Planificación territorial: elección multicriterio interactiva del patrón de urbanización. Estudio de caso: Río Cuarto, Córdoba, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2630Palabras clave:
ordenamiento territorial, poblamiento, decisión multicriterio, política demográfica, desarrollo sostenible, territorial planning, settlement, multi-criteria decision, demographic policy, sustainable developmentResumen
El objetivo del artículo es analizar la percepción del gobierno local sobre la importancia de un método multicriterio discreto para evaluar propuestas de expansión urbana (PEU). El estudio de caso se realizó con el método PROMETHEE, en la ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina. La matriz de decisión consta de cinco PEU: una de poblamiento disperso, PEU1-tendencial, y cuatro de poblamiento compacto, PEU2, PEU3, PEU4 y PEU5, con siete criterios: "Pérdida de renta agraria" (PRA), "Población", "Pérdida de servicios ecosistémicos" (PSE), "Costos de inversión en infraestructura vial" (CI-Vial), "Recolección de residuos sólidos urbanos" (RRSU), "Extensión de redes de servicios públicos" y "Esfuerzo político-institucional" (EPI). Las preferencias del gobierno local se relevaron mediante un taller, donde se analizó la matriz de decisión y se preguntó la importancia relativa que los miembros del gobierno le asignan a cada criterio. Los resultados muestran que la PEU4 y la PEU2 estuvieron entre las propuestas más elegidas. En contraste con la PEU1, la PEU4 ahorra $162 millones (por una menor PRA y CI-Vial); requiere un 35% menos de Extensión de redes y un 11% menos de RRSU, aunque es la PEU que requiere de un EPI significativamente mayor. En tanto, la PEU2 es la opción que ahorra $196 millones; requiere un 51% menos de Extensión de redes y un 37% de RRSU. Sin embargo, posee el mayor EPI en relación con PEU1 y alberga a menos habitantes comparada con la PEU4. Los miembros del gobierno consideran muy importante la modalidad de trabajo basada en el método multicriterio para elegir una visión futura del territorio.
Descargas
Citas
Angel, S.; Parent, J.; Civco, D. L. y Blei, A. (2011). Making Room for a Planet of Cities. Cambridge: Lincoln Institute of Land Policy.
Antón, J. M.; Grau, J. B.; Cisneros, J. M.; Tarquis, A. M.; Laguna, F. V.; Cantero, J. J. y Sánchez, E. (2016). Discrete multi-criteria methods for lands use and conservation planning on La Colacha in Arroyos Menores (Río Cuarto, Province of Córdoba, Argentina). Annals of Operations Research, 245(1-2), 315-336.
Behzadian, M.; Kazemzadeh, R. B.; Albadvi, A. y Aghdasi, M. (2010). PROMETHEE: A comprehensive literature review on methodologies and applications. European Journal of Operational Research, 200(1), 198-215.
Brans, J.-P. y Mareschal, B. (2005). PROMETHEE methods. In J. Figueira, S. Greco y M. Ehrgott (eds.): Multiple Criteria Decision Analysis: State of the Art Surveys (Vol. 78, pp. 163-195): Kluwer Academic Publishers.
Carruthers, J. I. y Ulfarsson, G. F. (2003). Urban sprawl and the cost of public services. Environment and Planning B: Planning and Design, 30(4), 503-522.
Carruthers, J. I., y Ulfarsson, G. F. (2008). Does “Smart Growth” Matter to Public Finance? Urban Studies, 45(9), 1791-1823.
De Prada, J. D.; Degioanni, A.; Cisneros, J. M.; Galfioni, M. A. y Cantero G. A. (2012). Diseño y evaluación de propuestas de ordenamiento de territorio: La urbanización sobre tierras rurales. XLIII Reunión Anual Asociación Argentina de Economía Agraria, Corrientes, Argentina.
Delgadino, F.; Rodriguez, J. M.; Albrisi, S.; Mosquera, M.; Rubinstein, H.; Moiso, E.; Arranz, P.; Brarda, J.P. y Speranza, P. (2011). Proyecto Córdoba 2025. Resumen Ejecutivo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Instituto de Investigación de Servicios Públicos e Infraestructura y Camara Argentina de la Construcción.
Domínguez Serrano, M.; Blancas Peral, F. J.; Guerrero Casas, F. M. y González Lozano, M. (2011). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 11, 41-70.
EEA (2006). Urban sprawl in Europe – The ignored challenge. Copenhague: European Environment Agency.
FAO (2017). FAOSTAT: Población estimada y proyecciones. Revisión año 2015. Recuperado a 04/09/2017 de http://www.fao.org/faostat/es/#data/OA.
Gaffron, P.; Huismans, G. y Skala, F. (2008). Proyecto Ecocity. Manual para el diseño de ecociudades en Europa. Libro I La ecociudad: Un lugar mejor para vivir. Bilbao: Centro Documentación Estudios para la Paz.
Gómez Orea, D. (2008). Ordenación Territorial (2ª ed.). Madrid: Mundi-Prensa S.A.
Inostroza, L.; Baur, R. y Csaplovics, E. (2013). Urban sprawl and fragmentation in Latin America: A dynamic quantification and characterization of spatial patterns. Journal of Environmental Management, 115(30), 87-97.
López, R. (2004). Urban sprawl and risk for being overweight or obese. American Journal of Public Health, 94(9), 1574-1579.
Matteucci, S. y Morello, J. (2009). Environmental consequences of exurban expansion in an agricultural area: the case of the Argentinian Pampas ecoregion. Urban Ecosystems, 12(3), 287-310.
Matus, C. (2008). El lider sin estado mayor. Buenos Aires: Universidad Nacional de la Matanza.
Morello, J.; Buzai, G. D.; Baxendale, C. A.; Matteucci, S. D.; Rodríguez, A. F.; Godagnone, R. E. y Casas, R. (2000). Urbanización y consumo de tierra fértil. Revista Ciencia Hoy, 10(55), 50-61.
Resnik, D. B. (2010). Urban Sprawl, Smart Growth, and Deliberative Democracy. American Journal of Public Health, 100(10), 1852-1856.
Romero, C. (1996). Análisis de las decisiones multicriterio (4 ed.). Madrid: Isdefe.
Simon, H. A. (1955). A Behavioral Model of Rational Choice. The Quarterly Journal of Economics, 69(1), 99-118.
Stone, B. (2008). Urban sprawl and air quality in large US cities. Journal of Environmental Management, 86(4), 688-698.
Vacik, H.; Kurttila, M.; Hujala, T.; Khadka, C.; Haara, A.; Pykäläinen, J.; Wolfslehner, B. y Tikkanen, J. (2014). Evaluating collaborative planning methods supporting programme-based planning in natural resource management. Journal of Environmental Management, 144, 304-315
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.