Efectos olvidados en las relaciones de causalidad de las acciones del sistema de capacitación en las organizaciones empresariales
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2106Palabras clave:
Efectos olvidados, impacto sistémico, capacitación, comportamiento complejo, forgotten effects, systemic impact, training, complex behaviorResumen
Se propone y se desarrolla un procedimiento desde el paradigma de la complejidad que, partiendo de las características más generales que permiten identificar a las organizaciones turísticas como sistemas sociales humanos complejos, valora los impactos de la capacitación en la consecución de las metas organizacionales.
El procedimiento se aborda desde la aplicación del modelo de valoración de los efectos olvidados en las relaciones de causalidad del sistema de acciones de capacitación, identificando a través de la matriz de relación incidencia-dependencia, la cohesión estructural de la estrategia de capacitación y los lazos de interacción entre las diferentes acciones expresadas en grafos.
Finalmente, en las conclusiones, se destacan los valores del modelo propuesto y aplicado, como contribución al perfeccionamiento de las estrategias de capacitación.
Descargas
Citas
BELTRÁN, L.C. et al. 2002. Diseño y Comercialización de Productos Turísticos. Ed. Universitaria. Colombia.
CABRERA, K. 2001. Evaluación de Impacto de la Capacitación. Herramientas para una gestión efectiva de la capacitación. Ed. Universidad Santo Tomás. Chile.
CUADRADO, J.R.; MANCHA, T.; GARRIDO, R. 1997. Estrategia y coherencia de un Programa de Desarrollo Regional. XXIII Reunión de Estudios Regionales. Valencia, España.
DIEGOLI, S. 2003. El comportamiento de los grupos pequeños de trabajo bajo la perspectiva de la complejidad. Tesis en la opción al grado científico de Doctor en Ciencia. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
GENTO, A.; LAZZARI, L.; MACHADO, E. 2001. Reflexiones acerca de las matrices de incidencia y la recuperación de efectos olvidados. Cuaderno nº 4. CIMBAGE. Buenos Aires, Argentina.
GODET, M. 2000. La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. 4ª ed. Gerpa. Francia.
GOLDSTEIN, J. 1997. Organizations as Nonlinear Systems: Implications for Managers. School of Management and Business. Adelphi University. New York, USA. [En línea. Consultado el 12 de agosto del 2007]. Disponible en http://www.psychomedia.it/pm/science/nonlin/front/goldlec2.htm
KAUFMANN, A.; GIL ALUJA, J. 1989. Modelos para la investigación de efectos olvidados. Ed. Milladoiro. España.
KAUFMANN, A.; GIL ALUJA, J. 1995. Grafos neuronales para la economía y la gestión de empresas. Ed. Pirámide. Madrid, España.
KIEL, L.D.; ELLIOT, E. 2000. Chaos Theory in the Social Science. Foundations and Applications. Ed. University Michigan Press. USA.
KOSKO, B. 1995. Pensamiento Borroso. La nueva ciencia de la lógica borrosa. Crítica. Barcelona, España.
MARTÍN, R. 2003. El desarrollo de productos turísticos: perfeccionamiento de los estudios de concepto y diseño. Tesis para optar por el título de Master en Gestión Turística. Universidad de la Habana. La Habana, Cuba.
NAVARRO, J. 2000. Las Organizaciones como Sistemas Abiertos Alejados del Equilibrio. La Organización como Sistema Dinámico Complejo. Tesis en la opción al grado científico de Doctor en Ciencia. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
PÉREZ, M. 2004. Instrumento para la definición de políticas de desarrollo local. Tesis de opción al grado científico de Doctor en Ciencia. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.
RODRÍGUEZ, J.M. 2004. Estudio de Competitividad de la oferta turística del destino Las Tunas. Tesis para optar por el título de Master en Dirección. Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba.
SARASOLA, M. 2003. Efectos olvidados en el diseño de una campaña proselitista. Revista Científica Visión de Futuro. Vol. 1, n° 1, pp. 24–35.
SECTUR. 2002. Competitividad y desarrollo de productos turísticos exitosos. Serie de documentos técnicos en competitividad. México.
SNOWDEN, D.; STANBRIDGE, M. 2004. The Landscape of Management: Creating the Context for Understanding Social Complexity. E:CO Special Double Issue. Vol. 6, nº 1–2, pp. 140–148.
SOTOLONGO,P.; DELGADO,C. 2005. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. CLACSO. Argentina. [En línea. Consultado el 22 de Octubre del 2007]. En: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/soto/pres.pdf
STACEY, R. 2000. Complexity and Management: ¿Fad or Radical Challenge? (Complexity In Organisations). Routledge.
ZADEH, L. 1965. Fuzzy Sets. Inf. Contr. 1965, nº 8, pp. 338–353.
ZUVANIC,L.; BECCIO,B. 2004. Evaluando el impacto de la capacitación: una visión cualitativa. [En línea. Consultado en marzo del 2007]. Disponible en http://www.clad.org.ve/anales4/beccio.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.