El pasado 12 de noviembre, Mariana Relinque y Francisco Vigier organizaron esta jornada para acercar a la comunidad universitaria de la UPO a la realidad del tercer sector, donde las necesidades de comunicación con usuarios de lenguas de menor difusión o minoritarias (como el bambara, el tigriña o el wolof) son muy frecuentes y, por tanto, donde la traducción y la interpretación desempeñan un papel cardinal en la atención de estos usuarios. Gracias a la participación en esta jornada de académicos, investigadores, profesionales de la traducción y la interpretación, y trabajadores de entidades implicadas, se pudo abordar este fenómeno desde diferentes ópticas.
Intervenciones:
«La comunicación intercultural con lenguas de menor difusión en el ámbito de los SSPP y los contextos humanitarios», impartida por Carmen Pena, catedrática de la Universidad de Alcalá.
«Realidades y retos como intérprete de farsi-español en el ámbito de la protección internacional», impartida por Nazanin Lajevardi, intérprete profesional, doctoranda de la UPO y miembro del grupo Interglosia.
«Servicio de TeI de CEAR: Nuestro día a día en la Torre de Babel», impartida por Carmen Las Heras, coordinadora del servicio de traducción e interpretación de CEAR.
«Dando voz a las lenguas minoritarias», impartida por Marta Ramos, trabajadora social de CEPAIM.
«La traducción como mediación. Visión y práctica de Andalucía Acoge en el asilo a personas», impartida por Jesús García y Zaray Cabrera, presidente y trabajadora social de Andalucía Acoge.
