión de instituciones educativas. Coordina el módulo “Evaluación, Calidad e Innovación de Instituciones de Educación para el Desarrollo” en el Máster de Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura para la Paz de la UPO.
  • María Carmen Muñoz. UPO. Directora de la Universidad Popular de Dos Hermanas y Coordinadora del Aula de Mayores en la UPO. Destaca su coordinación en el Módulo sobre Herramientas y Estrategias de Intervención en Educación para el Desarrollo.
  • María del Rocío Cruz. UPO. Experta en Educación de Personas Adultas. Ha participado en múltiples proyectos de I+D+i nacionales e internacionales. Investigadora del grupo GEDUPO con un sexenio de investigación.
  • Luis Torrero. Fundación Madrazo. Supervisión de proyectos en Salvador y Guatemalas. Experto en Protección Civil, Logística de Emergencias y Cooperación Internacional. Vinculado a la Fundación Dr. Manuel Madrazo impartiendo formaciones sobre rescate, salvamento y logística.
  • Ángel M. Domínguez. Diputación de Sevilla. Técnico de Administración General en la Unidad de Cooperación al Desarrollo. Experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo y en Cooperación y Acción Internacional Municipal. Ha sido responsable de Administración en FAMSI.

Sistema de evaluación

El alumnado será evaluado mediante trabajos prácticos, estudios de caso y una evaluación final que integrará los conocimientos adquiridos en los distintos módulos. Al completar satisfactoriamente el curso, recibirá un certificado de haber superado la microcredencial, con un total de 6 créditos ECTS obtenidos, reconocida por la Universidad de Pablo de Olavide.

Este enfoque modular y estructurado garantiza que los participantes adquieran una comprensión integral y aplicada de los principios y prácticas de la cooperación internacional, preparándose para enfrentar los desafíos globales de manera efectiva y responsable.​

El tipo de evaluación de esta microcredencial es el siguiente:

  • Participación en clases y talleres (20%): Evaluación continua de la participación activa y la colaboración en actividades de clase.
  • Quizzes y Ejercicios (30%): Evaluación a través de quizzes cortos y ejercicios prácticos.
  • Trabajo en grupo (30%): Desarrollo y presentación del proyecto final.
  • Reflexión final (20%): Informe individual de reflexión sobre la experiencia de aprendizaje.

Calendario de la microcredencial

La naturaleza de la microcredencial es online, contando con sesiones impartidas tanto de forma síncrona, como asíncrona. En todo caso, las sesiones quedarán grabadas para su posterior visualización.

Pinche aquí para descargar el calendario de esta microcredencial

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.