Sobre historia, sexualidades y significados culturales. A propósito de la novela Beatriz y los cuerpos celestes de Lucía Etxebarria
Resumen
El artículo explora la relación entre la historia y la literatura y la forma en la que esta última contribuye a construir el sentido común de una época y a difundir determinados significados culturales en torno a las identidades personales y colectivas.
Desde estos presupuestos, el análisis de la novela Beatriz y los cuerpos celestes de Lucía Etxebarria se constituye en un campo privilegiado para analizar, desde una perspectiva metodológica centrada en lo cultural, cómo los discursos en torno a la bisexualidad o al lesbianismo se relacionan en la novela con las atribuciones de género, tratando de construir nuevos modelos de identidades femeninas para sus principales protagonistas.
Un intento narrativo que, finalmente, no logra reformular en profundidad las dicotomías tradicionalmente atribuidas a los binarismos masculinidad/ feminidad o heterosexualidad/homosexualidad en su versión más clásica.
Palabras clave: historia; literatura; bisexualidad; lesbianismo; atribuciones de género; sexualidades no normativas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)