Paisaje lingüístico y activismo epistémico. Las manifestaciones del 8 de marzo de 2024 en Sevilla.
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.10971Parole chiave:
paisaje lingüístico, paisaje semiótico, activismo epistémico, fricción epistémica, epistemología de la resistencia, epistemología de la protesta, prácticas lingüísticas transgresoras, glocalización del discurso, ¨hibridismo lingüístico, géneroAbstract
En esta investigación realizamos un acercamiento cualitativo al paisaje lingüístico desde una perspectiva de género centrándonos en las manifestaciones que tuvieron lugar en Sevilla el 8 de marzo de 2024. Las manifestaciones son un método de lucha con una larga historia en el feminismo que permite hacer partícipe a la sociedad de las reivindicaciones de este movimiento. Tomando el concepto de activismo epistémico de José Medina como base, analizamos el paisaje lingüístico de las manifestaciones celebradas en Sevilla convencidas del valor semiótico de los discursos presente en las calles este día para conocer los derroteros por los que evoluciona el movimiento y para mostrar como la perspectiva feminista promueve un activismo epistémico de resistencia.
Downloads
Riferimenti bibliografici
Ben-Rafael, E., Shohamy, E., Hasan Amara, M., & Trumper-Hecht, N. «Linguistic Landscape as Symbolic Construction of the Public Space: The Case of Israel», International Journal of Multilingualism, 3(1), 2006, pp. 7-30. https://doi.org/10.1080/14790710608668383
Ben-Rafael, Eliezer y Ben-Rafael, Miriam. Multiple Globalizations: Linguistic Landscapes in World-Cities, Leiden/Boston, Brill, 2019. https://doi.org/10.1163/9789004385139
Blommaert, Jan y Maly, I. «Ethnographic linguistic landscape analysis and social change: A case study». Working Papers in Urban Language & Literacies, 133, 2014, pp. 1-20.
Calvi, M. Vittoria. «Paisajes lingüísticos hispánicos: panorama de estudios y nuevas perspectivas». LynX. Panorámica de Estudios Lingüísticos 17, 2018, pp. 5-58.
Calvi, M. Vittoria. «La narración polifónica del estallido social chileno en el paisaje lingüístico de Santiago». Philologia Hispalensis 38(1), 2024, pp. 21-48. https://doi.org/10.12795/PH.2024.v38.i01.01
Chan Pech, Cándido. «Visualización del acoso en tendederos universitarios; una construcción de paisajes lingüísticos», PURIQ, 3 (4), 2021, pp. 622-634. https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.229
Cherry, Myisha. «Value-Based Protest Slogans: An argument for Reorientation», en Brandon Hogan, Micael Cholbi, Alex Madva y Benjamin S. Yostr (Eds.) The movement for Black Lives: Philosophical Perspectives, New York: Oxford University Press, 2021, pp.160-175. https://doi.org/10.1093/oso/9780197507773.003.0008
Dackow, Cynthia. «Paisajes Semióticos Disidentes. La retórica de los feminismos del 8M y 9M», 2020. https://www.aacademica.org/cynthia.dackow/4.pdf
Esteba Ramos, Diana. «El paisaje lingüístico como fuente de análisis para la creatividad léxica: el caso de los usos neológicos de la esfera de los feminismos», en Pedro José Chamizo Domínguez (ed. lit.), La creatividad en las humanidades: perspectivas singulares y universales, Sevilla: Renacimiento, 2024, pp. 53-74.
Esteba Ramos, Diana y García Aguiar, Livia. «¿Cómo reflejan nuestras calles los usos inclusivos? El caso del paisaje lingüístico malagueño (2016-2023)», en Mercedes de la Torre García /ed.), Estudios aplicados sobre paisaje lingüístico, Tirant Le Blanc, en prensa.
Franco-Rodríguez, José M. «El paisaje lingüístico del Condado de Los Ángeles y del Condado Miami-Dade: propuesta metodológica», Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 35, 2008, pp. 3-43.
Genette, Gerard. Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989.
Goddard, Angela. The language of Advertising, Written Texts, Routledge, 2002.
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres: La reinvención de la naturaleza. Valencia, Cátedra, 1991.
Haraway, Donna. When Species Meet, University of Minnesota Press, 2007.
Kasanga, Luanga A. «The linguistic landscape: Mobile signs, code choice, symbolic meaning and territoriality in the discourse of protest», International Journal of the Sociology of Language, 230, 2014, pp.19-44. https://doi.org/10.1515/ijsl-2014-0025
Landry, Rodrigue y Bourhis, Richard Y. «Linguistic landscape and ethnolinguistic vitality: An empirical study», Journal of Language and Social Psychology, 16 (23), 1997, pp.23-49. https://doi.org/10.1177/0261927X970161002
Lefebvre, Henri. La producción del espacio, Capitán Swing, 2013.
Mai, Agustina. «El discurso feminista en el paisaje semiótico de Santa Fe. Estudio de casos: el "Memorial a las víctimas de violencia de género" y las baldosas "Memorias urbanas feministas"». Revista Digital de Políticas Lingüísticas, Volumen 19, 2023, pp.185-207.
Marín Romero, Alba y Rivas, Montserrat. «Paisajes discursivos en movimiento: análisis de la manifestación feminista del 8 de marzo de 2020 en Barcelona», Discurso & Sociedad, vol.15(3), 2021, pp.647-678.
Martín Rojo, Luisa. «Paisajes lingüísticos de indignación. Prácticas comunicativas para tomar las plazas», en Aguilar, S. (Eds.), Anuario del Conflicto Social 2012, pp. 275-302, Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
Martín Rojo, Luisa y Díaz de Frutos, Carlos. «En #Sol, revolución: paisajes lingüísticos para tomar las plazas», Journal of Spanish Cultural Studies, 15(1-2), 2014, pp.163-186. https://doi.org/10.1080/14636204.2014.982889
Medina, José. The Epistemology of Resistance. Gender and Racial Opression, Epistemic Injustice, and Resistant Imaginations, Oxford University Press, 2013. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199929023.001.0001
Medina, José. «Injusticia epistémica y activismo epistémico en las protestas sociales feministas», Revista latinoamericana de Filosofía política, 2021, pp.227−250.
Medina, José. The Epistemology of Protest. Silencing, Epistemic Activism and the Communicative Life of Resistance, Oxford University Press, 2023. https://doi.org/10.1093/oso/9780197660904.001.0001
Molina Martos, Isabel. «Urban discourse and civil resistance against gender-based violence in Madrid", en Gubitosi, P. y Ramos Pellicia,
M. F. (eds.), Linguistic Landscape in the Spanish-speaking World, John Benjamins, Amsterdam, Philadelphia, 2021, pp.135-158.
Proctor, Robert N. y Schiebinger, Londa (Eds.). Agnotology. The Making and Unmaking of Ignorance. Stanford University Press, 2008.
Sharp, Gene. The Politics of Nonviolent Action. Porter Sargent, Boston, 1973.
Scollon, Ron y Scollon, Susie W. Discourse in place: Language in thematerial world. Nueva York, Routledge, 2003. https://doi.org/10.4324/9780203422724
Shohamy, Elana y Gorter, Durk (eds.). Linguistic Landscape: Expanding the scenery, Routledge, 2009. https://doi.org/10.4324/9780203930960
Spolsky, Bernard. «Prolegomena to a sociolinguistic theory of public signage», en Shohamy, E., & Gorter, D. (Eds.), Linguistic Landscape: Expanding the scenery, 2009, pp. 25-39.
Tuana, Nancy. «The speculum of ignorance: The women's health movement and epistemologies of ignorance». Hypatia, 21 (3), 2006, pp. 1-19. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2006.tb01110.x
Downloads
Pubblicato
Come citare
Fascicolo
Sezione
Licenza
Copyright (c) 2024 Marian Pérez Bernal, Mercedes de la Torre García

Questo lavoro è fornito con la licenza Creative Commons Attribuzione - Non commerciale - Condividi allo stesso modo 4.0 Internazionale.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)