Formación Permanente

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

Microcredencial

Intervención en colectivos vulnerables desde el ámbito de las empresas de inserción y sus entidades promotoras

I Ed.

La creciente demanda de modelos eficaces contra la exclusión social y laboral ha convertido a las empresas de inserción en una pieza clave de la economía social. Este curso especializado está diseñado para formar a profesionales capaces de gestionar e impulsar empresas de inserción, liderando procesos de inserción laboral desde entidades promotoras, principalmente organizaciones sin ánimo de lucro.

A lo largo de la formación, el alumnado obtendrá conocimientos teóricos y prácticos imprescindibles para:

  • Comprender el marco legal y operativo de las empresas de inserción.
  • Diseñar y gestionar proyectos de inserción laboral con impacto social.
  • Aplicar metodologías de acompañamiento en los itinerarios de inserción de personas en situación de vulnerabilidad.

Este curso cuenta con la colaboración de ANDEIS, entidad referente en Andalucía en materia de empresas de inserción, que ha acompañado a más del 90 % de las iniciativas inscritas en el Registro Andaluz de Empresas de Inserción. Gracias a ANDEIS, la formación aporta una perspectiva práctica basada en casos reales y buenas prácticas.

Fórmate para liderar empresas de inserción y sé parte activa de la solución frente a la exclusión social y laboral.

Entidades colaboradoras

Intervención en colectivos vulnerables desde el ámbito de las empresas de inserción y sus entidades promotoras

Más información

3-micro-link

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

1-micro-link

¿A quién está dirigida la microcredencial?

2-micro-link

Contenido y programa de la microcredenical

6-micro-link

Comisión académica y profesorado

4-micro-link

Sistema
de evaluación

5-micro-link

Calendario de la microcredencial

Contacta con nosotros

¿Tienes dudas?

¿Conoces el resto de la oferta de Microcredenciales de la UPO?

¿Qué vas a aprender en la microcredencial?

Al finalizar este curso, los participantes serán capaces de:

  • Comprender en profundidad el modelo de empresa de inserción como herramienta eficaz para la integración social y laboral de colectivos vulnerables.
  • Analizar y diagnosticar la situación de personas en riesgo de exclusión, identificando barreras estructurales y oportunidades reales para su inserción laboral.
  • Diseñar, gestionar y evaluar proyectos de empresas de inserción, utilizando metodologías innovadoras adaptadas al contexto social y económico actual.

Una formación orientada a la acción transformadora, con enfoque práctico, social y comprometido.

¿A quién está dirigida esta microcredencial?

Este curso está pensado para todas aquellas personas interesadas en promover la inclusión social y laboral desde enfoques innovadores y transformadores. En particular, se dirige a:

  • Estudiantes de Grado, Posgrado y Doctorado de la Universidad Pablo de Olavide con interés en la intervención social y los modelos de inserción laboral.
  • Profesionales y gestores que deseen profundizar en el funcionamiento y potencial de las empresas de inserción.

Responsables de entidades promotoras (asociaciones, fundaciones, ONG, etc.) que busquen liderar la creación y gestión de una empresa de inserción con impacto real.

Contenidos y programa de la microcredencial

Esta microcredencial consta de los siguientes módulos:

  • MÓDULO 1: Las empresas de inserción, respuesta de la Economía Social para la inserción social y laboral de colectivos vulnerables.
  • MÓDULO 2: Proceso de puesta en marcha de una empresa de inserción en Andalucía.
  • MÓDULO 3: Proceso de acompañamiento y de tutorización a trabajadores vulnerables en el ámbito de una empresa de inserción.
  • MÓDULO 4: Experiencias andaluzas de inserción de colectivos vulnerables a través de las empresas de inserción.

Se desarrolla íntegramente en modalidad online, combinando actividades sincrónicas (en directo) y asincrónicas (materiales grabados y accesibles en todo momento). Está diseñado para facilitar un aprendizaje flexible, riguroso y participativo.

  • Duración total: 5 ECTS (aprox. 37,5 horas)
  • Fechas de inicio: 15 de septiembre de 2025
  • Formato: Aula virtual de la Universidad Pablo de Olavide

La metodología es la siguiente:

Recursos y dinámica por módulo: Cada uno de los cuatro módulos contará con:

  • 1 sesión sincrónica (2 h), grabada y disponible posteriormente
  • Vídeos explicativos y presentaciones multimedia
  • Lecturas obligatorias y textos de referencia
  • Recursos complementarios para profundización
  • Foros de debate y reflexión
  • Actividades prácticas y evaluativas

Requisitos por módulo: Para superar cada módulo, el alumnado deberá:

  • Asistir o visualizar la sesión sincrónica
  • Revisar los materiales explicativos
  • Realizar las lecturas y actividades propuestas
  • Participar en los foros de reflexión
  • Superar la evaluación formativa del módulo

Desarrollar una actividad final integradora al concluir el módulo 4.

Comisión académica

Francisco José Rincón Roldán

Francisco Rincón Roldán

Dirección Académica

Francisco Rincón Roldán, Profesor Contratado Doctor en la Universidad Pablo de Olavide, en el Dpto. Organización de Empresas.

Francisco Javier Granja Nieto

Francisco Javier Granja Nieto

Dirección Ejecutiva

Presidente en ANDEIS Asociación Andaluza Empresas de Inserción.

Profesorado

Relación de profesorado:

  • Francisco Javier Granja Nieto, presidente de la asociación andaluza de empresas de inserción. Gerente de empresa de inserción. Miembro del consejo andaluz de economía social. Experto en creación de empresas de inserción. Ha desempeñado roles directivos en entidades enfocadas a la inserción laboral de colectivos vulnerables, avanza empresa de inserción y ecosocial atención y servicios
  • Alberto Sarasola Fernandez, trabajador social. Doctorado en 2019 en la universidad Pablo de Olavide investigador especializado en trabajo social. Experto en ampliación práctica de itinerarios de inserción en el ámbito laboral.
  • Tomás Jesús Gutiérrez Muñoz, Lcd. en derecho experto en creación empresas eco. Social.

Sistema de evaluación

La evaluación del curso se basa en criterios transparentes y orientados al aprendizaje práctico y reflexivo, distribuidos en dos fases complementarias:

  • Evaluación formativa.

Se llevará a cabo de forma continua mediante:

  • Cuestionarios al finalizar cada módulo.
  • Participación activa en los foros.
  • Actividades prácticas vinculadas a la aplicación de los conceptos en contextos reales.
  • Evaluación sumativa (final).

El curso culminará con una actividad integradora en la que los participantes deberán presentar un proyecto o propuesta creativa que refleje los aprendizajes adquiridos.

  • Los criterios de evaluación incluirán:
    • Claridad conceptual.
    • Viabilidad y originalidad de la propuesta.
    • Capacidad para contextualizar y resolver problemáticas reales de inserción sociolaboral.
    • Nivel de integración de los contenidos del curso.

Calendario de la microcredencial

  • MÓDULO 1

Tema: Las empresas de inserción como respuesta desde la economía social

Activación: 15 de septiembre de 2025

Duración: 9 horas

Sesión sincrónica:

  • Título: Introducción a las Empresas de Inserción y su Impacto en la Economía Social
  • Fecha: 24/09/2025, 17:00–19:00 h
  • Docente: Francisco Javier Granja Nieto
  • MÓDULO 2

Tema: Proceso de puesta en marcha de una empresa de inserción en Andalucía

Activación: 15 de septiembre de 2025

Duración: 11 horas

Sesión sincrónica:

  • Título: Aproximación al proceso práctico de puesta en marcha de una empresa de inserción en Andalucía
  • Fecha: 01/10/2025, 17:00–19:00 h
  • Docente: Tomás Jesús Gutiérrez Muñoz
  • MÓDULO 3

Tema: Acompañamiento y tutorización a personas trabajadoras en situación de vulnerabilidad

Activación: 15 de septiembre de 2025

Duración: 9 horas

Sesión sincrónica:

  • Título: IPI y balance social en las empresas de inserción
  • Fecha: 08/10/2025, 17:00–19:00 h
  • Docente: Alberto Sarasola Fernández
  • MÓDULO 4

Tema: Experiencias andaluzas de inserción laboral a través de empresas de inserción

Activación: 15 de septiembre de 2025

Duración: 9 horas

Sesión sincrónica:

  • Título: Acercamiento al sector de empresas de inserción en Andalucía. Composición y situación actual
  • Fecha: 15/10/2025, 17:00–19:00 h
  • Docente: Tomás Jesús Gutiérrez Muñoz

Certificación de Calidad

AENOR ISO 9001

La Fundación Universidad Pablo de Olavide, ha asumido su compromiso con la gestión de la calidad desde el año 2003, fecha en la que se obtuvo por primera vez la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad. Desde ese momento, se ha apostado por un proceso de mejora continua que ha permitido la evolución del sistema de gestión de la Fundación en sus nuevos retos operativos, conforme siempre a los estándares de calidad de la normas ISO.

El alcance del Certificado de Calidad de la Fundación recoge las actividades de Gestión de Prácticas Académicas Externas (Curriculares y Extracurriculares) y Gestión de Formación Permanente (Títulos Propios y Microcredenciales).

Microcredenciales

Últimas noticias

¿Qué es el Nivel MECES?

Si entendemos las microcredenciales universitarias como elemento organizador de la formación a lo largo de la vida, es fundamental enmarcarlas en algún sistema que permita compararlas y establecer correspondencias con otros tipos de formación. Para ello, se recomienda asignar a cada microcredencial universitaria un nivel de cualificación.

Los niveles de cualificación se describen en los marcos de cualificaciones que clasifican la formación  universitaria y la formación permanente en Europa. El primer referente para las universidades es el Marco Español de Cualificación para la Educación Superior (MECES), con cuatro niveles referidos exclusivamente a los títulos oficiales adquiridos en el sistema de educación superior.