El premio de implementar las reformas contables en el sector público promovidas por los organismos multilaterales
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2422Palabras clave:
NICSP, nueva gestión pública, administración pública, contabilidad pública, deuda externa, IPSAS, new public management, public management, public sector accounting, external debtResumen
Muchos países se encuentran implementando las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP), bajo el postulado de que con ello se promueve la calidad de la información contable y se mejora la transparencia y rendición de cuentas por parte de la administración pública. Este trabajo, por su parte, busca establecer que dicho proceso se articula con una lógica en la que el Estado es un agente más de mercado, de modo que actores como los prestamistas y algunos organismos multilaterales promueven la implementación de las NICSP a través de la concesión de beneficios financieros a los países deudores. Tras construir un panel de datos desbalanceado que incluye alrededor de 67 países de ingreso bajo y cubre el periodo 2005-2012, estimar diversos modelos econométricos y realizar las pruebas estadísticas de rigor, se constata, por ejemplo, que existe una asociación negativa entre la tasa de interés promedio de la nueva deuda externa y el Índice de Calidad de la Gestión Presupuestal y Financiera (proxy del grado de avance de la implementación de NICSP).
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2014). Program appraisal document on a proposed credit to the Republic of Rwanda. Washington: Banco Mundial.
Banco Mundial. (2016). CPIA database. Recuperado el 5 de diciembre de 2016, de http://data.worldbank.org/indicator/IQ.CPA.FINQ.XQ
Beck, N. & Katz, J. N. (1995). What to do (and not to do) with time-series cross-section data. American Political Science Review, 89(3), 634-647.
Beechy, H. (2007). Does full accrual accounting enhance accountability? The Innovation Journal: the Public Sector Innovation Journal, 12(3), 1-18.
Brusca, I. & Montesinos, V. (2013). From rethoric to practice: The case of Spanish local government reforms. Financial Accountability & Management, 29(4), 354-377.
Brusca, I.; Gómez-Villegas, M. & Montesinos, V. (2016). Public financial management reforms: The role of IPSAS in Latin-America. Public Administration and Development, 36, 51-64.
Castañeda-Rodríguez, V. (2012). Una revisión de los determinantes de la estructura y el recaudo tributario: El caso latinoamericano tras la crisis de la deuda externa. Cuadernos de Economía, 31(58), 77-112.
Castañeda-Rodríguez, V. (2013). La tributación en América Latina desde la crisis de la deuda y el papel del legislativo en Colombia. Revista de Economía Institucional, 15(28), 257-280.
Chan, J. (2008). International Public Sector Accounting Standards: Conceptual and institutional issues. En M. D´Amore (ed.): The harmonization of government accounting and the role of IPSAS (págs. 19-33). Milan: McGraw-Hill.
Christiaens, J.; Reyniers, B. & Rollé, C. (2010). Impact of IPSAS on reforming governmental financial information systems: A comparative study. International Review of Administrative Sciences, 76(3), 537-554.
Christiaens, J.; Vanhee, C.; Manes-Rossi, F.; Aversano, N. & van Cauwenberge, P. (2015). The effect of IPSAS on reforming governmental financial reporting: An international comparison. International Review of Administrative Sciences, 81(1), 158-177.
Dell'Erba, S. & Sola, S. (2016). Does fiscal policy affect interest rates? Evidence from a factor-augmented panel. The B.E. Journal of Macroeconomics, 16(2), 395-437.
Diamond, J. (2002). Performance budgeting: Is accrual accounting required? IMF Working Paper 02/240. Washington: IMF.
Humphrey, C.; Miller, P. & Scapens, R. (1993). Accountability and accountable management in the UK public sector. Accounting, Auditing and Accountability Journal, 6(3), 7-29.
IFAC (2014). The importance of accrual-based financial reporting in the Public Sector. New York: IFAC.
IFAC (2015). Manual de Pronunciamientos Internacionales de Contabilidad del Sector Público. Nueva York: IPSASB.
FMI (2001). Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas 2001. Washington: FMI. Recuperado de https://www.imf.org/external/pubs/ft/gfs/manual/esl/pdf/all.pdf.
Kurunmäki, L. (2009). Management accounting, economic reasoning and the new public management reforms. En C. Chapman, A. Hopwood & M. Shields (eds.): Handbook of management accounting research, Volume 3 (págs. 1371–1383). Oxford: Elsevier.
Navarro, A. & Rodríguez, M. (2011). Utilidad del modelo de valoración de las IPSAS para la rendición de cuentas de los gobiernos: la perspectiva de los OCEX. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 40(149), 125-162.
Ofoegbu, G. (2014). New public management and accrual accounting basis for transparency and accountability in the nigerian public sector. Journal of Business and Management, 16(7), 104-113.
Pina, V. & Torres, L. (2003). Reshaping public sector accounting: an international comparative view. Canadian Journal of Administrative Sciences, 20(4), 334-350.
Premchand, A. (1999). Public financial management: Getting the basics right. En S. Schiavo-Campo (ed.): Governance, corruption and public financial management (págs. 47-88). Manila: Asian Development Bank.
PwC (2013). Towards a new era in government accounting and reporting. Price Waterhouse Coopers. Recuperado de https://www.pwc.com/gx/en/psrc/publications/assets/pwc-global--ipsas-survey-government-accounting-and-reporting-pdf.pdf
Rutherford, B. (1990). Towards a conceptual framework for public sector financial reporting. Public Money and Management, 10(2), 11-15.
Sour, L. (2017). Avances en la cantidad de la información financiera del sector público en México a raíz de la LGCG. Contaduría y Administración, 62(2), 419-441.
Sutcliffe, P. (2015). Financial reporting under the cash basis of accounting (the Cash Basis IPSAS) – Limited scope review. New York: IFAC. Recuperado de https://www.ifac.org/system/files/meetings/files/agenda_item_3_combined-v1.pdf
Trewavas, K.; Botica-Redmayne, N. & Fawzi, L. (2012). The impact of IFRS adoption on public sector financial statements. Australian Accounting Review, 22(60), 86-102.
Veneziano, A. (2005). Reflexiones sobre una reforma orientada al ciudadano: la descentralización participativa de Montevideo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.