Voces silenciadas: reivindicando el papel de la mujer en la enseñanza de los textos clásicos.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46661/ambigua.10623

Palabras clave:

filología, filología clásica, perspectiva de género, historia, literatura, historiografía

Resumen

En la Antigua Grecia, la mujer jugaba un papel muy marginal dentro de la sociedad griega. Su participación en la vida pública era extremadamente limitada, y sus roles principales se circunscribían al ámbito doméstico. Las mujeres eran responsables de las tareas del hogar, la crianza de los hijos y la gestión de la economía doméstica, pero carecían de derechos políticos y legales significativos. No podían votar, ni ocupar cargos públicos, ni participar en las asambleas políticas que tomaban decisiones cruciales para la polis. Además, las mujeres estaban sujetas a la tutela de un varón a lo largo de toda su vida. Primero, bajo la autoridad de su padre, luego de su esposo, y en caso de enviudar, de un hijo o un pariente masculino. Este sistema de tutela reforzaba la percepción de que las mujeres eran dependientes y necesitaban ser controladas por los hombres. La literatura y la filosofía griegas también reflejan esta marginalización. Filósofos como Aristóteles consideraban a las mujeres inferiores a los hombres en términos de capacidad racional y moral, justificando así su exclusión de la vida pública. Los textos literarios y mitológicos a menudo retrataban a las mujeres como figuras de segundo plano, cuyo valor residía en su capacidad para engendrar hijos. Para reivindicar el papel de la mujer griega, los docentes podemos implementar varias estrategias. La más importante es proporcionar información histórica detallada sobre las mujeres de esa época, ya que la simple traducción de un texto no es suficiente para comprender su situación en su contexto sociocultural. Es fundamental que los estudiantes conozcan las realidades y desafíos que enfrentaron las mujeres griegas para apreciar plenamente su impacto y contribuciones a la historia. 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGUAYO HIDALGO, Fátima. "Traducir lo nuevo, traducir lo antiguo: ΜΕΘΕΡΜΗΝΕYΩ como método para el estudio de los textos clásicos", en Educación, Tecnología, Innovación y Transferencia de Conocimiento, editado por Eloy López Meneses y César Bernal Bravo, 991-999. Madrid: Dykinson, 2023.

CALVO MARTÍNEZ, José Luis. Lisias, Discursos I. Madrid: Editorial Gredos, 1988.

CARTLEDGE, Paul. "Spartan Wives: Liberation or Licence?" The Classical Quarterly, New Series, 31, no. 1 (1981): 84-105. https://doi.org/10.1017/S0009838800021091

DALTON PALOMO, Margarita. Mujeres, diosas y musas: tejedoras de la memoria. México: El Colegio de México, 1996.

FARRON, Steven. "The portrayal of women in the Iliad" Acta Classica 22 (1979): 15-31.

LORAUX, Nicole. Las experiencias de Tiresias (lo masculino y lo femenino en el mundo griego). Traducido por Cristina Serna y Jaume Pòrtulas. Barcelona: Acantilado, 2004.

LYONS, Deborah,"Dangerous Gifts: Ideologies of Marriage and Exchange in Ancient Greece." Classical Antiquity 22, no. 1 (2003): 93-134. https://doi.org/10.1525/ca.2003.22.1.93

MADRID, Mercedes. La misoginia en Grecia. Madrid: Cátedra, 1999.

MORALES ORTIZ, Alicia. "La maternidad y las madres en la tragedia griega", en La madre en la antigüedad. Literatura, sociedad y religión, editado por Esteban Antonio Calderón Dorda y Alicia Morales Ortiz, 129-167. Madrid: Signifer Libros, 2007.

O'NEAL, William J. "The Status of Women in Ancient Athens." International Social Science Review 68, no. 3 (1993): 115-121.

SEGAL, Charles. "Andromache's Anagnorisis: Formulaic Artistry in Iliad 22. 437-476." Harvard Studies in Classical Philology 75 (1971): 33-57. https://doi.org/10.2307/311213

WOLPERT, Andrew. "Lysias 1 and the Politics of the Oikos". The Classical Journal, 96, no. 4 (2001): 415-424.

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Aguayo Hidalgo, F. (2024). Voces silenciadas: reivindicando el papel de la mujer en la enseñanza de los textos clásicos. Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género Y Estudios Culturales, (11), 35–45. https://doi.org/10.46661/ambigua.10623