Microcredencial
Las entidades de crédito y el derecho de consumo
I Ed.
(*) El alumnado deberá elegir la modalidad en la que desea cursar la formación
(*) Precio reducido para estudiantes UPO: 50 €
El plazo de matriculación finaliza cinco días antes del inicio de la formación o cuando se alcanza el número máximo de plazas ofertadas
Esta microcredencial ofrece una visión actual, crítica y aplicada sobre la relación entre el derecho bancario y el derecho de consumo, dos ámbitos que en los últimos años han experimentado una creciente conflictividad jurídica y una intensa transformación normativa y jurisprudencial. A través de un enfoque teórico-práctico, el curso analiza los principales problemas derivados de los contratos y productos financieros, las cláusulas abusivas y la resolución de litigios en materia de consumo, abordando tanto la perspectiva judicial como las nuevas vías de solución extrajudicial.
El programa permitirá al alumnado comprender el marco normativo vigente y los recientes cambios legislativos que afectan a la cesión de créditos dudosos o a la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASCs). Además, se profundizará en el papel decisivo que desempeña la jurisprudencia nacional y europea en la interpretación de los derechos de los consumidores frente a las entidades bancarias. Además, está adaptado a jurisprudencia del Tribunal Superior sobre consumidores y contratos bancarios.
Entre sus objetivos, la microcredencial busca que los participantes conozcan la realidad actual de la práctica bancaria en el ámbito del consumo, analicen los criterios jurisprudenciales más relevantes, y adquieran la capacidad de afrontar estos litigios desde una triple vertiente: defensa letrada, asesoramiento jurídico y aplicación de mecanismos alternativos de resolución.
En definitiva, se trata de una formación diseñada para juristas, abogados, asesores y profesionales del ámbito financiero que deseen actualizar sus competencias en una materia esencial del Derecho contemporáneo, marcada por la complejidad técnica, la evolución normativa y el impacto directo en la protección de los consumidores.
(*) Información de precios reducidos
Esta microcredencial forma parte del Programa de Microcredenciales para Estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide, con un precio reducido de 50 euros para todos aquellos estudiantes que acrediten dicha condición.
Contacta con nosotros
¿Tienes dudas?
¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?
¿Qué vas a aprender en la microcredencial?
Al finalizar la microcredencial, el alumnado será capaz de identificar y analizar los principales conflictos que surgen entre la protección de los consumidores y la práctica contractual de las entidades bancarias, comprendiendo las tensiones jurídicas y éticas que caracterizan este ámbito.
Asimismo, desarrollará la capacidad de asesorar y preparar a los consumidores para interpretar correctamente los productos financieros y conocer las implicaciones legales de su contratación, promoviendo un ejercicio informado y responsable de sus derechos.
El curso también capacitará para la asistencia letrada y el asesoramiento especializado en casos de litigios bancarios, tanto en el marco judicial como en procesos de negociación y defensa, desde la doble perspectiva del Derecho de consumo y el Derecho bancario.
Finalmente, el estudiantado adquirirá un conocimiento práctico y actualizado sobre los nuevos mecanismos alternativos de resolución de conflictos —mediación, arbitraje y conciliación—, aplicándolos como herramientas eficaces y complementarias a la vía judicial en la resolución de controversias financieras y de consumo.
¿A quién está dirigida esta microcredencial?
Esta microcredencial está dirigida principalmente a estudiantes de los grados y dobles grados en Derecho incluyendo combinaciones con ADE, Relaciones Laborales o Relaciones Internacionales que se encuentren en los últimos cursos o hayan cursado asignaturas relacionadas con el Derecho de los consumidores y usuarios.
*El estudiantado de la Universidad Pablo de Olavide que curse esta microcredencial podrá reconocer hasta 3 ECTS.
Asimismo, se orienta a profesionales del ámbito jurídico como notarios, registradores, abogados, procuradores y personal de los Registros de la Propiedad y Mercantil, interesados en profundizar en la práctica y litigación en materia de contratación bancaria y protección al consumidor.
El programa también resulta de especial interés para quienes desempeñan funciones en la administración de justicia, jueces, letrados y personal de tramitación o auxilio procesal—, así como para estudiantes de másteres o doctorados que busquen una especialización avanzada en Derecho bancario y de consumo desde una perspectiva actual, práctica y alineada con las reformas legislativas recientes.
Contenidos y programa de la microcredencial
Esta microcredencial se compone de cinco módulos que combinan teoría, práctica forense y formación online complementaria. A lo largo del curso, el alumnado analiza la evolución del derecho de consumo, las cláusulas contractuales más controvertidas y los nuevos mecanismos de resolución de conflictos, aplicando una metodología activa y profesionalizante.
Módulo I. Cuestiones generales del Derecho de consumo.
Introducción al concepto de consumidor, responsabilidad precontractual y condiciones generales de la contratación.
Módulo II. Cláusulas y contratos financieros.
Estudio práctico de cláusulas abusivas en préstamos hipotecarios, comisiones y tarjetas revolving.
Módulo III. Control de oficio y jurisprudencia.
Análisis de los límites, principios y unificación de criterios en el control judicial de las condiciones generales.
Módulo IV. Tipos de control y transparencia contractual.
Revisión de los distintos niveles de control (formal y material) e introducción al uso de la IA en el análisis jurídico.
Módulo V. Procesos judiciales y métodos alternativos de resolución de conflictos.
Aplicación práctica de los procedimientos declarativos, ejecutivos y concursales, y de los MASCs en materia de consumo.
La metodología de esta microcredencial combina la clase magistral con un marcado enfoque práctico y aplicado, garantizando que el alumnado adquiera competencias directamente transferibles al ejercicio profesional. El claustro docente está compuesto mayoritariamente por profesionales en activo —abogados, magistrados y especialistas en Derecho bancario y de consumo—, lo que permite trasladar al aula una visión actual y realista de la práctica jurídica.
El programa incluye, además, actividades experienciales como simulacros de juicios, exposiciones orales y análisis de casos reales, fomentando el aprendizaje activo y la argumentación jurídica. Está prevista también la posibilidad de realizar visitas a los juzgados, reforzando el vínculo con el ámbito judicial mediante convenios con los Decanatos de jueces y el Consejo General del Poder Judicial, con el objetivo de avalar la calidad y aplicabilidad del título.
Cada módulo incorpora un anexo formativo online, impartido a través de la plataforma virtual de la Universidad Pablo de Olavide por profesorado universitario con trayectoria profesional acreditada. Estos contenidos complementarios abordan las nuevas tendencias tecnológicas en el ámbito jurídico, incluyendo la aplicación de la inteligencia artificial y el uso de software especializado en Derecho de los consumidores, ofreciendo así una formación actualizada y adaptada a los retos de la digitalización del sector legal.
Comisión académica
Profesorado
Relación de profesorado:
- Francisco Marín Castán, expresidente del Tribunal Supremo.
- Francisco Infante Ruiz, catedrático de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide. Liderazgo en grupo de I+D+I. Publicaciones, estancias en extranjero, etc.
- Eugenio Pizarro Moreno, doctor en Derecho Civil e Internacional Privado por la Universidad de Sevilla, profesor titular de Derecho Civil en la Universidad Pablo de Olavide. Exsecretario general para la Justicia de la Junta de Andalucía. Investigador y docente con más de 25 años de experiencia.
- Miguel Ángel Navarro, magistrado de la Audiencia Provincial.
- Isabel María Nicasio Jaramillo, doctora en Derecho Civil por la Universidad Pablo de Olavide. Magistrada 1ª Instancia. Presidenta Sección 5ª AP de Cádiz.
- Francisco Gordillo Peláez, magistrado de la Audiencia Provincial Córdoba.
- Pablo Francisco Sánchez, magistrado de la Audiencia Provincial de Granada.
- Guillermo Cerdeira Bravo De Mansilla, catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla.
- Reyes Sánchez Lería, profesora titular de Derecho Civil de la Universidad Pablo de Olavide. Docente e investigadora.
- Javier Domínguez Romero, doctor en Derecho Civil. PCD, de la Universidad Pablo de Olavide.
- Lorena Soto, PSI de la Universidad Pablo de Olavide. Abogada en ejercicio.
Sistema de evaluación
La evaluación combina un enfoque autónomo y participativo con otro objetivo y estandarizado, fomentando tanto la comprensión práctica como el aprendizaje crítico del alumnado.
Por un lado, cada participante realizará una exposición de un caso real ante el grupo y la comisión académica, con una valoración compartida entre profesorado y compañeros/as (hasta 10 puntos).
Por otro, se llevará a cabo un examen tipo test colaborativo, elaborado parcialmente por el propio alumnado y compuesto por preguntas seleccionadas por la comisión académica, que evaluará los conocimientos teóricos adquiridos.
La nota final será la media ponderada de ambos mecanismos de evaluación, aplicándose las calificaciones estándar:
- Matrícula de Honor: 9,5–10.
- Sobresaliente: 9,0–9,4.
- Notable: 7,0–8,9.
- Aprobado: 5,0–6,9.
Este sistema innovador promueve el aprendizaje activo, la autoevaluación y el razonamiento jurídico aplicado.
Calendario de la microcredencial
Este curso se imparte en modalidad de docencia simultánea, pudiendo elegir el estudiante la modalidad que mejor se adapte a sus necesidades. En función de la modalidad en la que se haya matriculado, el estudiantado cursará la formación de manera presencial o virtual síncrona, siempre que se alcance el mínimo de 10 estudiantes en cada una de las modalidades.
El calendario de la microcredencial es el siguiente:
- TEMA I
Tema I.1., 27 de noviembre de 2025. De 16.00 a 20:00 h.
Tema I.2., 11 de diciembre. De 16.30 a 20.00 h.
- TEMA II
Tema II.1.y II.2. — 17 y18 de diciembre de 2025, de 16:00 a 20:00 h.
- TEMA III
Tema III.1. y III.2. — 15 de enero de 2026, de 16:30 a 19:30 h (profesoras Nicasio / Sánchez).
Tema III.3. — 22 de enero de 2026, de 16:30 a 18:00 h (profesores Sánchez / Nicasio).
- TEMA IV
Tema IV.1. — 29 de enero de 2026, de 16:30 a 18:30 h.
Tema IV.2. y IV.3. — 5 de febrero de 2026, de 16:30 a 19:30 h.
- TEMA V
Tema V.1. 12 de febrero de 2026. de 16.30 a 20.30 horas.
Tema V.2. 19 de febrero de 2026, de 16.30 a 19.00 horas.
Tema V.3. 26 de febrero de 2026, de 16.30 a 19.30 horas.
Tema V.4. 05 de marzo de 2026, de 16.30 a 19.00 horas.
Tema V.5. 12 de marzo de 2026.16.30 a 20.00 horas.
Según el artículo 66.3 del Reglamento de Formación Permanente de la Universidad Pablo de Olavide, para que se realice un curso deberán estar matriculados en la fecha prevista, en el total del conjunto de las modalidades de matrícula, el número mínimo de estudiantes que se haya determinado en la Memoria Económica y que garantice que el curso sea presupuestariamente viable. En caso de no obtener el número mínimo de matrículas, el curso no podrá ser impartido, procediéndose, en su caso, a la devolución de las tasas de matrícula ya abonadas. La microcredencial ‘Las entidades de crédito y el derecho de consumo’ tiene un número mínimo de 20 plazas para impartirse.
Certificación de Calidad
AENOR ISO 9001
La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.
El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).