Primer Foro Metropolitano de Sevilla

El PRIMER FORO METROPOLITANO DE SEVILLA vuelve a ponerse en marcha:

El Ayuntamiento de Sevilla a través del Plan Estratégico Sevilla 2030 y la Universidad Pablo de Olavide, en el marco del proyecto MetropoliAnd (que cuenta con Rafael Merinero y Mª Ángeles Huete como investigadores), tienen el placer de presentar este evento que tendrá lugar el próximo miércoles 17 de marzo de 2021 en el FIBES-Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla entre las 9h y las 14.30h.

El Foro Metropolitano tiene como finalidad la generación de un espacio de debate, encuentro y colaboración que contribuya a la necesaria cooperación entre todos los actores de cara a la configuración de un proyecto de desarrollo integrado para el área metropolitana de Sevilla.

El evento será retransmitido en streaming a través de este enlace: https://www.fibes.es/events/foro-metropolitano-de-sevilla/

Para consultar el programa y obtener más información:

https://www.fibes.es/events/foro-metropolitano-de-sevilla/

MUJERES EN POLÍTICA: EMPODERAMIENTO Y PRESENCIA

Existen maneras diversas de reivindicar y visibilizar el papel de las mujeres en las sociedades modernas. Una de ellas es el estudio de su incorporación a la vida política mediante el análisis de su presencia en la política parlamentaria. Queda camino por recorrer, pero un vistazo a la realidad permite valorar la evolución de los parlamentos españoles hacia una representación más o menos equilibrada, con diferencias territoriales y entre partidos, pero con un mayor empoderamiento de las mujeres.

De los 1.820 parlamentarios que existen actualmente en las 19 cámaras de representación en España (no se cuentan Ceuta ni Melilla), 824 son mujeres (el 45%). Se trata de un dato de relevancia si se compara con el 6% de parlamentarias a comienzos de los 80 o el 34% de comienzos de siglo XXI. España es, actualmente, uno de los países con mayor presencia femenina en el segmento parlamentario de la élite política…

Seguir leyendo en: https://agendapublica.es/mujeres-en-politica-empoderamiento-y-presencia/?utm_source=Base+dades%3A+La+Agenda+de+hoy&utm_campaign=1759c461d6-EMAIL_CAMPAIGN_2020_10_08_05_49_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_452c1be54e-1759c461d6-116888777

Firmado porXavier CollerAndrés Benítez EspinosaPablo Domínguez y Beatriz Carrasco Ariza

Se ofrece un puesto de técnico/a de proyecto en CONSENMULTI

Buscamos una persona para el puesto de técnico/a de proyecto para encargarse de estas tareas: 

Coordinación y gestión del proyecto. 

Coordinación del trabajo de campo.

Gestión de empresas subcontratadas. 

Apoyo en la actualización de bases de datos. 

Diseminación de resultados.

Gestión de página web y encuesta online.

Se ofrece un contrato a tiempo parcial de 20 horas semanales (con flexibilidad en su distribución) para un/a titulado universitario en ciencia políticas o sociología (master o en camino de doctorado con inglés es un plus) para trabajar en el proyecto «La construcción social del consenso en entornos políticos multipartidistas (consenmulti)«. Este proyecto está patrocinado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y el trabajo se desempeña en la UNED (Madrid). La dotación económica total (anual) es de 15.615 €, incluida la cuota patronal de la Seguridad Social. Buen ambiente de trabajo y posibilidad de renovación. Más información de la convocatoria aquí. Impreso de solicitud, aquí.

Objetivo, justificación y líneas de actuación

El objetivo del proyecto es analizar si la gobernanza de la sociedad española desde el poder legislativo tiene una propensión hacia el conflicto o el consenso (variable dependiente) y los determinantes de esta propensión (variables independientes). El estudio se realiza en el escenario político nuevo caracterizado por el multipartidismo y abordándolo desde una dimensión comparada en términos históricos y territoriales. Además, como el estudio es replicable, tiene un potencial internacional elevado.

El proyecto se justifica porque no abundan los estudios empíricos que investiguen las diferentes tasas de consenso parlamentario, su variabilidad y sus correlatos. El estudio del caso de la España de las autonomías permitirá avanzar en el conocimiento del consenso y del conflicto parlamentario en escenarios políticos diferentes. Adicionalmente, el estudio pretende rellenar un vacío en el conocimiento de los motivos y los mecanismos por los que los parlamentarios/as construyen consensos con los rivales políticos para sacar adelante las leyes que les interesan.

Esto se hará abordando tres líneas de actuación. Primero, nos centraremos en las leyes y se construirá una base de datos que contenga todas las leyes aprobadas y los votos recibidos en las 17 autonomías y el Congreso (para las autonomías se dispone de una base de datos que cubre el periodo 1980-2005. Se parte de una medición del consenso/conflicto razonada. Segundo, el consenso computado en esa base de datos se relacionará con variables sociodemográficas de los parlamentos e institucionales del sistema político al objeto de testar doce hipótesis básicas. Tercero, profundizando en los factores explicativos del consenso/conflicto tal como son vistos por sus protagonistas. Para ello se analizarán los discursos de los responsables políticos de los parlamentos en un quasi-experimento consistente en seleccionar y comparar tales discursos en ocho cámaras autonómicas en función de su grado de fragmentación. Por otro lado, se realizará una encuesta online a los/as parlamentarios para sistematizar y ampliar los hallazgos de las entrevistas. La población objetivo es el conjunto de los parlamentarios (cerca de 1800) y como habrá un sesgo de autoselección, se requerirá una calibración para evitar estimadores sesgados. Esta encuesta formará parte de un módulo de la tercera oleada de la Comparative Candidates Survey, de la que dos miembros del equipo de investigación son sus representantes en España.  

Premio al mejor TFM en Estudios de Género e Igualdad

Nuestra estudiante del Máster Universitario en Sociedad, Administración y Política, Elena Gañán Sánchez, ha obtenido el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster en Estudios de Género e Igualdad que entrega la Universidad Pablo de Olavide anualmente por su trabajo «Visibilizando a las líderes. El liderazgo de las mujeres a través de su discurso», tutorizado por el profesor Manuel Jiménez Sánchez, investigador de nuestro grupo de investigación. Más info en https://www.upo.es/diario/compromiso-social/2020/03/la-universidad-pablo-de-olavide-entrega-los-premios-a-los-mejores-tfg-y-tfm-en-estudios-de-genero-e-igualdad/

Seminario a cargo del profesor Álvaro Martínez

El pasado viernes 15 de noviembre pudimos contar en nuestro grupo con la presencia del profesor Álvaro Martínez (University of Sheffield). Bajo el título «Democratic Reflection: Analysing Real-Time Citizens’ Reactions to Political Messages – The Case of Brexit», el profesor Martínez nos mostró un ambicioso proyecto de investigación que busca monitorizar en tiempo real la opinión pública de los electores durante un debate electoral, en este caso en Gran Bretaña en el contexto del Brexit. Sin duda fue una gran lección que nuestros investigadores e investigadoras supieron aprovechar.

 

INFORME FINAL PROYECTO CIUPARCRI

Se ofrecen aquí los resultados de la segunda encuesta a parlamentarios en España que se ha realizado en el marco del proyecto CIUPARCRI (Ciudadanía y parlamentarios/as en tiempos de crisis y renovación democrática: el caso comparado de España en el contexto del sur de Europa) gracias a la financiación competitiva del Ministerio de Economía y Competitividad cofinanciado con fondos FEDER con la clave CSO2016-78016-R. El proyecto aplica el cuestionario y metodología (adaptados) de la Comparative Candidates Survey.

 

 

CIUPARCRI informe Final

Ágora Leonardo Morlino – Las decisiones de las élites políticas en coyunturas críticas. El caso comparado del sur de Europa

La comisión académica del Master Universitario Sociedad, Administración y Política (MUSAP, @musap_upo) se complace en invitarle a la lección magistral titulada Las decisiones de las elites políticas en coyunturas críticas. El caso comparado del sur de Europa que impartirá el Dr. D. Leonardo Morlino, Catedrático de Ciencia Política, Vicerrector de Investigación en la Libera Università Internazionale degli Studi Sociali Guido Carli (LUISS) de Roma, con motivo de su participación en el Ágora del Master Universitario Sociedad, Administración y Política.

 

El acto tendrá lugar el 6 de febrero (miércoles), a las 17:30 horas, en el aula B.04 del edificio 45, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Ctra. de Utrera, km.1 – 41013 Sevilla.

 

 

Síntesis: Aunque los países del sur de Europa suelen ser vistos como un grupo homogéneo lastrados por la deuda y con preferencias convergentes sobre los pasos a dar para una mayor integración, una mirada más atenta permite ver que las decisiones de las elites políticas para lidiar con las presiones externas durante las negociaciones por la crisis del Euro han divergido sustancialmente. El estudio de Chipre, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España permite establecer los determinantes de las decisiones de las elites políticas sobre las reformas ocasionadas por la crisis del euro. Para ello, el Ágora se centra en el apoyo al rescate a Grecia en 2010, el tamaño del mecanismo europeo de estabilidad, la constitucionalización o no de la regla de limitación del déficit y la manera de adoptar sanciones por mayoría cualificada inversa. Se realizará un análisis de las respuestas de las elites políticas a estos desafíos prestando atención especial a las relaciones entre gobiernos y parlamentos.

I JORNADAS DE EXPERIMENTACIÓN EN SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA

El próximo 28 y 29 de Enero se realizarán, en la Universidad Pablo de Olavide, Edificio 45 A105, las I Jornadas de experimentación en Sociología y Política, organizadas por el Grupo de Investigación DASP – UPO y el Grupo de Investigación de Sociología Analítica y Diseño institucional.

 

Las sesiones de las jornadas las inauguran el Magnífico Rector de la UPO, Dr. Vicente Guzmán, y el Excmo. Vicerrector de Investigación Dr. Bruno Martínez-Haya.

Contaremos también con la lección magistral del Dr. Mariano Torcal.

 

El objetivo de estas jornadas es generar un espacio de conocimiento, intercambio y debate entre investigadores interesados/as en el campo de los experimentos sociales. Se trata de un método de investigación cuya lógica entronca con la tradición sociológica y que cada vez está más presente en las investigaciones en las ciencias sociales, ya sea a través de encuestas o de métodos cualitativos. Las jornadas se desarrollarán a través de conferencias, mesas redondas y un taller aplicado cuyo eje vertebrador es el uso del método experimental en las ciencias sociales, un campo de interés creciente.

 

Estas jornadas tienen como temática el estudio de mecanismos explicativos del comportamiento social y político a través de metodologías innovadoras en las ciencias sociales, especialmente, pero no de forma excluyente, la experimentación. El objetivo es, por una parte, dar la oportunidad a los/as investigadores de explicar sus proyectos (poniendo especialmente el énfasis en los aspectos teóricos y metodológicos, antes que en los resultados finales que quizá no existen aún) y, por otra parte, proporcionar talleres formativos que faciliten un primer contacto a aquellos investigadores/as interesados. Finalmente las jornadas incluirán también un espacio, en forma de mesa redonda, para que los doctorandos expongan sus problemas de investigación, debatan y puedan recibir comentarios de otros colegas.

 

Programa JORNADAS experimentción

Ágora Teresa Freixes – Cataluña, España y Europa

La comisión académica del Master Universitario Sociedad, Administración y Política (MUSAP, @musap_upo) se complace en invitarle a la lección magistral titulada “Cataluña, España y Europa” que impartirá la Dra. Dª. Teresa Freixes, Catedrática de derecho constitucional (Universidad Autónoma de Barcelona), con motivo de su participación en el Ágora del Master Universitario Sociedad, Administración y Política

 

El acto tendrá lugar el 13 de diciembre (jueves),  a las 17:30 horas, en el aula B.04 del edificio 45, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, Ctra. de Utrera, km.1 – 41013 Sevilla

 

 

Síntesis: Frente al escenario político abierto en Cataluña y sus repercusiones para la gobernanza en España, la ponencia reflexiona acerca de la situación en Cataluña del orden constitucional desde un punto de vista comparado europeo.

 

Se ruega puntualidad. Los certificados de asistencia se solicitan al finalizar el acto.