Una aproximación a la escritura dramática femenina en Argentina: la afirmación de una mirada propia
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.5896Palabras clave:
Dramaturgia femenina, teatro, patriaracado, estereotipos, dictadura, democraciaResumen
El presente artículo propone una aproximación a la escritura dramática producida por mujeres en Argentina entre la década del sesenta y del noventa con la finalidad de indagar cómo se configura una mirada crítica desde el género, un discurso femenino autónomo.
En vistas a ello, nos referimos a algunas dramaturgas paradigmáticas - Griselda Gambaro, Aída Bortnik, Susana Torres Molina, Cristina Escofet y Diana Raznovich- que, desde diversas poéticas, intereses estéticos e ideológicos, contribuyeron a la representación y la autorrepresentación de la mujer como un sujeto plural, atravesado y habitado por una complejidad de voces y de inscripciones personales, sociales, genéricas, culturales. Para la descripción y el análisis de las piezas dramáticas más representativas en este sentido partimos de una perspectiva historicista que tiene en cuenta tanto el contexto histórico social como la dinámica propia del teatro argentino.
En las décadas del sesenta y del setenta se verifica una notable limitación de la presencia de la mujer en el campo teatral nacional, no solo en lo que atañe a dramaturgas y directoras, sino también dentro de la gestión cultural, la recepción crítica y los jurados teatrales. Sin duda el convulsionado contexto sociopolítico obstaculizó el surgimiento y el desarrollo de un teatro propiamente femenino hasta el advenimiento de la democracia, momento en que comienzan a tratarse los hechos sociales teniendo en cuenta las diferencias genéricas que los atraviesan.
Por último, observamos que, abordando directamente cuestiones de género o bien movilizadas por las urgencias de una sociedad en crisis, con la intención de esbozar posibles respuestas o simplemente de plantear interrogantes, las autoras a las que aludimos buscan alejarse de los estereotipos y los modelos arquetípicos, interpelar las narrativas, quebrar los mandatos de silencio impuestos por las dictaduras o por la sociedad patriarcal.
Descargas
Citas
BORTNIK, Aída. “Papá querido”. En Teatro Abierto 1981. Vol. II. 21 estrenos argentinos, Osvaldo Pellettieri (Comp.), 13-26. Buenos Aires: Corregidor, 1992.
CABRERA, Eduardo. "Susana Torres Molina: la indagación del mundo femenino en su trabajo de dramaturgia y dirección teatral". Latin American Theater Review, Fall (2002): 19-28. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/162638975
CELLA, Susana. “La irrupción de la crítica”. En Historia Crítica de la literatura Argentina. Tomo X: La irrupción de la crítica. Noé Jitrik (Dir.), 7-16. Buenos Aires: Emecé, 1999.
CITRO, Silvia. “La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo: Indicios para una genealogía (in)disciplinar”. En Cuerpo Plurales. Antropología de y desde los cuerpos. S. Citro (Coord.), 9-23. Buenos Aires: Biblos, 2010.
DE LEÓN, Pilar. Metáfora y género. Montevideo: Susana Aliano Casales Editora, 2018.
EICHELBAUM, Samuel. “Hacia una vanguardia”. Talía, 17 de abril de 1966.
ESCOFET, Cristina. Teatro Completo: Buenos Aires: Torres Agüero, 1994.
ESCOFET, Cristina. Arquetipos, modelos para desarmar, palabras desde el género. Buenos Aires: Nueva Generación, 2000.
ESCOFET, Cristina. Teatro. Memoria y subjetividad. Buenos Aires: Nueva Generación, 2015.
ESPINOSA, Pedro. “Carta”, Teatro XX, 3 de marzo de 1966: 7
FLORES, Yolanda. The Drama of Gender. Feminst Theater by Women of the Americas. New York: Peter Lang Publishing, 2002.
GAMBARO, Griselda. Teatro 1. Real envido. La malasangre. Del sol naciente. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1984.
GAMBARO, Griselda, Teatro 2. Dar la vuelta. Información para extranjeros. Puesta en claro. Sucede lo que pasa. Buenos Aires: Ediciones de la Flor: 1987.
GAMBARO, Griselda. Teatro 4. 1990 Las paredes. El desatino. Los siameses. El campo. Nada que ver. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1990.
GAMBARO, Griselda. Teatro 5. Efectos personales. Desafiar al destino. Morgan. Penas sin importancia. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1991.
GAMBARO, Griselda. Teatro. Falta de modestia. Mi querida. De profesión maternal. Pedir demasiado. Lo que va dictando el sueño. Buenos Aires: Norma, 2002.
GIELLA, M. Angel, 1999. Dramaturgia y sociedad en Teatro Abierto 1981. Disponible en
http://archivoartea.uclm.es/textos/dramaturgia-y-sociedad-en-teatro-abierto-1981/
GIUNTA, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política. Arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Paidós, 2001.
GLIKMAN, Nora. “Parodia y desmitificación del rol femenino en el teatro de Diana Raznovich”. Reseña de Teatro latinoamericano. Vol 28, n° 1 (1994): 89-100. Disponible en:
https://journals.ku.edu/latr/article/view/1037
HEREDIA, Florencia y Silvina DÍAZ. Ficha de cátedra. Griselda Gambaro: De la denuncia al reconocimiento. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2004.
LÓPEZ, Liliana. “El teatro emergente. Variantes: su inclusión en las poéticas preexistentes (1976-1998)”. En Historia del teatro argentino en Buenos Aires. El teatro actual (1976-1998), Osvaldo Pelletieri (Ed.), 164-173. Buenos Aires: Galerna, 2001.
RAZNOVICH, Diana. “Desconcierto”. En Teatro Abierto 1981. Vol II: 21 estrenos argentinos, Osvaldo Pellettieri (Comp.), 315-322. Buenos Aires: Corregidor, 1992.
RAZNOVICH, Diana, Jardín de otoño. Casa Matriz. De atrás para adelante. Colección Teatro Americano Actual. Vol. 7. Madrid: Casa de América, 2001.
TARANTUVIEZ, Susana. “Imágenes del patriarcado en el teatro de Patricia Zangaro”. Revista de Literaturas Modernas, n° 41 (2011): 155- 180. Disponible en https://bdigital.uncu.edu.ar/5345
PELLETTIERI, Osvaldo. Una historia interrumpida. Buenos Aires: Galerna, 1997.
PÉREZ, Claudia, 2018, “Prólogo”. P. De León, Metáfora y género. Montevideo: Susana Aliano Casales: pp. 11-14.
TORRES MOLINA, Susana. Extraño juguete. Disponible en http://www.teatrodelpueblo.org.ar/textos_autores_contemporaneos/torres_molina001.htm. Pdf, 2018.
TORRES MOLINA, Susana. Y a otra cosa mariposa. Buenos Aires: Ayllu, 1988.
TORRES MOLINA, Susana. Teatro Completo I. Buenos Aires: Colihue, 2010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silvina Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)