“Genio” non si declina al femminile: gerarchie e strategie di esclusione delle donne dalla creazione letteraria.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.10593Palabras clave:
letteratura, canone, studi di genere, storia delle donne, esclusioneResumen
La evidente ausencia de mujeres en contextos culturales relevantes representa un fenómeno discriminatorio que ya no puede pasarse por alto. Este estudio tiene como objetivo examinar algunos de los factores, principalmente vinculados a la dinámica de género y poder, que históricamente han contribuido a la exclusión de las mujeres de ámbitos cruciales de la creación cultural. El objetivo del análisis es comprender de manera más detallada el papel femenino, aún ampliamente subestimado, en el panorama cultural contemporáneo. Son numerosos los elementos que han dificultado el éxito de las mujeres, especialmente en los campos del arte y la literatura. En primer lugar, el concepto de genio, cargado de fuertes valores androcéntricos e individualistas, ha configurado figuras históricas irreales que no tienen en cuenta las verdaderas dinámicas que conducen al éxito o al fracaso en los procesos de creación artística. El acceso limitado a la educación, prevalente al menos hasta el siglo XX, impidió que las mujeres adquirieran la formación necesaria para desarrollar sus talentos e integrarse en entornos profesionales y creativos. En segundo lugar, la difusión de discursos misóginos, más o menos explícitos, provenientes de los mismos sectores culturales, desanimó a quienes intentaron ingresar en contextos percibidos como hostiles o las obligó a ocultarse detrás de nombres masculinos o seudónimos. Además, mucha de la producción artística femenina no ha sido redimida por la narrativa histórica, empobreciendo aún más la herencia cultural femenina. Por último, el establecimiento de un canon cultural androcéntrico y excluyente ha marginado constantemente las contribuciones de las mujeres. Las conclusiones destacan la necesidad de un cambio de paradigma, para que finalmente se pueda apreciar plenamente la contribución de las mujeres a la vida cultural y artística.
Descargas
Citas
BALLARÍN DOMINGO, Pilar. La educación de las mujeres en la España contemporánea (siglos XIX-XX). Madrid: Síntesis, 2001.
BEER, Anna. Sounds and Sweet Airs. The Forgotten Women of Classical Music. London: Oneworld Publications, 2016.
BIRULÉS BERTRÁN, Josefina. "Indicios y fragmentos. Historia de la filosofía de las mujeres." In Mujeres en la historia del pensamiento, a cura di Rosa María Rodríguez Magda, 17-31. Bogotá: Anthropos, 1997.
BLOOM, Harold. Il canone occidentale. Milano: Tascabili Bompiani, 2005. [1994].
BROGI, Daniela. Lo spazio delle donne. Torino: Einaudi, 2022.
CABALLÉ, Anna. Una breve historia de la misoginia. Barcelona:Ariel, 2019.
CADOCHE, Élisabeth, e Anne DE MONTARLOT. E se poi mi scoprono? Noi donne e la sindrome dell'impostore. Milano: Longanesi, 2021.
CASO, Ángeles. Las Olvidadas. Historias de mujeres creadoras. Madrid: Booket, 2005.
CASO, Ángeles. "También las mujeres sabían pintar." El País, 7 marzo 2012. https://elpais.com/elpais/2012/03/07/opinion/1331119919_442911.html#?prm=copy_link.
CRIADO PÉREZ, Caroline. Invisibili. Torino: Giulio Einaudi Editore, 2020.
CRISPINO, Anna Maria. "Introduzione." In Oltrecanone Generi, genealogie, tradizioni, a cura di Anna Maria Crispino, 7-17. Roma: Iacobelli, 2015.
CUTRUFELLI, Maria Rosa. "Creazione e critica letteraria al femminile." In Il genere tra le righe gli stereotipi nei testi e nei media, a cura di Laura Moschini, 79-90. Roma: Il paese delle donne, 2008.
DE BEAUVOIR, Simone. Il secondo sesso. Milano: Il Saggiatore, 2016. [1949].
DE DIEGO, Estrella. La mujer y la pintura en el XIX español. Madrid: Cátedra, 1987.
DE LA GUARDIA, Carmen. "La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios." In El origen histórico de la violencia contra las mujeres, a cura di Pilar Pérez Cantó, 201-240. Madrid: Dilema, 2009.
DE MIGUEL, Ana. Ética para Celia. Barcelona: Ediciones B, 2021.
DI CRISTOFARO LONGO, Gioia. "Pari opportunità e cultura di genere. Narrare i gruppi. Etnografia dell'interazione quotidiana." Prospettive cliniche e sociali vol. 5, n.1 (2010): 19-23.
FEMENÍAS, María Luisa. Ellas lo pensaron antes. Buenos Aires: Ediciones Lea, 2020.
FRABOTTA, Simona. "La ausencia de mujeres como referentes culturales en los manuales de italiano L2/LS." Cuestiones de Género de la Igualdad y la Diferencia vol. 16 (2021): 679-698. https://doi.org/10.18002/cg.v0i16.6971
FREIXAS, Laura. La novela femenina y sus lectoras: la desvalorización de las mujeres y lo femenino en la crítica literaria española actual. Córdoba: Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2009.
GALEANO, Eduardo. Espejos. Una historia casi universal. Madrid: Siglo XXI de España Editores, 2008.
GARCÍA RAMÍREZ, Carmen Teresa. "Mujeres e historia. Cuestionando la invisibilidad y tornándonos visibles." Procesos Históricos. Revista de Historia y Ciencias Sociales vol. 29 (2016): 36-44.
GILBERT, Sandra M., e Susan GUBAR. The madwoman in the Attic : the woman writer and the nineteenth-century literary imagination. New Haven and London: Yale Nota Bene book, 2000. [1979].
HOOKS, Bell. Elogio del margine: razza, sesso e mercato culturale. Milano: Feltrinelli, 1998.
LERNER, Gerda. La creación del patriarcado. Pamplona: Katakrak, 2018. [1986].
LERNER, Gerda. La creación de la conciencia feminista. Desde la Edad Media hasta 1870. Pamplona: Katakrak, 2019. [1993].
LÓPEZ FERNÁNDEZ CAO, Marián. "Sonia Terk-Delaunay, o cómo morir dos veces. El reconocimiento como categoría de análisis para la reconstrucción histórica de la vida de las mujeres". Arenal vol. 28, n.1 (2021): 179-202. https://doi.org/10.30827/arenal.v28i1.7794.
LOZANO MARÍN, Laura. "Maria Lejárraga: una escritora en la sombra, silenciada e inédita." In Las inéditas voces femeninas más allá del silencio, a cura di Yolanda Romano Martín e Sara Velázquez García, 155-165. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2018.
MAGGIORE, Giuseppe. "Juana Inés De La Cruz. Ritratto di una suora rivoluzionaria." Amedit n. 37 (2018): 19-20.
MARTÍNEZ SIERRA, María. Gregorio y yo. Medio siglo de colaboración. Valencia: Pretextos, 2000. [1953].
MONTERO, Rosa. Historias de mujeres. Madrid: Alfaguara, 1995.
NOCHLIN, Linda. Perché non ci sono state grandi artiste? Roma: Castelvecchi, 2014. [1971]
OBLIGADO, Clara. Mujeres a contracorriente. La otra mitad de la historia. Barcelona: Plaza & Janés, 2004.
ORSI, Marianna. "Fading Away: Women Disappearing from Literature Textbooks (How Italy Obliterates Female Intellectual Work)." In Female Cultural Production in Modern Italy, a cura di Sharon Hecker e Catherine Ramsey-Portolano, 19-36. Cham: Palgrave Macmillan, 2023. https://doi.org/10.1007/978-3-031-14816-3_2.
RESTREPO, Alejandra. "La genealogía como método de investigación feminista." In Lecturas críticas en investigación feminista, a cura di Norma Blazquez Graf e Martha Patricia Castañeda Salgado, 23-41. Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.
ROUSSEAU, Jean-Jacques. Emilio: o dell'educazione. Milano: Sonzogno, 1928.
RUSS, Joanna. Cómo acabar con la escritura de las mujeres. Sevilla: Barrett, 2018. [1983].
SERAFINI, Elisabetta. "Che genere di storia? Indagine sui manuali della scuola primaria e secondaria di primo grado." In Tra storia e storie, a cura di Anna Antoniazzi e Maria Lucenti, 65-86
SAPEGNO, Maria Serena. "Uno sguardo di genere su canone e tradizione." In Dentro/fuori sopra/sotto Critica femminista e canone letterario negli studi di italianistica, a cura di Alessia Ronchetti e Maria Serena Sapegno, 13-23. Ravenna: Longo Editore, 2007.
SAPEGNO, Maria Serena. "Lo sguardo di genere interroga la letteratura." In La differenza insegna. La didattica delle discipline in una prospettiva di genere, a cura di Maria Serena Sapegno, 95-103. Roma: Carocci, 2014. Reggio Emilia: Junior, 2019.
TANNER, Tony. "Jane Austen: 'By a Lady'." The New York Times, 6 maggio 1979. https://www.nytimes.com/1979/05/06/archives/jane-austen-by-a-lady-austen.html.
VIVANTI, Annie. Lirica. Con prefazione e nota di Giosué Carducci. Torino: Nabu Press, 2010. [1921].
WOLLSTONECRAFT, Mary. Sui diritti delle donne. Milano: Bur, 2013. [1792].
WOOLF, Virginia. Una stanza tutta per sé. Roma: Grandi Tascabili Economici Newton, 1993. [1929].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Simona Frabotta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)