Poeta y poeto: disidencias en la poesía infantil de Gloria Fuertes.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.10618Palabras clave:
Lliteratura, Siglo XX, España, Poesía, Infantil, Subversión, Género, DisidenciasResumen
Este artículo se centra en la poesía de Gloria Fuertes, poeta española con una extensa obra que suele ser dividida en poesía infantil y poesía para adultos. Fue su obra dirigida al público infantil la que dotó a Fuertes de un gran éxito mediático, relegando su obra para adultos a un segundo plano. En los últimos años, la crítica se ha centrado, sin embargo, en estudiar esta segunda vertiente para demostrar su importancia en la historia literaria del siglo XX. El objetivo de nuestro artículo es doble: por una parte, queremos mostrar en qué medida la poesía de Gloria Fuertes, que podemos considerar como una poeta disidente, tiene un carácter subversivo en lo que se refiere a los roles de género y a la diversidad sexual. Para ello, analizaremos varios poemas que revelan la fuerte crítica al orden establecido por el franquismo que la poeta llevó a cabo en toda su obra. Por otra parte, la focalización en temáticas de género nos permitirá demostrar que toda su poesía es un continuum, un todo en el que la división en poesía infantil y poesía para adultos se diluye, pues ambas vertientes comparten un carácter subversivo.
Descargas
Citas
BUTLER, Judith. El género en disputa. Barcelona: PAIDÓS, 2007.
CAMPOS, Ricardo. "La construcción psiquiátrica del sujeto peligroso y la Ley de Vagos y Maleantes en la España franquista (1939-1970)". Culturas Psi, n.o 7 (2016): 9-44.
CASTRO, Elena. Poesía lesbiana queer. Barcelona: ICARIA, 2014.
FUERTES, Gloria. Versos fritos. Madrid: SUSAETA, 2008.
FUERTES, Gloria. Los mejores versos de Gloria Fuertes. Madrid: SUSAETA, 2009.
FUERTES, Gloria. Obras incompletas. Madrid: CÁTEDRA, 2017.
GAHETE MUÑOZ, Soraya. "Ser homosexual durante el franquismo. Su rastro en los expedientes del Juzgado Especial de Madrid para la aplicación de la Ley de Vagos y Maleantes (1954-1956)". Cuadernos de Historia Contemporánea, 43 (2021): 185-200. https://doi.org/10.5209/chco.78177
GILBERT, Sandra y GUBAR, Susan. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination. New Haven y Londres: YALE UNIVERSITY PRESS, 1984.
GONZÁLEZ DURO, Enrique. Los psiquiatras de Franco. Barcelona: PENÍNSULA, 2010.
MAKRIS, Mary. "Trascending Bounderies: Gloria Fuertes's Poetry for Children and/or Adults". En In Her Words: Critical Studies on Gloria Fuertes, editado por Margaret Helen Persin, 221-241. Lewisburg: BUCKNELL UNIVERSITY PRESS, 2011.
MOLINA FOIX, Vicente. "Gloria y los santos inocentes". El País, 8 de diciembre de 1998.
MORENO, María Paz. "Gloria Fuertes y la superación del estereotipo de la escritora loca". En Españolas del siglo XX promotoras de la cultura, editado por María José Jiménez Tomé e Isabel Gallego Rodríguez, 286-312. Málaga: CENTRO DE EDICIONES DE LA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA, 2004.
OSBORNE, Raquel, ed. Mujeres bajo sospecha: memoria y sexualidad, 1930-1980. Madrid: FUNDAMENTOS, 2012.
QUANCE, Roberta. "Hago versos, señores". En Breve historia feminista de la literatura española, editado por Iris Zavala, 5: 185-210. Barcelona: ANTHROPOS, 1998.
VILA-BELDA, Reyes. Gloria Fuertes: poesía contra el silencio. Madrid y Frankfurt: IBEROAMERICANA VERVUERT, 2017a. https://doi.org/10.31819/9783954876167
VILA-BELDA, Reyes. "La contradictoria recepción de la poesía de Gloria Fuertes". Prosemas n.º 3 (2017b): 43-66. https://doi.org/10.17811/prep.3.2017.43-66
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yaiza Palomar Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)