Teoría de juegos aplicada a la toma de decisiones en contextos empresariales competitivos en el mercado de bicicletas y motocicletas
DOI:
https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.5529Palabras clave:
Investigación de Operaciones, Teoría de juegos, Estrategia, Administración de empresas, Mercados competitivosResumen
Este artículo aplica la teoría de juegos en la empresa objeto de estudio, con el fin de optimizar la estrategia competitiva con respecto a su principal contendor en el mercado de artículos para bicicletas y motocicletas. Una vez definido el problema se establece la matriz de suma cero entre los competidores, luego se procesa el modelo utilizando el correspondiente modelo matemático y se selecciona la estrategia que permite el mejor posicionamiento en el mercado. Además, se prueba que, eventualmente, si se modifican las decisiones estratégicas competitivas se incide, a su vez, en la toma de decisiones de las empresas rivales, consecuentemente en la decisión estratégica de la empresa tomada como caso de estudio. El objetivo del estudio es explicar como la teoría de juegos ayuda a la toma de decisiones mediante la aplicación de herramientas y factores que determinan el grado de importancia en la organización. La presente investigación es de tipo cuantitativo, permitiendo la utilización de procesos sistemáticos para el estudio del problema. Este estudio tiene un alcance explicativo, puesto que trata de establecer las causas, el ambiente y las consecuencias, en este caso, relacionadas con aspectos de competitividad vinculados con la empresa objeto de estudio, aplicando la teoría de juegos. El resultado de la investigación indica que la implementación de la teoría de juegos en la empresa Motocentro ayudará a lograr más ventas de artículos para bicicletas y motos, dependiendo del valor asignado a las estrategias que así lo establezca la empresa.
Descargas
Citas
Alzate, P. (2018). Investigación de operaciones: conceptos fundamentales. Ediciones de la U.
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2016). Métodos cuantitativos para los negocios (13th ed.). Cengace Learning.
Calle, E. (2018). Utilizando la teoría del juego para definir la dolarización. Espirales, 2(21), 1-14.
https://doi.org/10.31876/re.v2i22.356
Cerda, E., Pérez, J., & Jimeno, J. (2004). Teoría de juegos. Pearson Educación, S.A. https://elvisjgblog.files.wordpress.com/2018/02/teorc3ada-de-juegos-joaquc3adn-pc3a9rez-2004.pdf
Ferreyra, E. (2016). Teoría de juegos e investigación operativa: una aplicación en el aeropuerto de Ezeiza [Universidad de Buenos Aires]. http://mate.dm.uba.ar/~gduran/docs/tesis/tesis_final_MF.pdf
Flores-Cevallos, L., & Flores-Tapia, C. (2020). Análisis comparativo de las crisis del Ecuador con las dos grandes crisis mundiales del siglo XX y la crisis financiera de inicios del siglo XXI. Revista Científica Ecociencia, 7(1), 1-20.
https://doi.org/10.21855/ecociencia.71.244
Flores-Tapia, C., & Flores-Cevallos, L. (2018). Investigación Operativa. Fundación Los Andes. http://186.71.28.67/isbn_site/catalogo.php?mode=detalle&nt=63085
García, E. (2017). Estudio y aplicación de la teoría de juegos para la asignación de costos [Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://www.fcfm.buap.mx/assets/docs/docencia/tesis/actuaria/EvelynMoranchelGarcia.pdf
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hillier, F., & Lieberman, G. (2015a). Introduction to Operations Research (10th ed.). McGraw Hill. https://www.academia.edu/36556707/Introduction_to_Operations_Research_by_Hillier_10th_Edition
Hillier, F., & Lieberman, G. (2015b). Investigación de operaciones (10th ed.). McGraw Hill. https://uca.summon.serialssolutions.com/search?s.q=hillier+investigacion+de+operaciones#!/search/document?ho=t&l=es-ES&q=hillier investigacion de operaciones&id=FETCHMERGED-uca_catalog_9108002
MDT. (2020). Ministerio de Trabajo. http://www.trabajo.gob.ec/
MIPRO. (2020). Ministerio de Industrias y Productividad. http://www.industrias.gob.ec/
Mirama, V., & Quintero, V. (2016). Control de potencia basado en teoría de juegos en sistemas de comunicaciones inalámbricas. Gerencia Tecnológica Informática, 15(42), 69-78. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7595867
Nájera, S. (2016). Teoría de juegos y gestión estratégica. INNOVA Research Journal, 1(1), 25-33.
https://doi.org/10.33890/innova.v1.n1.2016.5
OMS. (2020). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es
Parra Fausto. (2020). Motocentro. https://ecuadornegocios.com/info/motocentro-2685770
Quevedo, P. (2019). Investigación de Operaciones (3rd ed.). Universidad de Ibagué. https://kupdf.net/download/investigacion-de-operaciones-volumen-i-3a-ed_5c574855e2b6f5ca58a6efc6_pdf
Robbins, S. (2015). Administración (12th ed.). Pearson Educación. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxmY3B5c3RhanVhcmV6fGd4OjI5NTM0NDQwNjE0ODI4MzE
Romero, J. (2017). Contribución al modelado y al análisis mediante teoría de juegos de la competencia entre operadores móviles en escenarios con tecnología small cell [Universidad Politécnica de Valencia]. https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/85681/Romero - Contribución al modelado y al análisis mediante Teoría de Juegos de la competencia entre....PDF?sequence=1&isAllowed=y
Taha, H. A. (2017). Investigación de operaciones (Vol. 10). Pearson Educación.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Carlos Ernesto Flores Tapia, Santiago Loza, Nadia Zamora, Lissette Flores Cevallos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.