Análisis de la productividad en los Centros Sanitarios de la Comunidad de Madrid (España) 2015-2017
DOI:
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.4271Palabras clave:
productividad, índice de Hicks-Moorsteen, índice de Färe-Primont, centros de saludResumen
El objetivo principal de este trabajo se ha enfocado en extender la literatura existente sobre el análisis de la productividad total de los factores, de los Centros Sanitarios de la Comunidad de Madrid en el periodo 2015-2017, con dos importantes contribuciones, la aplicación y comparación de los índices de Malmquist con dos metodologías robustas, los índices de Hicks-Moorsteen y Färe Primont que salvo error no han sido previamente utilizadas en este sector y el ámbito regional, que ha sido escasamente analizado. Los principales resultados revelan disminuciones de la productividad de los CS por las tres metodologías propuestas. Estas disminuciones oscilan entre 4.90% y 0.25% para los índices de Färe-Primont y de Hicks-Moorsteen respectivamente entre 2015/17 en términos medios. Los análisis de convergencia confirman que esta tiene lugar en el caso de las propuestas de Malmquist y Hicks-Moorsteen.
Descargas
Citas
Balk, B.M. (2001). Scale Efficiency and Productivity Change. Journal of Productivity Analysis, 15(3), 159-183.
Barnum, D., Johnson, M., & Gleason, J.M. (2016). Importance of Statistical Evidence in Estimating Valid DEA Scores. Journal of Medical System, 40, 47-59.
Barro, R.J., & Sala-i-Martin, X. (1992). Convergence. Journal of Political Economics, 100(2), 223-251.
Caves, D. W., Christensen, L. R., & Diewert. W. E. (1982). The Economic Theory of Index Numbers and the Measurement of Input, Output, and Productivity. Econometrica, 50 (9), 1393–1414.
Cordero-Ferrera, J.M., Nuño-Solinis, R., Orueta, J.F., Polo, C., Del Rio-Cámara, M., & Alonso-Morán, E. (2016). Evaluación de la eficiencia técnica de la atención primaria pública en el País Vasco, 2010-2013. Gaceta Sanitaria, 30(2), 104-109.
Cordero-Ferrera, J.M., Crespo-Cebada, E., & Murillo-Zamorano, L.R. (2011). Measuring technical efficiency in primary health care, The Effect of exogenous variables on results. Journal of Medical System, 35, 545-554.
Delgado, M., & Fariñas, J.C. (2002). Firm productivity and export markets, a non-parametric approach. Journal of International Economics, 57(2) 397-422.
Färe, R., Grosskopf, S., Norris, M., & Zhang, Z. (1994). Productivity Growth, Technical Progress and Efficiency Change in Industrialized Countries. American Economic Review, 84(1), 66–83.
Flores, I. (2019, 24 April). Bajo mínimos. Retrieved from https,//elpais.com/elpais/2019/04/23/opinion/1556042649_143602.html
García-Latorre, F., Marcuello, C., Serrano, G.D., & Urbina, O. (1996) Evaluación de la eficiencia en centros de atención primaria. Una aplicación del análisis envolvente de datos. Revista Eso Salud Publica, 70, 211-220.
Grifell-Tatjé, E., & C.A. Lovell, K. (1995). A note on the Malmquist index. Economics Letters, 47(2) 169-175.
Lovell, C.K. (2003). The Decomposition of Malmquist Productivity Index. Journal of Productivity Analysis, 20(3), 437-458.
Martínez-Cillero, M., & Thorne, F. (2019). Sources of productivity growth using the Färe-Primont decomposition. An empirical application to the Irish beef sector. Applied Economics, 51(36), 3982-3994.
Mateos, A., & Penedés, A. (2013). España, Crisis y recortes. Revista de ciencia política, 33(1), 161-183.
O’Donnell, C.J. (2008). An Aggregate Quantity-Price Framework for Measuring and Decomposing Productivity and Profitability Change. Working paper series, No. WP07/2008, University of Queensland.
O'Donnell, C.J. (2011). Econometric Estimation of Distance Functions and Associated Measures of Productivity and Efficiency Change. Centre for Efficiency and Productivity Analysis Working Papers WP01/2011. University of Queensland.
Pelone, F., Kringos, D.S., Romaniello, A., Archibugu, M., Salsiri, C., & Ricciardi, W. (2015). Primary Care Efficiency Measurement Using Data Envelopment Analysis. A Systematic Review Journal of Medical System, 39(1), 156-177.
Puig-Junoy, J. (2000). Eficiencia en la atención primaria de salud, Una revisión crítica de las medidas frontera. Revista Española de Salud Pública, 74, 483-495.
Quah, D.T. (1997). Empirics for Growth and Distribution, Stratification, Polarization and Convergence Clubs. Journal of Economic Growth, 2, 27-59.
Romano, J., & Choi, Á. (2016). Medida de la eficiencia de la atención primaria en Barcelona incorporando indicadores de calidad. Gaceta Sanitaria, 30(5), 359-365.
Russell, R. (2018). Theoretical productivity index. The Oxford handbook of productivity analysis. Oxford: Emili Grifell-Tatjé, C. A. Knox Lovell, & Robin C. Sickles. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780190226718.013.4.
Scott, D.W. (1992). Multivariate density estimation; Theory, practice, and visualization. New York: Wiley.
Segura, A. (2014). Recortes, austeridad y salud. Gaceta Sanitaria, 28(S1), 7-11.
Stokey, N.L., & Lucas, R.E. (1989). Recursive methods in Economics Dynamics. Massachussets: Harvard University Press.
Vafaee, A., Pooya, A., Alizadeh, A., & Emrouznejad, A. (2018). Assessing the Relative Performance of Nurses Using Data Envelopment Analysis Matrix (DEAM). Journal of Medial System, 42, 125-134.
Vieira, M., (2018, 24 September). España tiene el sistema sanitario más eficiente de Europa y el tercero del mundo, según el informe Bloomberg, Diario Enfermero. Retrieved from http,//diarioenfermero.es/espana-tiene-el-sistema-sanitario-mas-eficiente-de-europa-y-el-tercero-del-mundo-segun-el-informe-bloomberg/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
El envío de un manuscrito a la Revista supone que el trabajo no ha sido publicado anteriormente (excepto en la forma de un abstract o como parte de una tesis), que no está bajo consideración para su publicación en ninguna otra revista o editorial y que, en caso de aceptación, los autores están conforme con la transferencia automática del copyright a la Revista para su publicación y difusión. Los autores retendrán los derechos de autor para usar y compartir su artículo con un uso personal, institucional o con fines docentes; igualmente retiene los derechos de patente, de marca registrada (en caso de que sean aplicables) o derechos morales de autor (incluyendo los datos de investigación).
Los artículos publicados en la Revista están sujetos a la licencia Creative Commons CC-BY-SA de tipo Reconocimiento-CompartirIgual. Se permite el uso comercial de la obra, reconociendo su autoría, y de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.
Hasta el volumen 21 se ha estado empleando la versión de licencia CC-BY-SA 3.0 ES y se ha comenzado a usar la versión CC-BY-SA 4.0 desde el volumen 22.