La calidad del empleo en la población afro-colombiana utilizando índices sintéticos
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2256Palabras clave:
Calidad del trabajo, indicadores sintéticos, medidas de distancia, probits ordenados generalizados, work quality, job satisfaction, synthetics indicators, distance measure, ordered generalized probitsResumen
Este artículo presenta nuevas estimaciones sobre la calidad del empleo para la ciudad de Cali (Colombia), utilizando índices sintéticos que permiten la comparación a través del tiempo. La ciudad de Cali es el principal referente sobre la calidad del empleo de la población afro-colombiana, ya que es la ciudad colombiana con mayor proporción de personas afrodescendientes del país. Nuestros resultados muestran que las comunas con una mayor calidad del empleo son las comunas 17, 19, 22 y 2. Mientras que los residentes de las comunas ubicadas al oriente, sur oriente y zona de ladera de la ciudad, tienen una calidad del empleo baja; estas son: 13, 21, 15, 3, 7, 20. Por lo que existen localizaciones espaciales entorno a la calidad del empleo fruto de las migraciones del Pacífico colombiano. Los resultados también muestran cómo ser afrodescendiente reduce la probabilidad de tener empleos de alta calidad e incrementa la posibilidad de acceder a empleos de calidad baja y media. De esta forma, en Cali la condición étnica afrodescendiente limita el acceso a empleos de alta calidad.
Descargas
Citas
Becker, G. (1964). El capital humano: un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación. 3ª ed. Chicago University Press.
Bustamante, C.D. y Arroyo, S. (2008). “La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali”. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), pp. 130-175.
Cameron, A.C. y Trivedi, P.K. (2005). Microeconometrics. Methods and Applications, Cambridge University Press.
CIDSE. (2011). Cuántos sómos, cómo vamos. Diagnóstico sociodemográfico de Cali y 10 municipios del Pacífico nariñense. Afroamérica XXI.
Farné, S. (2003). “Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia”. Estudios sobre economía laboral en Países Andinos, 5, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Farné, S. (2012). “La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI; Una mirada especial a los casos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú”. En S. Farné (ed.). La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 15-32.
Farné, S.; Vergara, C.A. y Baquero, N (2012). “La Calidad del empleo y la flexibilización laboral en Colombia”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 119-164.
Gamero, J. (2012). “Auge económico y trabajo decente en el Perú”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 219-262.
Greene, W.H. (2008). Análisis econométrico, Prentice Hall.
Long, J.S. (1997). Regression Models for Categorical and Limited Dependent Variables, SAGE Publications.
Marull, C.R. (2012). “La calidad del empleo en Bolivia y Ecuador”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 165-218.
Merino, M.C.; Somarriba, N. y Negro, A.M. (2012). Un análisis dinámico de la calidad del trabajo en España. Los efectos de la crisis económica. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 261-282.
Mora, J.J. y González, C.G. (2011). “Políticas Activas de Empleo para Cali-Colombia”, Estudios Gerenciales, 21(118), pp. 13-141.
Mora, J.J. y González, C.G. (2013). “Aprendiendo microeconometría con Sata”. Working-paper. Universidad Icesi. Cali-Colombia.
Mora, J.J. y Pérez, M.L. (2014). “La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas”. Revista de Economía del Rosario, 17(2), 315-347.
Mora, J.J. y Ulloa, M.P. (2011). “Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación”. Revista de Economía Institucional, 13(25), pp. 163-177.
Observatorio contra la Discriminación y el Racismo (2012). Segundo informe: discriminación laboral en Cali. Ministerio del Interior. Colombia.
OIT (1999). Memoria del Director General:Trabajo Decente. 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo.
Pineda, J. y Acosta, C.E. (2011). “Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto”. Ensayos sobre política económica, 29(65), pp. 59-105.
Posso, C.M. (2010). “Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006”. Desarrollo y Sociedad, 65, pp. 191-234.
Reinecke, G. y Valenzuela, E. (2000). “La calidad del empleo: un enfoque de género”. En M.E. Valenzuela y G. Reinecke (eds.). ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La Experiencia de los países del Mercosur y Chile. OIT-Chile, pp. 29-58.
Sehnbruch, K. (2007). “From the quantity to the quality of employment: an application of the capability approach to the Chilean labour market”. En F. Comim, M. Qizilbash y S. Alkire (eds.). The Capability Approach in Human Development: Concepts Applications and Measurement. Cambridge University Press, pp.561-596.
Sehnbruch, K. (2012). “La calidad del empleo en Chile: teoría y medición”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 263-302.
Somarriba, N. (2008). Aproximación a la medición de la calidad de vida social e individual en la Europa comunitaria. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
Somarriba, N. y Pena, B. (2005). Un indicador sintético de calidad de vida laboral para las provincias españolas. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, 6, pp. 331-344.
Somarriba, N.; Merino, M.; Ramos, G. y Negro, A. (2010). “La calidad del empleo en la Unión Europea”. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), pp. 1-22.
Tenjo, J. y Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Documentos de Trabajo de la Universidad Javeriana. Recuperado del sitio web http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf
TMDMDW (2008). Medición del trabajo decente. Documento de debate para la Reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente. Ginebra, 8-10 de septiembre de 2008.
Weller, J. y Roethlisberger, C. (2012). “La Calidad del empleo en América Latina: Un análisis conjunto”. En S. Farné (ed.). La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 33-118.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.