Construcción y validación de un instrumento para caracterizar el nivel de innovación en instituciones prestadoras de servicios de salud
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3519Palabras clave:
innovación, radar de la innovación, innovación en salud, instituciones prestadoras de servicios de salud, validación de instrumentos de mediciónResumen
La investigación pretende desarrollar y validar un instrumento para caracterizar el nivel de impacto, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, de la aplicación de las cuatro dimensiones esenciales del Radar de la innovación: las ofertas de la institución (¿qué?), los clientes que atiende (¿a quién?), los procesos que utiliza (¿cómo?) y los puntos de presencia que emplea para llevar sus ofertas al mercado (¿dónde?).
Se optó por un estudio de corte exploratorio mixto. Mediante la revisión bibliográfica y la discusión con un panel de 11 expertos, se construyó y aprobó el contenido del instrumento de 49 ítems en escala Likert de 5 puntos para caracterizar la utilización de la innovación en las instituciones prestadoras de servicios de salud; el constructo y la fiabilidad fueron validados mediante la aplicación de una prueba piloto a 33 participantes y el estudio de los resultados obtenidos para cada una de las dimensiones del Radar de la innovación se realizó empleando el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y el alfa de Cronbach.
La investigación propone un instrumento cuyo contenido y cuyo constructo fueron validados para la estructura factorial final compuesta por 43 ítems incluidos en 13 factores o criterios; mediante el análisis estadístico se evidencia alta fiabilidad para las cuatro dimensiones que propone el Radar de la innovación.
Descargas
Citas
Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Mexico: International Thomson.
Barba, E. (2012). Los 10 tipos de innovación. El ejemplo de red bull. Gestionando la innovación. Recuperado de http://www.enricbarba.com/2012/11/los-10-tipos-de-innovacion-el-ejemplo-de-red-bull/
Campo-Arias, A., & Oviedo, H.C. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Revista de Salud Pública, 10(5), 831-839. DOI: 10.1590/S0124-00642008000500015.
Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
de Carvalho, G.D.G., dos Anjos Almeida, M.C.A., Quandt, C.O., de Carvalho, H.G., Cruz, J.A.W., & da Veiga, C.P. (2016). Estrutura de Agrupamento das Dimensões do Radar da Inovação de Micro e Pequenas Empresas no Brasil. Revista Espacios, 37(23), 19-25.
del Llano Señarís, J., Marténez-Cantarero, J.F., Gol, J., & Raigada, F. (2002). Análisis cualitativo de las innovaciones organizativas en hospitales públicos españoles. Gaceta sanitaria / S.E.S.P.A.S, 16(5), 408-416. DOI: 10.1016/S0213-9111(02)71950-X.
Detrinidad, E. (2016). Análisis Factorial Exploratorio y Confirmatorio aplicado al modelo de secularización propuesto por Inglehart-Norris. Periodo 2010-2014 (Estudio de caso España, Estados Unidos, Alemania, Holanda) WSV. Universidad de Granada.
Djellal, F., & Gallouj, F. (2005). Mapping innovation dynamics in hospitals. Research Policy, 34(6), 817-835. DOI: 10.1016/j.respol.2005.04.007.
Giacometti-Rojas, L.F. (2013). Innovación tecnológica y desarrollo de ventaja competitiva en la atención a la salud: enfoque conceptual y metodológico. Revista gerencia y políticas de salud, 12(25), 66-82. DOI: 10.11144/Javeriana.rgsp12-25.itdv.
Guan, J.C., Yam, R.C.M., Mok, C.K., & Ma, N. (2006). A study of the relationship between competitiveness and technological innovation capability based on DEA models. European Journal of Operational Research, 170(3), 971-986. DOI: 10.1016/j.ejor.2004.07.054.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mcgraw-Hill.
Huh, J., DeLorme, D.E., & Reid, L. N. (2006). Perceived Third-Person Effects and Consumer Attitudes on Prevetting and Banning DTC Advertising. The journal of Consumer Affairs, 40(1), 90-116. DOI: 10.1111/j.1745-6606.2006.00047.x.
Hyrkäs, K., Appelqvist-Schmidlechner, K., & Oksa, L. (2003). Validating an instrument for clinical supervision using an expert panel. International Journal of Nursing Studies, 40(6), 619-625. DOI: 10.1016/S0020-7489(03)00036-1.
Jaramillo, S., & Osses, S. (2012). Validación de un Instrumento sobre Metacognición para Estudiantes de Segundo Ciclo de Educación General Básica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 117-131. DOI: 10.4067/S0718-07052012000200008
Jaramillo, H., Latorre, C., Albán, C., & Lopera, C. (2008). El hospital como organización de conocimiento y espacio de investigación y formación: los recursos humanos en salud y su tránsito a comunidades cientı́ficas: el caso de la investigación clı́nica en Colombia. Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b18wpz.
Kaplan, R.M., Saccuzzo, D.P., & Reyes, M. de L. (2006). Pruebas psicológicas: principios, aplicaciones y temas. Mexico: Thomson.
Keeley, L., Pikkel, R., Quinn, B., & Walters, H. (2013). Ten types of innovation. The building blocks of breakthroughs. USA: Willey.
Länsisalmi, H., Kivimäki, M., Aalto, P., & Ruoranen, R. (2006). Innovation in Healthcare: A Systematic Review of Recent Research. Nursing Science Quarterly, 19(1), 66-72. DOI: 10.1177/0894318405284129.
Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: Una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicologia, 30(3), 1151-1169. DOI: 10.6018/analesps.30.3.199361.
Montoya, O. (2007). Aplicación del análisis factorial a la investigación de mercados. Caso de estudio. Scientia et technica, 1(35), 281-286. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/5443
OCDE (2005). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. EUROSTAT Y OCDE. DOI: 10.1787/9789264065659-es.
OCDE (2010). La medición de la innovación: una nueva perspectiva. Recuperado de http://www.foroconsultivo.org.mx/libros_editados/medicion_innovacion.pdf
OPS (2009). Innovación para la Salud Pública en las Américas: Promoción de la investigación y el desarrollo de productos para la salud. Pananá: Organización Panamericana de la Salud.
Palencia-Sánchez, F., & García-Ubaque, J. C. (2016). Innovación e investigación en hospitales universitarios. Revista Facultad de Medicina, 64(4), 741-747. DOI: 10.15446/revfacmed.v64n4.54837.
Pérez-Gil, J.A., Chacón, S., & Moreno, R. (2000). Validez de constructo: El uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(SUPPL. 2), 442-446. DOI: 10.1177/0013164412473825.
Pérez, E.R., & Medrano, L. (2010). Análisis factorial exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1889), 58-66. DOI: 10.2307/2183556.
Ruiz, C. (1998). Instrumentos de investigación educativa: un enfoque cuantitativo y cualitativo para la recolección y análisis de datos. Houston: DANAGA Training and Consulting.
Sawhney, M., Wolcott, R., & Arroniz, I. (2007). The 12 different ways for companies to innovate. IEEE Engineering Management Review, 35(1), 45-45. DOI: 10.1109/EMR.2007.329139.
Schramm, C.J., Arora, A., Chandy, R.K., Cooper, K., Jorgenson, D.W., Siegel, D.S.,… Menzer, J. (2008). Innovation Measurement: Tracking the State of Innovation in the American Economy. USA: Secretary of commerce, U.S. Department of Commerce. DOI: 10.2139/ssrn.1090630.
Skjong, R., & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and Risk Perception. Det Norske Veritas, 1-8. Recuperado de http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf
Thune, T., & Mina, A. (2016). Hospitals as innovators in the health-care system: A literature review and research agenda. Research Policy, 45(8), 1545-1557. DOI: 10.1016/j.respol.2016.03.010.
Torres, V., Ramos, N., Lizazo, D., Monteagudo, F., & Noda, A. (2008). Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 42(2), 133-139.
Zamora, S., Monroy, L., & Chávez, C. (2009). Análisis factorial: una técnica para evaluar la dimensionalidad de las pruebas. Papeles de Psicólogo, 31(1), 18-33.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.