Acceso abierto
El Patio Colorao. Revista de arte para una tierra con arte es una publicación de acceso abierto, lo que significa que todo su contenido está disponible de manera gratuita para lectura, descarga, copia, distribución, impresión y enlace sin necesidad de permisos previos. De este modo, la revista cumple con la definición de acceso abierto de la BOAI.
Prácticas editoriales en Igualdad de Género
La revista El Patio Colorao promueve la igualdad de género en la investigación y la escritura académica. Se alienta a las personas autoras a utilizar un lenguaje inclusivo, evitar sesgos y visibilizar la diversidad tanto en la autoría como en los contenidos. Este compromiso busca reflejar una representación equitativa y justa de todas las identidades de género.
Para facilitar este proceso, se recomienda consultar la Guía práctica para Comunicar Igualdad de la Universidad Pablo de Olavide. A continuación, se resumen las principales recomendaciones de la guía:
-
Consejos para un lenguaje escrito inclusivo:
-
- Evitar el uso del masculino genérico:
- Sustituir «hombre» u «hombres» para referirse a la humanidad por términos como «humanidad», «ser humano», «género humano» o «la sociedad».
- Usar sustantivos abstractos, genéricos y colectivos que incluyan a todas las personas, como «dirección», «presidencia», «alumnado», «profesorado» o «funcionariado».
- Uso moderado de desdoblamientos:
- Nombrar ambos géneros solo cuando sea necesario, especialmente en textos breves.
- Optar por construcciones metonímicas que se refieran al cargo en lugar de a la persona («la dirección» en vez de «la directora o el director»).
- Si se usan desdoblamientos, limitarlos a sustantivos singulares y evitar extenderlos a determinantes y adjetivos. Priorizar adjetivos invariables siempre que sea posible.
- Empleo de perífrasis para evitar recursos gráficos:
- Evitar el uso de barras, arrobas y guiones, que dificultan la lectura.
- Usar perífrasis con términos como «el personal docente» en lugar de «los docentes».
- Feminizar oficios, cargos y profesiones:
- Ajustar el lenguaje al sexo de la persona que ocupa el cargo o profesión, utilizando formas femeninas cuando corresponda («alcaldesa», «señora»).
- Construcciones no sexistas con pronombres y determinantes:
- Eliminar artículos o pronombres cuando sea posible sin perder el sentido.
- Usar determinantes sin marca de género como «cada» o «cualquier».
- Emplear pronombres neutros como «quien» o «quienes».
- Omitir el sujeto mediante construcciones impersonales:
- Utilizar construcciones impersonales con «se» para un lenguaje más inclusivo.
- Optar por lenguaje directo y formas no personales del verbo cuando sea apropiado.
- Evitar el uso del masculino genérico:
-
Consejos para un lenguaje visual inclusivo:
-
- Visibilización de las mujeres en todos los contextos:
- Asegura una presencia equilibrada de mujeres y hombres en imágenes.
- Evita el uso exclusivo de imágenes masculinas; prioriza la paridad.
- Incluye recursos visuales que muestren a mujeres y hombres aportando en todos los espacios.
- Resalta la participación femenina en ámbitos tradicionalmente masculinos y viceversa.
- Composición equilibrada:
- Muestra interacciones igualitarias entre hombres y mujeres.
- Garantiza equilibrio en el tamaño, posición y enfoque de las personas en las imágenes.
- Selecciona imágenes de equipos mixtos con representación equitativa.
- Alterna imágenes de hombres y mujeres realizando las mismas actividades.
- Evita que las mujeres aparezcan en segundo plano o en los laterales; si hay más hombres, sitúa a las mujeres en el centro.
- Imágenes positivas y relaciones igualitarias:
- Descarta imágenes que infantilicen o sexualicen a las mujeres.
- Evita representaciones que muestren a las mujeres como pasivas, débiles o subordinadas.
- Elige imágenes que reflejen diversidad y relaciones de cooperación.
- Evitar estereotipos y roles de género:
- Representa a mujeres y hombres en diversas situaciones y funciones similares.
- Evita imágenes que asocien a las mujeres con tareas domésticas o de cuidado.
- Muestra modelos sociales plurales y diversos.
- Uso de colores:
- Evita la asociación del rosa para mujeres y azul para hombres.
- No uses colores cálidos para ellas y oscuros para ellos.
- Utiliza una gama de colores amplia y variada.
- Signos, símbolos y pictogramas:
- Revisa iconos y símbolos para evitar que refuercen estereotipos o roles de género.
- Aplica la regla de la inversión: imagina la misma imagen con el género opuesto para comprobar si sigue siendo coherente y no sexista.
- Visibilización de las mujeres en todos los contextos:
La adopción de un lenguaje inclusivo, tanto escrito como visual, no solo enriquece la calidad de las publicaciones; sino que también refuerza el compromiso de la revista con la equidad y la representación justa. Siguiendo estas recomendaciones, contribuimos a construir un espacio académico más inclusivo, diverso y respetuoso, donde todas las voces puedan ser escuchadas y valoradas en igualdad de condiciones.
Cesión de Derechos y Responsabilidad
Las personas autoras autorizan a El Patio Colorao a publicar sus trabajos sin obligación económica. La cesión de derechos incluye la publicación en formato impreso, digital y otros medios, respetando siempre los derechos morales de las personas autoras. Asimismo, garantizan que los materiales enviados cumplen con la normativa de propiedad intelectual, que cuentan con los permisos necesarios y que no vulneran derechos de terceros.
Derechos de autor y ética en la publicación
Las personas autoras conservan sus derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación, bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International. En caso de coautoría, se deberá especificar la contribución de cada persona siguiendo la taxonomía CRediT.
Para garantizar la integridad académica, la revista utiliza herramientas de detección de plagio. Se considera plagio el uso de ideas, datos o textos sin la debida atribución, así como la manipulación de información. En caso de infracción, la revista tomará las medidas oportunas.
Correcciones y discusión posterior a la publicación
La revista está abierta a la discusión académica y a la corrección de posibles errores tras la publicación. Se compromete a mantener altos estándares éticos en todas las etapas del proceso editorial, siguiendo las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE).