Personajes femeninos, padrotes y prostitución de menores en la novela Amorosos fantasmas de Paco Ignacio Taibo II

Autores/as

  • Diego Ernesto Parra Sánchez Universidad del País Vasco

DOI:

https://doi.org/10.46661/ambigua.4981

Palabras clave:

Paco Ignacio Taibo II, ficción detectivesca, mujer, violencia, padrote, prostitución, desencanto, crítica social

Resumen

Amorosos fantasmas es una novela escrita por Paco Ignacio Taibo II que pertenece al género policíaco y que fue publicada en el año 1989. La sexta entrega de su saga detectivesca más representativa, la protagonizada por el investigador Héctor Belascoarán Shayne, narra la pesquisa en torno al asesinato de una joven menor de edad, llamada Virginia, después de intentar escapar de un entramado criminal, ubicado en la Ciudad de México y dedicado a la prostitución de menores, que, con la mediación de un padrote, la pretendía captar. Este trabajo demuestra que, como en toda la narrativa policíaca del autor mexicano, en la que la fórmula literaria está siempre orientada hacia la denuncia política y social, la novela destila casi a cada página desencanto y frustración ante la injusticia social y la explotación de los ciudadanos más desfavorecidos y expuestos a los excesos del corrupto sistema priísta. En este caso, la corrosiva denuncia de Taibo II focaliza sobre temas como la violencia hacia la mujer y la explotación sexual femenina en el entorno urbano a través, en primer lugar, de los personajes femeninos más relevantes de la novela: las víctimas Virginia y Laura. Y, en segundo lugar, del análisis de un arquetipo social de gran arraigo en México: el del padrote, encarnado por el personaje de Manuel. Dedicado a la captación de sexo servidoras, en muchas ocasiones menores de edad, y a la intermediación entre estas y el cliente, la novela destapa los engranajes de este lucrativo sistema de abuso y dominación. Además, al hacerlo, acierta al retratarlo como un entramado en el que, aunque el padrote juega un papel axial, existe una estructura colectiva semejante a las de una organización criminal que ampara al padrote y se beneficia de sus acciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

GENETTE, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lumen, 1989.

GÓMEZ DE SILVA, Guido. Diccionario breve de mexicanismos. Ciudad de México: Academia Mexicana-F.C.E, 2001.

MARTÍNEZ AGUILAR, José Manuel. La trata de personas en el siglo XXI, sus repercusiones sociales. Un estudio de caso. Ciudad de México: Servicio de Publicaciónes de la UNAM, 2013.

MONTIEL TORRES, Óscar. Trata de personas. Padrotes, iniciación y modus operandi. Ciudad de México: Instituto Nacional de las Mujeres, 2009.

NICHOLS, William. “A quemarropa con Manuel Vázquez Montalbán y Paco Ignacio Taibo II”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 2, no. 1 (1998): 197-231.

PROPP, Vladímir. Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos, 1981.

STRADA, Mauricio. “El periodismo heroico, conversación con Paco Ignacio Taibo II”. Neotipi. Consultado el 23 de marzo de 2017. http://www.vespito.net/taibo/esp/scrit.html.

TAIBO II, Paco Ignacio. 68. Ciudad de México: Joaquín Mortiz, 1991.

TAIBO II, Paco Ignacio. Primavera pospuesta: una versión personal de México en los 90. Ciudad de México: Joaquín Mortiz, 1999.

TAIBO II, Paco Ignacio. Amorosos fantasmas. Barcelona: Planeta, 2005.

TODOROV, Tzvetan. Frente al límite. Ciudad de México: Siglo XXI, 1993.

TORRES, Vicente Francisco. Muertos de papel: un paseo por la narrativa policial mexicana. Ciudad de México: Sello Bermejo, 2003.

YGLESIAS GONZÁLEZ, Ixchel. “El sistema proxeneta y las espirales de violencia y subordinación femenina en contextos de prostitución”. Actas del Youth Symposium Endslavery. Consultado el 24 de febrero de 2018.

http://www.endslavery.va/content/endslavery/es/publications/youth_symposium_2014/proxenetas.pdf.

Descargas

Publicado

2020-12-14

Cómo citar

Parra Sánchez, D. E. (2020). Personajes femeninos, padrotes y prostitución de menores en la novela Amorosos fantasmas de Paco Ignacio Taibo II. Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género Y Estudios Culturales, (7), 198–210. https://doi.org/10.46661/ambigua.4981