Bruja gestante. Criminalización patriarcal del cuerpo (no)materno en el acceso al aborto en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.46661/ambigua.6031Palabras clave:
cuerpo, aborto, criminalización, patriarcado, bruja, ArgentinaResumen
El discurso criminológico de la Inquisición condensado en el Malleus Maleficarum en el siglo XV y heredero de prácticas de persecución y tortura desarrolladas a partir del siglo XII, se valió de la imagen de la bruja para ser funcional a sectores de poder en su empresa de aniquilar y diezmar poblaciones enteras e imprimir en los cuerpos modos de ser y actuar necesarios para el desarrollo de un sistema económico que requería un modelo articulado y controlado de producción/reproducción: el capitalismo. Es objetivo de este trabajo analizar la criminalización patriarcal del cuerpo (no)materno en el acceso al aborto en Argentina y las continuidades del discurso demonológico del siglo XV a partir del caso Belén, una mujer que entre 2014 y 2017 estuvo 29 meses detenida por un aborto espontáneo acusada de matar a su “hijo”. Para el abordaje del caso, nos valdremos de los aportes teóricos de distintas autoras feministas, y a partir de allí indagaremos cómo el poder punitivo del Estado atraviesa el cuerpo con tecnologías de biopoder, le imprime modos de ser, pensar y actuar, imperativos y prohibiciones, y demoniza con su impronta patriarcal la parte “maldita”, subversiva e infame de lo que en este trabajo hemos llamado “bruja gestante”.
Descargas
Citas
Antony, Carmen. “Criminología, victimología y movimiento feminista. Estado actual y perspectivas de integración en la criminología del siglo XXI”, en Hacia una criminología feminista. Violencia, androcentrismo, justicia y derechos humanos. Bas. As.: UNDAV Ediciones, 2017.
Arruzza; Bhattacharya, Tithi; Fraser, Nancy. Feminismo para el 99% Un manifiesto.Bs. As.:Rara Avis, 2019.
Barrancos, Dora. “Aborto legal como derecho humano fundamental”, en Pecheny, Mario; Herrera, Marisa (comp.) (2019) Legalización del aborto en la Argentina. Bs. As.: Ediciones UNGS, 2019.
Bodelón, Encarna. “Violencia institucional y violencia de género”, en Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48 (2014), 131-155, Barcelona, 2014.
Butler, Judith. “Sujetos de sexo/género/deseo”, en El género en disputa. Bs. As.: Paidós, 1990;2018.
Del Campo, Ricardo “Madres criminales. Los infanticidios de La Magdalena”, Criminalogía Moderna, Año II, 1899, N°9
Di Corleto, Julieta. Malas madres. Aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Bs. As.: Didot, 2018.
Federici, Silvia. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Bs. As.: Tinta Limón, 2015.
Ingenieros, José. Criminología, en Ingenieros, José (1962). Obras completas. Buenos Aires: Mar Océano, 1916.
Kramer, Heinrich y Sprenger, Jacob. Malleus maleficarum. El martillo de las brujas. Traducción de Miguel Jiménez Monteserán. Valladolid. España, 1486;2004.
Larrauri, Elena. “Una crítica feminista al derecho penal”, en Mujeres y sistema penal. Violencia doméstica. Barcelona: bdef, 2008.
Lombroso, Cesare “La dismaternidad en la mujer delincuente”, Criminalogía Moderna, Año II, 1899, N°7.
Lombroso, Cesare y Ferrero, Guglielmo. “Criminal Woman, the Prostitute, and The Normal Woman”. Durham/London: Duke University Press, 1893;2004.
Preciado, Paul B. “Procreación políticamente asistida y heterosexualismo de Estado” y “Huelga de úteros”, en Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce. Barcelona: Anagrama, 2019.
Raffo, Fernando. “Locura puerperal”. Tesis para optar al grado de Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Buenos Aires, 1888, en Revista Temas de historia de la psiquiatría argentina, Volumen XV, 2012, N°32
Ramón Michel, Agustina. “El fenómeno de inaccesibilidad del aborto no punible”, en Bergallo, Paola (2011) (comp.) Aborto y justicia reproductiva. Bs. As.: Editores del Puerto, 2011.
Scott, Joan. “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en Marta Lamas (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Programa Universitario de Estudios de Género. UNAM, 1996.
Segato, Rita. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bs. As.: Prometeo, 2010.
Wittig, Monique. La Pensée straight. Paris: Balland, 2001.
Zaffaroni, Eugenio Raul. “Segunda conferencia”, en La palabra de los muertos. Conferencias de criminología cautelar. Bs. As.: Ediar, 2011.
“El crimen de la Magdalena: Un Monstruo de Ferocidad, Cinco Niños muertos por su Madre”, La prensa, 26 de julio, 1899.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Noelia Rozanski

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las autorías que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional la publicación inicial en esta revista: Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
- Las autorías pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a las autorías a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Esta revista no cobra por publicar, es decir, no tiene APC's (the journal does not have article processing charges)
- Esta revista tampoco cobra ninguna tasa por el envío/presentación de trabajos (the journal does not have article submission charges)