The Job Quality for the Colombian Afrodescendent Population Using Synthetic Indices
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2256Keywords:
Calidad del trabajo, indicadores sintéticos, medidas de distancia, probits ordenados generalizados, work quality, job satisfaction, synthetics indicators, distance measure, ordered generalized probitsAbstract
This article presents an index of the work quality for Santiago de Cali (Colombia). Our results show that the "comunas" with higher quality are 17, 19, 22 and, 2. "Comunas" 13, 21, 15,3, 7, 20 present poor quality of the work. In this way we show spatiality patterns of the work quality. Also, the fact of being "Afrodescendent" reduces the probability to obtain employments with higher quality and increases the probability to get poor employments.
Downloads
References
Becker, G. (1964). El capital humano: un análisis teórico y empírico, con especial referencia a la educación. 3ª ed. Chicago University Press.
Bustamante, C.D. y Arroyo, S. (2008). “La raza como determinante del acceso a un empleo de calidad: un estudio para Cali”. Ensayos sobre Política Económica, 26(57), pp. 130-175.
Cameron, A.C. y Trivedi, P.K. (2005). Microeconometrics. Methods and Applications, Cambridge University Press.
CIDSE. (2011). Cuántos sómos, cómo vamos. Diagnóstico sociodemográfico de Cali y 10 municipios del Pacífico nariñense. Afroamérica XXI.
Farné, S. (2003). “Estudio sobre la calidad del empleo en Colombia”. Estudios sobre economía laboral en Países Andinos, 5, Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Farné, S. (2012). “La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI; Una mirada especial a los casos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú”. En S. Farné (ed.). La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 15-32.
Farné, S.; Vergara, C.A. y Baquero, N (2012). “La Calidad del empleo y la flexibilización laboral en Colombia”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 119-164.
Gamero, J. (2012). “Auge económico y trabajo decente en el Perú”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 219-262.
Greene, W.H. (2008). Análisis econométrico, Prentice Hall.
Long, J.S. (1997). Regression Models for Categorical and Limited Dependent Variables, SAGE Publications.
Marull, C.R. (2012). “La calidad del empleo en Bolivia y Ecuador”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 165-218.
Merino, M.C.; Somarriba, N. y Negro, A.M. (2012). Un análisis dinámico de la calidad del trabajo en España. Los efectos de la crisis económica. Estudios de Economía Aplicada, 30(1), pp. 261-282.
Mora, J.J. y González, C.G. (2011). “Políticas Activas de Empleo para Cali-Colombia”, Estudios Gerenciales, 21(118), pp. 13-141.
Mora, J.J. y González, C.G. (2013). “Aprendiendo microeconometría con Sata”. Working-paper. Universidad Icesi. Cali-Colombia.
Mora, J.J. y Pérez, M.L. (2014). “La calidad del empleo en la población afrodescendiente colombiana: una aproximación desde la ubicación geográfica de las comunas”. Revista de Economía del Rosario, 17(2), 315-347.
Mora, J.J. y Ulloa, M.P. (2011). “Calidad del empleo en las principales ciudades colombianas y endogeneidad de la educación”. Revista de Economía Institucional, 13(25), pp. 163-177.
Observatorio contra la Discriminación y el Racismo (2012). Segundo informe: discriminación laboral en Cali. Ministerio del Interior. Colombia.
OIT (1999). Memoria del Director General:Trabajo Decente. 87ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo.
Pineda, J. y Acosta, C.E. (2011). “Calidad del trabajo: aproximaciones teóricas y estimación de un índice compuesto”. Ensayos sobre política económica, 29(65), pp. 59-105.
Posso, C.M. (2010). “Calidad del empleo y segmentación laboral: un análisis para el mercado laboral colombiano 2001-2006”. Desarrollo y Sociedad, 65, pp. 191-234.
Reinecke, G. y Valenzuela, E. (2000). “La calidad del empleo: un enfoque de género”. En M.E. Valenzuela y G. Reinecke (eds.). ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La Experiencia de los países del Mercosur y Chile. OIT-Chile, pp. 29-58.
Sehnbruch, K. (2007). “From the quantity to the quality of employment: an application of the capability approach to the Chilean labour market”. En F. Comim, M. Qizilbash y S. Alkire (eds.). The Capability Approach in Human Development: Concepts Applications and Measurement. Cambridge University Press, pp.561-596.
Sehnbruch, K. (2012). “La calidad del empleo en Chile: teoría y medición”. En S. Farné (ed.). La calidad del empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 263-302.
Somarriba, N. (2008). Aproximación a la medición de la calidad de vida social e individual en la Europa comunitaria. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
Somarriba, N. y Pena, B. (2005). Un indicador sintético de calidad de vida laboral para las provincias españolas. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, 6, pp. 331-344.
Somarriba, N.; Merino, M.; Ramos, G. y Negro, A. (2010). “La calidad del empleo en la Unión Europea”. Estudios de Economía Aplicada, 28(3), pp. 1-22.
Tenjo, J. y Herrera, P. (2009). Dos ensayos sobre discriminación: discriminación salarial y discriminación en acceso al empleo por origen étnico y por género. Documentos de Trabajo de la Universidad Javeriana. Recuperado del sitio web http://www.javeriana.edu.co/fcea/pdfs_depto_economia/paper_2009_02_dos_ensayos_sobre_discriminacion.pdf
TMDMDW (2008). Medición del trabajo decente. Documento de debate para la Reunión tripartita de expertos sobre la medición del trabajo decente. Ginebra, 8-10 de septiembre de 2008.
Weller, J. y Roethlisberger, C. (2012). “La Calidad del empleo en América Latina: Un análisis conjunto”. En S. Farné (ed.). La Calidad del Empleo en América Latina a principios del siglo XXI. Universidad Externado de Colombia, pp. 33-118.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2016 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
Submission of manuscripts implies that the work described has not been published before (except in the form of an abstract or as part of thesis), that it is not under consideration for publication elsewhere and that, in case of acceptance, the authors agree to automatic transfer of the copyright to the Journal for its publication and dissemination. Authors retain the authors' right to use and share the article according to a personal or instutional use or scholarly sharing purposes; in addition, they retain patent, trademark and other intellectual property rights (including research data).
All the articles are published in the Journal under the Creative Commons license CC-BY-SA (Attribution-ShareAlike). It is allowed a commercial use of the work (always including the author attribution) and other derivative works, which must be released under the same license as the original work.
Up to Volume 21, this Journal has been licensing the articles under the Creative Commons license CC-BY-SA 3.0 ES. Starting from Volume 22, the Creative Commons license CC-BY-SA 4.0 is used.