Brechas salariales por etnia y ubicación geográfica en Santiago de Cali
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2204Palabras clave:
Brecha salarial, Oaxaca-Blinder, afrodescendiente, descomposición salarial, wage gap, Afro-descendant, wage decompositionResumen
En este artículo se estima la brecha salarial entre afrodescendientes y blancos en la ciudad de Cali a partir de datos de la encuesta de empleo y calidad de vida de 2013. Con el fin de considerar los efectos de la ubicación geográfica, se incluyeron efectos fijos por conglomerado de comuna en la ecuación de participación laboral; esto implica que en el proceso de censura también influye la localización espacial. Nuestros resultados muestran que, al incluir variables como las migraciones y la percepción de discriminación en la ecuación de selección para los afrodescendientes, la brecha salarial es de un 42%, de los que el 9% está asociado a características explicadas por diferencias en capital humano y el 33% está asociado a discriminación laboral.
Descargas
Citas
Abadía, L.K. (2005) Discriminación salarial por sexo en Colombia: un análisis desde la discriminación estadística. Technical report, Universidad Javeriana-Bogotá.
Aigner, D.J. y Cain, G.G. (1977) Statistical theories of discrimination in labor markets. Industrial and Labor relations review, 30(2): 175–187.
Arrow, K.J. (1972) Some mathematical models of race in the labor market. MA: D. C. Heath.
Arrow, K.J. (1973) The Theory of Discrimination. Princeton University Press.
Baquero, J. (2001) Estimación de la discriminación salarial por género para los trabajadores asalariados urbanos de Colombia (1984-1999). Informe técnico, Universidad del Rosario, Facultad de Economía.
Becker, G.S. (1964) Human capital: A theoretical and empirical analysis, with special reference to education. London.
Becker, G.S. (1957) The economics of discrimination. University of Chicago Press.
Berges, M. y Di Paola, R. (2000) Sesgo de selección y estimación de la brecha por género para la ciudad de mar del plata. Anales de la XXXV reunión de la Asociación de Economía Política, 1.
Bernat, L. (2005) Análisis de género de las diferencias salariales en las siete principales áreas metropolitanas colombianas: ¿evidencia de discriminación? PNUD: Bogotá.
Bernat, L. y Vélez, J. (2008) Los hombres al trabajo y las mujeres a la casa: ¿es la segregación ocupacional otra explicación razonable de las diferencias salariales por sexo en Cali? Borradores de Economía y Finanzas 18, Universidad Icesi.
Black, D., Kolesnikova, N., Sanders, S. y Taylor, L.J. (2013) The role of location in evaluating racial wage disparity. IZA Journal of Labor Economics, 2(1): 1–18.
Black, D., Kolesnikova, N. y Taylor, L. (2009) Earnings functions when wages and prices vary by location. Journal of Labor Economics, 27(1): 21–47.
Correa, J.B. (2012) ¿Existe discriminación étnica racial en Cali? Un análisis a partir de regresión cuantílica. Documento de Trabajo nº 144. Mayo, Universidad del Valle.
Duncan, G.J. y Hoffman, S. (1979) On-the-job training and earnings differences by race and sex. The Review of Economics and Statistics, 61(4): 594–603.
Galvis, L. (2010) Diferenciales salariales por género y región en Colombia: una aproximación con regresión por cuantiles. Revista de Economía del Rosario, 13.
Gronau, R. (1974) “Wage comparisons, a selectivity bias”, Journal of Political Economy, 82: 1119–1144.
Haurin, D.R. (1980) The regional distribution of population, migration, and climate. The Quarterly Journal of Economics, 95(2): 293–308.
Heckman, J.J. (1979) Sample selection bias as a specification error. Econometrica: Journal of the Econometric Society: 153–161.
Heckman, J.J., Lochner, L.J. y Todd, P.E. (2006) Earnings functions, rates of return and treatment effects: The mincer equation and beyond. Handbook of the Economics of Education, 1: 307–458.
Heckman, J.J., Lyons, T.M. y Todd, P.E. (2000) Understanding black-white wage differentials, 1960-1990. The American Economic Review, 90(2): 344–349.
Johansson, M., Katz, K. y Nyman, H. (2005) Wage differentials and gender discrimination changes in Sweden 1981–98. Acta Sociologica, 48(4): 341–364.
Johnson, W.R. (1978) Racial wage discrimination and industrial structure. The Bell Journal of Economics: 70–81.
McCall, J.J. (1972) The simple mathematics of information, job search, and prejudice. Racial Discrimination in Economic Life, Lexington Books: 205–224.
Mincer, J.A. (1974) Schooling and earnings. In Schooling, experience, and earnings: 41–63. Columbia University Press.
Mininterior (2012) Segundo informe: Discriminación laboral en Cali. Informe técnico 2, Ministerio del Interior.
Mora, J.J. y Caicedo, C. (2013) Igualdad salarial entre hombres y mujeres en Cali? De la legislación realidad. Departamento para la Prosperidad Social. ISBN: 978-958-97917-9-0
Oaxaca, R. (1973) Male-female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14(3): 693–709.
Paz, J. (1998) Brecha de ingresos entre géneros (comparación entre el gran buenos aires y el noroeste argentino). In Annual Meeting of the Asociación Argentina de Economía Política, Mendoza. Argentina. Disponible en: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/pdf_98/paz.pdf.
Phelps, E.S. (1972) The statistical theory of racism and sexism. The American Economic Review, 62(4): 659–661.
Reimers, C.W. (1983) Labor market discrimination against Hispanic and black men. The Review of Economics and Statistics, 65(4): 570–579.
Roback, J. (1982) Wages, rents, and the quality of life. The Journal of Political Economy, 90(6): 1257–1278.
Smith, J.P. y Welch, F.R. (1989) Black economic progress after myrdal. Journal of Economic Literature, 27(2): 519–564.
Tenjo, J. (1993) 1976-1989: cambios en diferenciales salariales entre hombres y mujeres. Planeación y Desarrollo, 24: 103–116.
Tenjo, J., Ribero, R. y Bernat, L. (2005) Evolución de las diferencias salariales por sexo en seis países de América Latina: un intento de interpretación. CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico. Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.