Nº 12: «Safismo relacional» en el folclore artístico: reapropiaciones de «lo marginado» desde la performatividad del género.
Justificación
La marginalización y ostracismo activo de ciertos colectivos transgresores dentro del sistema cisheteropatriarcal, acuciado por las condiciones socioeconómicas y culturales del momento, se ha extendido a lo largo y ancho de nuestras cronologías y geografías. Sin embargo, podemos encontrar en las diversas ramas de la producción artística una cierta aura de permisividad en cuanto a la participación de las personas de dichos colectivos, no sin su cuota de invisibilización hacia ciertos sectores, como pueden ser las mujeres sáficas o las personas bajo el paraguas trans.
A raíz de este monográfico, deseamos hacer presente las bases de un estudio que considere el papel «desobediente» y el merecido reconocimiento de las personas sáficas en el medio del arte, así como mostrar y reflexionar sobre los diversos mecanismos en los que se performa y se tejen redes seguras para llegar a un punto de encuentro, conciliación y apropiación de espacios entre el arte queer y los estamentos tradicionales vistos como la contraparte opresora/antagonista.
Observamos que es de suma importancia conceder una perspectiva de género completamente inclusiva y radical a dominios como la literatura, el cine, el arte, la traducción o el teatro, así como introducir temas como la creación de espacios seguros para la producción artística, el papel de las luchas sociales, el rol de las masculinidades entrelazadas con los sujetos sáficos, el encasillamiento y posterior olvido de artistas, el concepto del passing y sus consecuencias, o incluso el encumbramiento a estrellas y la construcción de la fama.
Para poder construir un aparato crítico y justo para aquellas todas personas «adelantadas a su tiempo» pasadas, presentes y futuras, tenemos el deber de sumergirnos en los hechos y visualizar el cosmos de situaciones que se entremezclan para comprender la historia colectiva sáfica y queer, de la misma manera que debemos implementar nuevas perspectivas que ayuden a construir un pensamiento más inclusivo, equitativo, crítico y pragmático.
Ejes temáticos
Se aceptan propuestas en el ámbito de los siguientes ejes temáticos:
1. Creación de espacios seguros, importancia de las redes sáficas y sus implicaciones en las diversas disciplinas artísticas.
2. Recuperación de artistas, colectivos y testimonios en el olvido.
3. Toma de los engranajes tradicionales artísticos y puesta en marcha de mecanismos de reapropiación sáfica.
4. Reafirmación del papel transgresor de los colectivos marginados en el arte, así como su ulterior efecto y debido homenaje.
5. Estrategias para el estudio crítico, académico y pedagogía de las luchas queer en el arte.
Para este número, también se aceptarán para su inclusión en la sección Varia artículos que no versen exactamente sobre los ejes anteriormente mencionados, pero que sí traten de estudios de género y arte.
Todas las propuestas de artículos deberán hacerse online en el apartado «Enviar un artículo», donde se encuentran todas las directrices para su envío y redacción.
Fecha límite de envío según las instrucciones de la revista: 15 de junio
Equipo editorial número 12: María Gamero Hidalgo y Jordi Luengo López.