Efectos económicos de reformas impositivas alternativas para el combate a la pobreza en México para el año 2012

Autores/as

  • Luz Dary Beltrán Jaimes Departamento de Gestión de la Tecnología e Innovación. Instituto Politécnico Nacional
  • Manuel Alejandro Cardenete Flores Departamento de Economía. Universidad Loyola
  • María del Carmen Delgado López Departamento de Economía. Universidad Loyola

DOI:

https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3453

Palabras clave:

modelo multisectorial, matriz de contabilidad social, pobreza, desigualdad

Resumen

Esta investigación analiza el impacto económico de tres reformas impositivas alternativas sobre la economía mexicana y sobre los índices de pobreza y de desigualdad, que reforzarían el programa actual para el combate a la pobreza en el país. Como principal resultado se tiene que para generar un mayor impacto económico y reducir los índices de pobreza en mayor proporción, se deberá incrementar los fondos del programa Oportunidades financiado a través de un aumento del 5% al ISR, para transferirlo a los tres primeros deciles, cuidando su adecuada focalización, aunado a transferencias directas a la salud y educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Dary Beltrán Jaimes, Departamento de Gestión de la Tecnología e Innovación. Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Economía, Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Docente y doctorante

Manuel Alejandro Cardenete Flores, Departamento de Economía. Universidad Loyola

Catedrático de Economía, Departamento de Economía

Vicerrector de Posgrado

Director Loyola Leadership School-Escuela de Posgrado

 

María del Carmen Delgado López, Departamento de Economía. Universidad Loyola

Departamento de Economía, Profesora de Economía 

Citas

Aguayo, E., Chapa, N., & Rangel, E., (2009). Análisis de la Generación y Distribución del Ingreso en México del Programa Oportunidades a través de un Modelo Lineal del Flujo Circular de la Renta. La Economía Mexicana en 19 Miradas, 469-499.

Aguilar, G. & Lagunas, S. (2016) ¿Resultados positivos con la reforma fiscal de México en 2014? Punto de Vista, 7(11), 99-116.

Araar, A. (2008). Social classes, inequality and redistributive policies in Canada. CIRPÉE, working paper N° 0817, Université Laval.

Azevedo, J., Inchaust, G., & Sanfelice, V. (2013). Decomposing the Recent Inequality Decline in Latin America. Policy Research Working Paper, The World Bank, N° 6715.

Banco Mundial (2004). The Distribution of Benefits from Public Expenditure, Ch. 2, Mexico Public Expenditure Review.

Beltrán, L., Cardenete, M., Delgado, M., & Núñez G. (2016). Análisis estructural de la economía mexicana para el año 2008. Ensayos Revista de Economía, 35(1), 1-38.

Bird, R., & Zolt E. (2014). Redistribution via Taxations: The Limited Role of the Personal Income Tax in Developing Countries. Annals of Economics and Finance, Society for AEF, 15(2), 625-683.

Britto, T. (2005). Recent Trends in the Development Agenda of Latin America: An Analysis of Conditional Cash Transfers. Manchester (Reino Unido): Institute for Development Policy and Management (IDPM).

Cámara, A. (2008). Estimación de la Matriz de Contabilidad Social de Madrid para el año 2000: Análisis del impacto de los fondos europeos 2000-2006 en la Región aplicando la metodología de Multiplicadores Lineales. Consejería de Economía y Hacienda, Comunidad de Madrid.

Campos-Vazquez, R., Esquivel, G., & Lustig, N. (2014). The rise and fall of income inequality in Mexico: 1989-2010”. En: Falling Inequality in Latin America: Policy Changes and Lessons. Capítulo 7, WIDER Studies in Development Economics, Oxford University Press.

Campoy-Muñoz, P., Cardenete, M., & Delgado, M. (2017). Assessing the economic impact of a cultural heritage site using social accounting matrices: The case of the Mosque-Cathedral of Cordoba. Tourism Economics, 23(4), 874-881.

Cardenete, M., & Delgado, M. (2011). Análisis de la estructura de la economía georgiana. Papeles de Europa, 23, 21-42.

Cardenete, M., & Delgado, M. (2013). Analisis de la Economia Andaluza con la Matriz de Contabilidad Social de Andalucia del año 2005, Cuadernos de Ciencias Economicas y Empresariales, 64, 11-32.

Cardenete, M., Delgado, M., & Fuentes, P. (2013). Análisis del impacto de los Fondos Europeos en Andalucía: 2000-2006. Estudios de economía aplicada, 31(1), 1-26.

Casares, E., García, M. Ruiz, L., & Sobarzo, H. (2015). “Distribución del Ingreso, Impuestos y Transferencias en México”. El Trimestre Económico, 82-3(327), 523-558.

Cecchini, S., & Madariaga, A. (2011). Programas de Transferencias Condicionadas. Balance de la experiencia reciente en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la Cepal, 95, 1-220.

Cecchini, S., & Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: una mirada integral, un enfoque de derechos. Libros de la CEPAL, 111, Santiago de Chile.

CEEY (2012). El México del 2012. Reformas a la Hacienda pública y al sistema de protección social. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

CEEY (2013). El México del 2013. Hacia una reforma integral de la Hacienda pública. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Domínguez, M. (2009). Aplicación de un modelo de multiplicadores contables y de análisis estructural a políticas sociales seleccionadas en el Estado de Nuevo León. Ensayos, 28(2), 95-137.

Dougherty, S., & Escobar, O. (2013). The determinats of informality in Mexico’s states. OECD Economics Department, Working papers N° 1043, OECD Publishing.

Duncan, R. (2010). Essays on personal income taxation and income inequality. Tesis de doctorado. Universidad de Georgia.

ENIGH (2012). Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, tradicional, tabulados básicos. México: INEGI.

Escobar-Latapí, A., González de la Rocha, M., & Cortés, F. (2005). Evaluación cualitativa del Esquema Diferenciado de Apoyos 2005. CIESAS-Colegio de México: Guadalajara, Jalisco, México.

Foster, J., Greer, J., & Thorbecke, J. (1984). A class of Decomposable Poverty Measures. Econometrica, 52 (3), 761-766.

Fuentes, H. (2012). Estudio de Evasión Fiscal Mediante el Uso de Efectivo. Ciudad de México: Centro de Estudios Estratéticos.

Gertler, P., Martínez, S., & Rubio-Codina, M. (2012). Investing Cash Transfers to Raise Long-Term Living Standards. American Economic Journal: Applied Economics, American Economic Association, 4(1), 164-192.

González-Andrade, S., & Fuentes Flores, N. (2010). Matrices de contabilidad social aplicadas a poblaciones rurales (MCSAP) para analizar el combate a la pobreza. Ra Ximhai, Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 6(2), 259-274.

Goñi, E., López, J., & Servin, L. (2008). Fiscal Redistribution and Income Inequality in Latin America, World Bank Policy Research, Working Papers Series, N° 4487 2, Washington D.C.

Holzmann, R., & Jorgensen, O. (2000). Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá. documento de trabajo, Nº 0006, Washington, D.C., Banco Mundial.

Huesca, L., & Araar, A. (2016). Comparison of Fiscal System Progressivity Over Time: Theory and Application in Mexico. Estudios Económicos, 31(1), 3-45.

INEGI (2013). Matriz Insumo-Producto 2008. México: Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Jiménez, M. (2009). Iniciativa de Ley de la contribución para el combate a la pobreza, remitida por el ejecutivo federal. Ciudad de México: Senado de la República.

KPMG (2013). Reforma Fiscal 2014. Ciudad de México.

Kumler, T., Verhoogen, E., & Frias, J. (2013). Enlisting employees in improving payroll-tax compliance: Evidence from Mexico. IZA, Discussion papers N° 7591, Institute for the Study of Labor.

Leontief, W. (1941). The Structure of American Economy, 1919-1929: an Empirical Application of Equilibrium Analysis. Cambridge: Harvard University Press.

Lima, M., Cardenete, M., Hewings, G., & Vallés, J. (2005). A Structural Analysis of a Regional Economy using a Social Accounting Matrices: 1990-1999. Investigaciones Regionales, 5, 113-138.

López-Acevedo G., & Salinas, A. (2000). The Distribution of Mexico’s Public Spending on Education, World Bank Policy Research, Working Paper No. 2404.

Lustig, N.,Pessino, C., & Scott, J. (2014). The impact of taxes and social spending on inequality and poverty in Argentina, Bolivia, Brazil, Mexico, Peru, and Uruguay: Introduction to the special issue, Public Finance Review, 42(3), 287-303.

Medina, F. (2001). Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración del ingreso. Estudios Estadísticos y Prospectivos, CEPAL, 9, 1-43.

Minzer, R., Pérez, A., & Solís, V. (2014). Análisis de algunas medidas fiscales en México y sus implicaciones bajo un enfoque de equilibrio general computable. Serie Estudios y Perspectivas, CEPAL, 152, 1-59.

Núñez, G. (2003). Un análisis Estructural y de Equilibrio General de la Economía Mexicana. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Parra, J., & Wodon, Q. (2009). SimSIP SAM: A Tool for the Analysis of Input-Output Tables and Social Accounting Matrices, The World Bank.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). Informe sobre Desarrollo Humano. México 2011. México: PNUD.

Prospera (2015). Reglas de operación 2015. Disponible en: www.prospera.gob.mx/swb/es/PROSPERA2015/Quees_PROSPERA

Pyatt, G., & Round, J. (1979). Accounting and Fixed Price Multipliers in a Social Accounting Matrix Framework. The Economic Journal, 89(356), 850-873.

Rodríguez, L., & Morales, J. (2014). Impacto del Programa Oportunidades en una economía rural a partir de modelos multisectoriales. Realidad, Datos y Espacio. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 5(1), 32-51.

Sadoulet, E., Janvry, A., & Davis, B. (2001). Cash Transfer Programs with Income Multipliers: Procampo in Mexico. International Food Policy Research Institute IFPRI. Discussion paper N° 99.

Scott, J. (2014). Redistributive impact and efficiency of Mexico’s fiscal system, Public Finance Review, 42, 368-390.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Madrid: Editorial Planeta.

SHCP (2008). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Ciudad de México: SHCP.

SHCP (2012). Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Resultados para el año de 2012. Ciudad de México: INEGI.

Skoufias, E., & Parker, S. (2001). Conditional Cash Transfers and Their Impacts on Child Work and Schooling: Evidence from the Progresa Program in Mexico, International Food Policy Research Institute (IFPRI), FCND Discussion Paper, N° 123, Washington, D.C.

Sobarzo, H. (2007). La reforma fiscal en México. Comercio Exterior, 57(10), 832-840.

Stone, R. (1978). The Disaggregation of the Household Sector in the National Accounts. World Bank Conference on Social Accounting Methods in Development Planning. Washington: The World Bank.

Tello, C., & Hernández, D. (2010). Sobre la reforma tributaria en México. Economía UNAM, 7(21), 37-56.

Villatoro, P. (2005). Programa de transferencias monetarias condicionadas: experiencias en América Latina, Revista de la Cepal, 86, 87-101.

Yaschine, I., & Dávila L. (2008). Why, when and how should beneficiaries leave a CCT programme? En: Poverty in Focus, Nº. 15, agosto 2008. Brasilia. International Poverty Centre, 8-9.

Yúnez, A., & González, S. (2008). Efectos multiplicadores de las actividades productivas en el ingreso y pobreza rural en México. El Trimestre Económico, 75(2), 349-377.

Descargas

Publicado

2019-11-12

Cómo citar

Beltrán Jaimes, L. D., Cardenete Flores, M. A., & Delgado López, M. del C. (2019). Efectos económicos de reformas impositivas alternativas para el combate a la pobreza en México para el año 2012. Revista De Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 28, 198–223. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3453

Número

Sección

Artículos