¿Qué países pagan más o menos por su deuda a largo plazo? Una aproximación a través de la metodología CART
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2255Palabras clave:
Long-term yields, sovereign yields, classification trees, decision trees, tipos a largo plazo, rendimientos soberanos, árboles de clasificación, árboles de decisiónResumen
El objetivo de este artículo es clasificar un grupo de países de la UME teniendo en cuenta los principales determinantes de los tipos a largo plazo de la deuda soberana. Se aplica la metodología basada en árboles de decisión. Según los resultados, los grupos de países que tienen menor inflación, deuda pública, tipo impositivo medio y mayor vencimiento de la deuda pública y crecimiento económico pagan menos por su deuda soberana a largo plazo. Se confirma la hipótesis de que los países que tienen los mejores indicadores macroeconómicos y fiscales son los que presentan menores costes en su deuda soberana.
Descargas
Citas
Rault, C. and Afonso, A. (2011). “Long-run determinants of sovereign yields”, Economic Bulletin, 31(1); 367-374.
Afonso, A.; Gomes, P. and Rother, P. (2011). “Short- and long-run determinants of sovereign credit ratings”, International Journal of Finance and Economics, 16(1); 15.
Ardagna, S.; Caselli, F. and Lane, T. (2007). “Fiscal discipline and the cost of public debt service: Some estimates for OECD countries”, The B.E. Journal of Macroeconomics, 7(1); 1-28.
Bernoth, K. and Erdogan, B. (2012). “Sovereign bond yield spreads: A time-varying coefficient approach”, Journal of International Money and Finance, 31(3); 639-656.
Breiman, L.; Friedman, J.; Olshen, R. and Stone, C. (1984). Classification and Regression Trees. Chapman & Hall.
Caporale, G.M. and Williams, G. (2002). “Long-term nominal interest rates and domestic fundamentals”, Review of Financial Economics, 11(2); 119-130.
Gruber, J. W. and Kamin, S.B. (2012). “Fiscal positions and government bond yields in OECD countries”, Journal of Money, Credit and Banking, 44(8); 1563-1587.
Hardouvelis, G.A. (1988). “Economic news, exchange rates and internal rates”, Journal of International Money and Finance, 7(1); 23-35.
Hodgson, A.; Kremmer, M.L. and Shane, L. (1998). “Endogeneous Sovereign bond yield spreads: A time-varying coefficient approach”, Journal of International Money and Finance, 31(3); 639-656.
Kiani, K.M. (2009). “Federal budget deficits and long-term interest rates in USA”, The Quarterly Review of Economics and Finance, 49(1); 74-84.
Laubach, T. (2009). “New evidence on the interest rate effects of budget deficits and debt”, Journal of the European Economic Association, 7(4); 858-885.
Maltritz, D. (2012). “Determinants of sovereign yield spreads in the Eurozone: A Bayesian approach”, Journal of International Money and Finance, 31(3); 657-672.
Manasse, P. and Roubini, N. (2009). “Rules of "thumb" for sovereign debt crises”, Journal of International Economics, 78(2); 192-205.
Morrison, J. (1998). “Introducing CART to the forecasting process”, The Journal of Business Forecasting Methods & Systems, 17(1); 9-12.
Oral, M.; Kettani, O.; Cosset, J.C. and Daouas, M. (1992). “An estimation model for country risk rating”, International Journal of Forecasting, 8(4); 583-593.
Poghosyan, T. (2012). “Long-run and short-run determinants of sovereign bond yields in advanced economies”, IMF Working Papers, 271.
Remolona, E.; Scatigna, M. and Wu, E. (2007). “Interpreting sovereign spreads”, BIS Quarterly Review, March; 27-39.
Schuknecht, L.; Von Hagen, J. and Wolswijk, G. (2009). “Government risk premiums in the bond market: EMU and Canada”, European Journal of Political Economy, 25(3); 371-384.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.