El coste de los cuidados de larga duración en la población española: análisis comparativo entre los años 1999 y 2008
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2133Palabras clave:
Dependencia, costes de los cuidados de larga duración, esperanza de vida, tasa de prevalencia de la dependencia, dependency, costs of long-term-care, life expectancy, prevalence rate of dependence.Resumen
Este trabajo analiza los costes de los cuidados de larga duración (CLD) ligados a los individuos en situación de dependencia. El coste económico unitario de los servicios de cuidados de larga duración está relacionado con el tiempo esperado de necesidad de la atención y la intensidad de los servicios requeridos. Se ha estimado el coste individual esperado en CLD, desde el momento en que se inicia la dependencia, para la población española mayor de 65 años y separadamente para los hombres y las mujeres. Los datos utilizados corresponden a las dos grandes operaciones estadísticas sobre discapacidad y dependencia llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1999 y en 2008. También se han utilizado las tablas de mortalidad del INE y, con ellas, se han creado escenarios realistas para la longevidad. La posibilidad de reproducir el análisis para los años 1999 y 2008 ha permitido la comparación entre ambos años, así como el análisis de la tendencia registrada en la última década por la longevidad, la prevalencia de la dependencia y los costes esperados. Finalmente, hemos analizado, por un lado, el efecto del incremento de la esperanza de vida y de la prevalencia de la dependencia y, por otro, el efecto de la inflación sobre la evolución de los costes de los cuidados de larga duración.
Descargas
Citas
Ahn, N., Alonso, J. y Herce, J.A. (2003) Gasto Sanitario y Envejecimiento de la población en España, Documentos de Trabajo, 7/03. Fundación BBVA.
Albarrán, I., Ayuso, M., Guillén, M. y Monteverde, M. (2005) A multiple state model for disability using the decomposition of death probabilities and cross-sectional data. Communications in Statistics: Theory and Methods, vol. 24, 2063–2076.
Artís, M., Ayuso, M., Guillén, M. y Monteverde, M. (2007) Una estimación actuarial del coste individual de la dependencia en la población de mayor edad en España. Estadística Española, vol. 49, 373–402.
Ayuso, M., Bermúdez, L. y Santolino, M. (2010) Valoración actuarial del perjuicio económico futuro derivado de los accidentes de tráfico. Anales del Instituto de Actuarios Españoles, vol. 16, 141–160.
Ayuso, M., Corrales, H., Guillén, M., Pérez-Marín, A.M. y Rojo, J.L. (2001) Estadística Actuarial Vida. Ediciones Universidad de Barcelona. Barcelona.
Bermúdez, L., Guillén, M. y Solé-Auró, A. (2009) Scenarios for the impact of immigration in the longevity and dependence of the elderly in the Spanish population. Revista Española de Geriatría y Gerontología, vol. 44, 19–24.
Blay, D. (2009) Sistemas de cuidados de larga duración para la cobertura y la financiación de las situaciones de dependencia: seguro privado e hipoteca inversa. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.
Bolancé, C., Alemany, R. y Guillén, M. (2010) Prediction of the economic cost of individual long-term care in the Spanish population, Documentos de trabajo de la Xarxa de Referència en Economia Aplicada, XREAP2010-8 y Documentos del Institut de Recerca en Economia Aplicada, IREA2010-11.
Braña, F.J. (2004) Una estimación de los costes de un seguro público de dependencia de los mayores en España. Estudios de Economía Aplicada, 22-3, 1–33.
Cairns, A., Blake, D. y Dowd, K. (2008) Modeling and management of mortality risk: A review. Scandinavian Actuarial Journal, vol. 2, 79–113.
Chiang, C.L. (1984) The Life Table and its Applications. Florida: Robert E. Krieger Publishing Company. Malabar.
Crimmins, E., Hayward, M. y Saito, Y. (1994) Changing mortality and morbidity rates and the health status and life expectancy of the older population. Demography, vol. 31, 159–175.
Esparza, C. (2010) Métodos de cálculo de la gravedad de la discapacidad [Web, consultada 25/06/2010]: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pmmetodos-01.pdf
Fernández J.L., Forder, J., Trukeschitz, B., Rokosova, M. y McDaid, D. (2009) How can European states design eficient, equitable and sustainable funding systems for long-term care projects for older people? Copenhagen: World Health Organisation.
Guillén, M., Rodríguez, N. y Strassberg, B.A. (2007) The new responsibilities of social sciences in aging societies. The case of Spain. International Journal of Interdisciplinary Social Sciences, vol. 2, 213–228.
Haberman, S. y Pitacco, H. (1999) Actuarial models for disability insurance. CRC Press. London.
Hennessy, P. (1995), Social protection for dependent elderly people: Perspectives from a review of OECD countries, OECD: Labour Market and Social Policy Occasional paper 1995 nº 16.
Holdenrieder, J. (2006) Equity and efficiency in funding long-term care from an EU perspective. Journal of Public Health, vol. 14, 139–147.
Jacobzone, S., Cambois, E., Chaplain, E. y Robine, J.M. (1998), The health of older persons in OECD countries: Is it improving fast enough to compensate for population ageing?, OECD: Labour Market and Social Policy, Occasional paper 1998 nº 37.
Monteverde, M. (2004) Discapacidades de las personas mayores en España: prevalencia, duraciones e impacto sobre los costes de cuidados de larga duración. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona.
Moragas, R. y Cristòfol, R. (2003) El Coste de la Dependencia al Envejecer, Ed. Herder.
Nadaraya, E.A. (1964) On Estimating Regression. Theory of Probability and its Applications, vol. 9, 141–142.
Otero, A., Zunzunegui, M.V., Rodríguez-Laso, A., Aguilar, M.D. y Lázaro, P. (2004). Volumen y tendencia de la dependencia asociada al envejecimiento de la población española. Revista Española de Salud Pública, 78, 210–213.
Ramlau-Hansen, H. (1991). Distribution of surplus in life insurance. Astin Bulletin, vol. 21, 57–71.
Reimat, A. (2009). Welfare regimes and long-term care for elderly people in Europe. The European Social Model in a Global Perspective. IMPALLAESPAnet Joint conference. March 6-7.
Rodríguez, G. y Montserrat, J. (2002) Modelos de Atención Sociosanitaria: Una aproximación a los costes de la dependencia. IMSERSO. Madrid.
Silverman, B.W. (1986) Density estimation for statistics and data analysis. Chapman and Hall, London.
Solé-Auró, A. y Crimmins, E.M. (2008) Health of immigrants in European countries. International Migration Review, vol. 42, 861–876.
Sosvilla, S. y Moral, I. (2011) Estimación de la población dependiente en España y del gasto asociado a su atención, 2007–2045. Mimeo.
Sullivan, D. (1971) A Single Index of Mortality and Morbidity. HSMHA Health Reports, vol. 86, 347-354. Watson, G.S. (1964) Smooth Regression Analysis. Sankhya, Ser. A, vol. 26, 359–372.
Wittenberg, R, Sandhu, B. y Knapp, M. (2002) Funding long-term care: the public and private options. En Funding Health Care: Options for Europe edited by Elias Mosialos et al., cap. 10, 226–249.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.