Resultados de la recaudación del impuesto a las nóminas en el caribe mexicano: gestión presidencial 2018 - 2019
DOI:
https://doi.org/10.46661/rev.metodoscuant.econ.empresa.7330Palabras clave:
Impuesto sobre nóminas, gestión presidencial, Quintana Roo, MéxicoResumen
Se analiza si la administración presidencial de México, iniciada en diciembre 2018, con políticas económicas antineoliberales, ha repercutido y en qué magnitud respecto a la recaudación del impuesto sobre nóminas en el estado de Quintana Roo y, como variable de contraste, en los pasajeros internacionales. Mediante pruebas de ajuste, se identifica la distribución para representar la magnitud de los cambios. Para conocer si existe independencia de la gestión gubernamental, se realizan pruebas de independencia en períodos presidenciales distintos. Se advierte que en la recaudación sí se presentaron cambios significativos, no obstante, la prueba de independencia sugiere que a pesar de ello fueron ajenos a la gestión presidencial.
Descargas
Citas
Aguilar, M.J., Espinoza, R., & Luna, J.E. (2016) Impuesto sobre nómina, una propuesta para incrementar el erario de las entidades federativas. Ciencias administrativas, Teoría y Práxis, 12(1). Obtenido de https://cienciasadmvastyp.uat.edu.mx/index.php/ACACIA/article/view/57
Aprausheva, N., Naser, M., & Sergei, V. (2015) An algorithm to calculate extrema of probability density of normal distributions’ mixtures. Journal of Mathematical Sciences, 12-17. https://doi.org/10.1007/s10958-015-2224-9
Bagui, S., & Mehra, K. (2017) Convergence of known distributions to limiting normal or non-normal distributions: An elementary ratio technique. Communications in Statistics - Theory and Methods, Vol. 49 Num.22, 5535-5552. doi: https://doi.org/10.1080/00031305.2017.1322001
Barcelata, H. (2012) La evasión del impuesto sobre nóminas en las entidades federativas de México. Revista ICDT, 49(67), 133-62. Obtenido de https://n9.cl/5to6a
Benseny, G. (marzo de 2021) Centros turísticos tradicionales o espontáneos y centros turísticos integralmente planificados. Chile. Recuperado el 06 de junio de 2021, de http://nulan.mdp.edu.ar/3487/1/u3-benseny-2021.pdf
Cámara de Diputados (27 de diciembre de 1978) Ley de Coordinación Fiscal. México. Recuperado el 28 de marzo de 2022, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_300118.pdf
Chapa, J., Ayala, E., & Cabral, R. (2016) ¿Quién paga el impuesto sobre nóminas de los estados de México?: Un Análisis de Incidencia Económica. Premio Nacional de Finanzas Públicas, 6, 21, 69-112. Obtenido de https://cefp.gob.mx/formulario/Trabajo_2.pdf
Cisneros, E., León, A., & Hernández, I. (2019) El Impuesto por la Prestación de Servicio de Hospedaje y su estudio a través del Análisis de Redes Sociales: Interdependencia en la promoción y publicidad turística. Redes. Revista hispana para el análisis de redes sociales, Vol. 30 Núm. 22. 181-198. doi: https://dx.doi.org/10.5565/rev/redes.842
Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social (2018) Impuestos estatales a la nómina, su retención y su dictamen fiscal. México, D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Recuperado el 12 de 04 de 2022, de https://elibro.net/es/ereader/ucaribemx/116953
Congreso de la Unión (5 de febrero de 2022) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 31 Fracc IV. México. Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Congreso del Estado de Quintana Roo (20 de diciembre de 2021) Ley del Impuesto Sobre Nóminas del Estado de Quintana Roo. Recuperado el 26 de abril de 2022, de http://documentos.congresoqroo.gob.mx/leyes/L167-XVI-20211222-L1620211222185.pdf
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México (2021) Estado de Quintana Roo. Recuperado el 27 de 08 de 2021, de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quintanaroo/historia.html
García, V. (19 de noviembre de 2020) elmaya.mx. Obtenido de https://elmaya.mx/riviera-maya-world-travel-awards/
González, M. (12 de febrero de 2021) Coronavirus en México: cómo el país se convirtió en un oasis para turistas internacionales en medio de la pandemia (hasta para los que tienen que pasar cuarentenas). BBC News Mundo. Recuperado el 8 de julio de 2021, de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56035746
Grace, A., & Wood, I. (2012) Approximating the tail of the Anderson-Darling distribution. Computational Statistics and Data Analysis, 56(12), 4301-4311.
https://doi.org/10.1016/j.csda.2012.04.002
Guia, I., Da Guia, C., Garcia, M., & Nogueira De Souza, M. (2013) Investigation of probability density functions in modeling sample distribution of surface electromyographic (sEMG) signals. Archives of Control Sciences, Num. 4. 381-393. https://doi.org/10.2478/acsc-2013-0023
Guidice, V. (2003) Sistemas fiscales comparados. Quipukamayoc, 10(20), 48-51. doi: https://doi.org/10.15381/quipu.v10i20.5502
Higuera-Bonfil, A. (octubre de 1995) Quintana Roo entre tiempos: política, poblamientos y explotación forestal, 1872-1925. Michoacán, México. Obtenido de https://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/647
INEGI (10 de diciembre de 2018) Producto interno bruto por entidad federativa 2017. Obtenido de Comunicado de prensa 664/18: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/PIBEntFed2017.pdf
Instituto de Estudios Económicos (2022) Libro blanco para la reforma fiscal en España. Una reflexión de 60 expertos para el diseño de un sistema fiscal competitivo y eficiente. Madrid: Instituto de Estudios Económicos. Obtenido de https://www.ieemadrid.es/wp-content/uploads/LIBRO-BLANCO-para-la-reforma-fiscal-en-Espana.pdf#page=189
Krylov, V., Gabriele, M., Sebastiano, B., & Zerubia, J. (2009) Dictionary-based probability density function estimation for high-resolution SAR data. Paper presented at Computational Imaging VII, Computational Imaging, January 18-22. San Jose, California.
https://doi.org/10.1117/12.816102
Lagunas, S. (2014) La recaudación del impuesto al hospedaje en el estado de Quintana Roo, México: estadística descriptiva y patrón de tendencia fractal. Cuadernos de Economía, 37(103), 45-51.
https://doi.org/10.1016/j.cesjef.2013.11.001
Lagunas, S., & Aguilar, G. (2014) Métodos polinómicos como estimadores para la recaudación fiscal: Caso aplicado al impuesto sobre nóminas en Quintana Roo México. Brazilian Journal of Latin American Studies, Vol.13. Núm.24. 61-76. Obtenido de https://www.revistas.usp.br/prolam/article/view/88781
Lagunas, S., & Ramírez, J. C. (2016) ¿Pueden considerarse significativas las reformas fiscales de México? Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 22, 78-103. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2340
Nieto-Parra, S., & Orozco, R. (2020) Potencial los impuestos subnacionales en América Latina y el Caribe en tiempos del COVID-19. En Los desafíos de las finanzas intergubernamentales ente el COVID 19. Monografía en homenaje de Luiz Vilella (págs. 1-115). Uruguay: AIFIL. Obtenido de https://www.aifil-jifl.org/wp-content/uploads/2020/11/AIFIL-2.11.pdf
Pérez, R. (2018) Efecto de la transparencia en la eficiencia recaudatoria del impuesto sobre nóminas en México. Tesis de grado y 2do lugar Premio nacional de Finanzas Públicas 2018. Obtenido de https://repositorio.unam.mx/contenidos/297898
Platas, A. (julio-diciembre de 2014) Esfuerzo fiscal en la recaudación del impuesto sobre nómina en México. Horizontes de la Contaduría (1), 89-103. Obtenido de https://www.uv.mx/iic/files/2018/01/07-B011103.pdf
Presidencia de la República (03 de Mayo de 2019) DECRETO por el que se autoriza la desincorporación mediante extinción del Fideicomiso Público considerado Entidad Paraestatal denominado ProMéxico. Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5559284&fecha=03/05/2019
SCJN (2012) Suprema Corte de Justicia de la Nación. El impuesto sobre nóminas a través del acervo documental de la SCJN. México. Obtenido de https://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/inv_juridico_doc/255193.pdf
Secretaría de Finanzas y Planeación de Quintana Roo (2021) Plataforma Nacional de Transparencia. Recuperado el 14 de octubre de 2021, de Respuesta Número 231316500002221: https://www.plataformadetransparencia.org.mx/
Secretaría de Turismo de Quintana Roo. (10 de septiembre de 2017) Secretaría de Turismo de Quintana Roo. Recuperado el 08 de Julio de 2021. Quintana Roo arrasa en los World Travel Awards 2017: https://qroo.gob.mx/sedetur/con-25-premios-quintana-roo-arrasa-en-los-world-travel-awards-2017
SECTUR (2018) Resultados de la actividad turística 2017. Recuperado el 11 de junio de 2021, de https://www.datatur.sectur.gob.mx/RAT/RAT-2017-12(ES).pdf
Senado de la República (2019) Quedó disuelto el consejo de promoción turística de México. Obtenido de Coordinación de comunicación social, Boletín: http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/44733-quedo-disuelto-el-consejo-de-promocion-turistica-de-mexico.html
Shin, H., Jung, Y., Jeong, C., & Heo, J. (2012) Assessment of modified Anderson-Darling test statistics or the generalized extreme value and generalized logistic distributions. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment, 26(1), 105-114.
https://doi.org/10.1007/s00477-011-0463-y
Sorbazo, H. (2006) Esfuerzo y potencialidad fiscal de los gobiernos estatales en México. El Trimestre económico, LXXIII (292), 809-861.
https://doi.org/10.20430/ete.v73i292.357
Tassony, A. (2017) The Context and Challenges for Canada’s Mid-Sized Cities. Calgary: University of Calgary. Obtenido de https://www.policyschool.ca/wp-content/uploads/2017/05/Mid-Sized-Cities-Tassonyi.pdf
Tello, A. F., & Arévalos, E. A. (2018) Determinantes de la recaudación estatal de impuestos en México. Paradigma económico. Revista de economía regional y sectorial, 10(1), 155-174. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4315/431564569006/431564569006.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Lagunas Puls, Beatriz de la Trinidad Rocha Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.